Macrozit 500 mg Solución Inyectable, 1 Ampolleta.
Agregar a favoritos
Hola! Es necesario ingresar o crear tu cuenta, para agregar productos a favoritos
Macrozit 500 mg Solución Inyectable, 1 Ampolleta.
- Precio exclusivo para venta online y pueden diferir de los precios en sucursal
- Los precios pueden variar dependiendo la zona geográfica
Controlado/antibiotico
La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
Medicamento controlado
- La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
- Al ser necesaria la recolección de receta este producto genera un costo adicional de $ 20.00
- La presente se considera para fines informativos sin describir características, beneficios o uso de los medicamentos. Esta información únicamente será destinada para exponer el precio de estos productos. Cualquier duda relacionada con sus características, propiedades y empleo deberá ser consultada con su médico
Para conocer la disponibilidad del producto ingresa tu código postal
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada frasco ámpula con liofilizado contiene:
Dihidrato de Azitromicina equivalente a 500 mg
de Azitromicina
Cada ampolleta con diluyente contiene:
Agua inyectable 5 ml.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Neumonía adquirida en la comunidad causada por microorganismos sensibles en pacientes adultos inmunocompetentes que cumplan criterios de hospitalización.
En este tipo de pacientes puede ser necesaria la administración concomitante de otros antibióticos de espectro adecuado: Enfermedad inflamatoria pélvica debido a Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae o Mycoplasma hominis en pacientes quienes requieren terapia inicial intravenosa. Si se sospecha de infección por microorganismos anaerobios, debe ser administrado un antimicrobiano anaerobicida concomitantemente con Azitromicina. Azitromicina inyectable debe ser seguida por la vía oral cuando se requiera.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Absorción: Tras la administración de azitromicina a una dosis de 500 mg por vía intravenosa a pacientes con neumonía adquirida en la comunidad, en una dosis única diaria, en infusión durante 1 hora a una concentración de 2 mg/ml durante 2 a 5 días, el valor medio de la Cmáx. (DE) alcanzada fue de 3.63 (1.60) μg/ml mientras que la Cmín. (DE) a las 24 horas fue de 0.20 (0.15) μg/ml y el AUCO-24 fue 9.60 (4.80) μg/h/ml.
En un estudio en voluntarios sanos que recibieron 500 mg de azitromicina en infusión intravenosa durante 3 horas a una concentración de 1 mg/ml, los valores medios de la Cmáx, la Cmín a las 24 h y el AUC 0-24 fueron de 1.14 (0.14) μg/ml, 0.18(0.02) μg/ml y 8.03 (0.86) μg/h/ml, respectivamente.
Distribución: Los estudios de farmacocinética en humanos han demostrado unos niveles tisulares de azitromicina mucho más altos que los plasmáticos (hasta 50 veces la concentración plasmática máxima), lo que indica que la fijación tisular del fámaco es importante. Las elevadas concentraciones de azitromicina obtenidas en pulmón, amígdalas y próstata se mantienen aún cuando las concentraciones en suero o plasma disminuyen por debajo de los niveles detectables. Tras una dosis única de 500 mg, las concentraciones en los tejidos diana, como pulmón, amígdalas y próstata superan las CIM 90 de los patógenos habituales.
No hay datos clínicos disponibles sobre la distribución de azitromicina por vía intravenosa a la placenta y al líquido cefalorraquídeo.
Metabolismo/Eliminación: El valor medio de la vida ½ de eliminación en voluntarios sanos tras la administración intravenosa osciló entre 65 y 72 horas. Los valores globales del volumen de distribución en el equlilbrio estacionario fueron de 33.3 L/kg y del aclaramiento plasmático fueron 10.2 ml/min/kg. En un estudio de dosis múltiples en 12 voluntarios sanos se encontró que el porcentaje de fármaco sin modificar excretado por orina fue mayor en el tratamiento por vía intravenosa que en el tratamiento por vía oral (11% después de la 1a. dosis y 14% tras la 5a. dosis) versus el 6% por vía oral. La excreción biliar es la principal vía de eliminación del fármaco sin modificar tras la administración oral.
Tras la administración I.V., aproximadamente el 12% de la dosis se excreta en orina durante 3 días como fármaco sin modificar mayoritariamente en las primeras 24 horas. Se han encontrado concentraciones muy altas de fármaco sin modificar en la bilis, junto con 10 metabolitos, formados por N-? O-desmetilación, por hidroxilación de la desoxamina y del anillo aglucona y por hidrólisis del conjutado cladinosa. Estos metabolitos no parecen poseer actividad microbiológica.
Farmacocinética en situaciones clínicas especiales:
Ancianos: En voluntarios ancianos (> 65 años), los valores del área bajo la curva de concentraciones plasmáticas versus tiempo (AUC) tras un régimen de 5 días de tratamiento, fueron ligeramente más altos que los observados en voluntarios jóvenes (< 40 años), pero esta diferencia carece de significación clínica y, por consiguiente, no es necesario recomendar ajustes de la dosificación.
Alteración renal: En sujetos con alteración de la función renal de leve a moderada (Tasa de filtración glomerular 10-80 ml/min) no se observaron cambios en los parámetros farmacocinéticos tras la administración de una dosis única de 1 g de azitromicina. En pacientes con alteración renal grave (Tasa de filtración glomerular < 10 ml/min) frente a los pacientes con función renal normal se observaron las siguientes diferencias en los parámetros farmacocinéticos: AUCO-120 (8.8 μg/h/ml versus 11.7 μg/h/ml). Cmáx. (1.0 μg/ml versus 1.6 μg/ml) y CLr (2.3 ml/min/kg versus 2 ml/min/kg.
Alteración hepática: En pacientes con insuficiencia hepática de leve (Child-Pugh clase A) a moderada (Child-Pugh clase B) no hay evidencia de cambios importantes de la farmacocinética sérica de azitromicina comparada con la de pacientes con función hepática normal. En estos pacientes parece que el aclaramiento urinario de azitromicina aumenta probablemente para compensar la reducción del aclaramiento hepático. No hay datos acerca del uso de azitromicina en casos de alteración de la función hepática más grave (Child-Pugh clase C).
Farmacodinamia: Azitromicina es el primero de una subclase de los antibióticos macrólidos, conocidos como azálidos que actúa inhibiendo la síntesis de las proteínas bacterianas por unión a la subunidad 50s del ribosoma e inhibiendo la translocación de los péptidos.
Sensibilidad: Los puntos de corte de las concentraciones mínimas inhibitorias (μg/ml) recomendados por la NCCLS deberán interpretarse de acuerdo a los siguientes criterios:
Especie Sensible |
Sensibilidad intermedia |
Resistente |
Staphylococcus spp. |
≤ 2 |
4 ≥ 8 |
Haemophilus spp.* |
≤ 4 |
|
Streptococcus spp. |
≤ 0.5 |
1 ≥ 2 |
* La actual falta de datos sobre las cepas resistentes excluye definir otra categoría que no sea la de sensible. Si las CIM en las cepas producidas dieran lugar a algo diferente a la categoría sensible, se enviarían a un laboratorio de referencia para más análisis.
La prevalencia de resistencias adquiridas puede variar geográficamente y en el tiempo para especies determinadas, siendo deseable obtener información de resistencias a nivel local, particularmente cuando se trata de infecciones graves. La información que se proporciona a continuación solamente constituye una guía aproximada sobre las probabilidades de que los microorganismos sean sensibles a azitromicina.
Rango europeo de resistencias adquiridas:
SENSIBLES:
Aerobios grampositivos: Streptococcus alfa hemoliticos (Grupo Viridans), Streptococcus pneumoniae*, Streptococcus pyogenes (Estreptococos beta-hemolíticos grupo A); Otros estreptococos: Staphylococcus aureus meticilin-sensibles*; Aerobios gram negativos; Haemophilus influenzae*, Haemophilus parainfluenzae, Moraxella catarrhalis*, Legionella pneumophila*, Neisseria gonorrhoeae, Haemophilus ducreyi, Bordetella pertussis; Anaerobios: Bacteroides fragilis y Bacteroides spp., Peptococcus spp, Peptostreptococcus spp., Fusobacterium necrophorum; Otros microoganismos: Chlamydia pneumoniae (TWAR)*, Mycoplasma pneumoniae*, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma hominis, Treponema pallidum, Mycobacterium avium-intracefular, Ureaplasma urealyticum.
RESISTENTES:
Aerobios gram positivos: Staphylococci meticilin-resistentes; Aerobios gramnegativos: Enterobacteriaceae, Pseudomonas Acinetobacter*. La eficacia clínica ha sido demostrada en aislados sensibles de estos gérmenes, en las indicaciones clínicas aprobadas.
Resistencias: La resistencia a los macrólidos podría ser debida a la producción, tanto inducida como constitutiva de un enzima que metila los lugares de los ribosomas a los que se une la molécula del macrólido y de ese modo, se excluye su unión a la subunidad 50s del ribosoma. Un segundo mecanismo de resistencia está mediado por un bomba de reflujo que impide al macrólido alcanzar su diana a nivel intracelular. Azitromicina presenta resistencia cruzada con cepas gram-positivas resistentes a eritromicina, incluyendo Enterococcus faecalis y la mayoría de las cepas de estafilococos meticilin-resistentes.
Azitromicina, al no presentar en su estructura anillo ß-lactámico, es activa frente a cepas de microorgansimos productores de ß-lactamasas. Al igual que con todas las terapias antibióticas, la selección empírica del antibacteriano debe tener en consideración los datos epidemiológicos sobre los modelos de resistencia de los patógenos potenciales.
CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipersensibilidad a azitromicina, eritromicina o a cualquiera de los excipientes contenidos en su formulación, así como a cualquier otro antibiótico macrólido o ketólido.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo: No existen datos clínicos del uso de azitromicina en el embarazo. En estudios de reproducción en animales a dosis superiores de las consideradas tóxicas para la madre, no se pone de manifiesto que haya efectos nocivos en el feto debido a la azitromicina. Sin embargo, no hay estudios adecuados y controlados en mujeres embarazadas. Como los estudios de reproducción en animales no siempre son predictivos de la respuesta humana, el uso de azitromicina durante el embarazo deberá reservarse para casos claramente necesarios. Lactancia: Se carece de información con respecto a la secreción en la leche materna. Ya que varios medicamentos son secretados en leche materna, la azitromicina no debe usarse en el tratamiento de mujeres lactantes a no ser que el médico considere que los beneficios justifiquen el riesgo potencial para el niño.
Uso pediátrico:
Niños y adolescentes: No se ha establecido la seguridad y eficacia de azitromicina 500 mg para perfusión en esta población.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: El tratamiento con azitromicina por vía intravenosa y oral en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad presentó una incidencia total de reacciones adversas relacionadas con el tratamiento de aproximadamente 23%, siendo las más frecuentes diarrea/heces blandas, náuseas, dolor abdominal y vómitos.
La incidencia y gravedad de dichas reacciones fueron las mismas cuando se administraron 500 mg de azitromicina durante 1 hora (2 mg/ml en una infusión de 250 ml) o durante 3 horas (1 mg/ml en una infusión de 500 ml). Sin embargo, en algún estudio se ha observado que la concentración de 2 mg/ml presentaba una incidencia ligeramente mayor de reacciones adversas de tipo gastrointestinal (4% vs. 10%). Todas las reacciones gastrointestinales fueron leves o moderadas en cuanto a gravedad. Durante los ensayos clínicos se han notificado las siguientes reacciones adversas, clasificadas por órganos y sistemas y frecuencias. (Muy frecuentes (≥ 1/10); Frecuentes (≥ 1/100, < 1/10); Poco frecuentes (≥ 1/1.000, < 1/100); Raros (≥ 1/10.000, < 1/1.000); Muy raros (< 1/10.000)).
Infecciones e infestaciones: Poco frecuentes: candidiasis.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Raros: episodios transitorios de neutropenia leve.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Poco frecuentes: hipopotasemia.
Trastornos del sistema nervioso:
Poco frecuentes: somnolencia y cefalea.
Alteración del gusto:
Trastornos del oído y del laberinto:
Raros: alteraciones en la audición, incluyendo disminución de la misma, sordera y/o tinnitus.
Trastornos gastrointestinales:
Frecuentes: diarrea, náuseas y molestias abdominales incluyendo dolor y retortijones.
Poco frecuentes: dispepsia, flatulencia, gastritis deposiciones blandas y vómito.
Exploraciones complementarias:
Poco frecuentes: incremento de la fosfatasa alcalina.
Raros: alteración de las pruebas de función hepática (incluyendo incremento de la SGOT, incremento de la SGPT e hiperbilirrubinemia).
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Poco frecuentes: erupción (incluyendo erupción maculopapular), y prurito.
Raros: reacciones alérgicas incluyendo angioedema.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
Frecuentes: complicaciones en el punto de administración (incluyendo dolor local, infección/inflamación local y reacciones en el punto de inyección).
Poco frecuentes: dolor, dolor torácico y edema.
Durante la experiencia post-comercialización, se han notificado, ademas de las ya mencionadas, los siguientes acontecimientos adversos.
Infecciones e infestaciones: Vaginitis.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Trombocitopenia.
Trastornos psiquiátricos: Reacciones de agresividad, nerviosismo agitación y ansiedad.
Trastornos del sistema inmunológico: Anafilaxia (excepcionalmente mortal).
Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Anorexia.
Trastornos del sistema nervioso: Mareo, convulsiones (como en otros macrólidos), hiperactividad, parestesia y síncope. Excepcionalmente se han visto casos de alteración y/o pérdida del gusto/olfato. No se ha establecido una relación causal.
Trastornos del oído y del laberinto: Vértigo.
Trastornos oculares: Alteración de la visión.
Trastornos cardiacos: Palpitaciones y arritmias, incluyendo taquicardia ventricular. De forma infrecuente se ha informado de casos de prolongación del intervalo QT y torsade de pointes. No se ha establecido una relación causal entre la azitromicina y estos efectos.
Trastornos vasculares: Hipotensión.
Trastornos gastrointestinales: Estreñimiento y raramente colitis seudomembranosa, pancreatitis y decoloración de la lengua.
Trastornos hepatobiliares: Hepatitis, ictericia colestática, así como casos raros de necrosis hepática e insuficiencia hepática, que raramente dieron lugar a la muerte del paciente.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Fotosensibilidad, edema, urticaria. Excepcionalmente se han presentado reacciones cutáneas graves como eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis tóxica epidérmica.
Trastornos musculosqueléticos y del tejido conjuntivo: Artralgias.
Trastornos renales y urinarios: Nefritis intersticial e insuficiencia renal aguda.
Trastornos generales: Fatiga, malestar, astenia.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Hasta el momento no se han llevado a cabo estudios en animales a largo plazo para evaluar su potencial carcinogénico. En las pruebas de laboratorio de rutina (prueba de linfoma en el ratón, prueba clastogénica en linfocitos humanos y prueba clastogénica en médula ósea del ratón), la azitromicina no ha mostrado potencial mutagénico.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción Azitromicina no interacciona de manera significativa con el sistema enzimático hepático citocromo P-450. No parece que haya interacciones farmacocinéticas como las observadas para la eritromicina y otros macrólidos. Tanto la inactivación como la inducción del citocromo P-450 hepático, vía complejo citocromo-metabolito no ocurren con azitromicina. Se ha descrito que el uso de otros antibióticos macrólidos en pacientes que reciben medicamentos que se metabolizan por el citocromo P-450 puede asociarse a un aumento de los niveles plasmáticos de estos últimos. Se debe tener precaución cuando se administre de forma simultánea.
La siguiente información sobre interacciones se refiere a las formas orales de azitromicina:
Ergotamínicos: Debido a la posibilidad teórica de ergotismo se debe evitar el uso concomitante de azitromicina con derivados ergotamínicos tales como ergotamina o dihidroergotamina.
Ciclosporina: En un estudio farmacocinético con voluntarios sanos a los que se les administró una dosis oral de 500 mg/día de azitromicina durante 3 días y posteriormente, se les administró una única dosis oral de 10 mg/kg de ciclosporina, se observó una elevación significativa de la Cmáx. y el AUC0-5. Por lo tanto, debe tenerse precaución cuando se administran simultáneamente dichos fármacos. Si la administración conjunta es necesaria deben controlarse los niveles plasmáticos de ciclosporina y ajustar la dosis con éstos.
Digoxina: Ciertos antibióticos macrólidos alteran el metabolismo de la digoxina (en el intestino) en algunos pacientes. En enfermos tratados conjuntamente con azitromicina y digoxina debe tenerse en cuenta la posibilidad de una elevación de los niveles plasmáticos de esta última.
Antiácidos: En un estudio farmacocinético para valorar los efectos de la administración simultánea de antiácidos y azitromicina, no se observó ningún efecto sobre la biodisponibilidad global, aunque las concentraciones plasmáticas máximas se redujeron hasta aproximadamente un 25%. En pacientes que reciben azitromicina por vía oral y antiácidos, dichos fármacos no deben ser tomados simultáneamente. La administración de antiácidos orales no parece afectar a la disponibilidad de azitromicina intravenosa.
Cimetidina: En un estudio realizado para valorar los efectos de una dosis única de cimetidina (administrada dos horas antes) sobre la farmacocinética de azitromicina no se observaron alteraciones de esta última.
Nelfinavir: La administración de 1200 mg de azitromicina durante el equilibrio estacionario de nelfinavir (750 mg tres veces al día) produjo un aumento de la concentración de azitromicina. No es necesario ajustar la dosis cuando se administren conjuntamente. No se observó la aparición de efectos secundarios clínicamente significativos.
Anticoagulantes orales tipo cumarínicos: En un estudio farmacocinético de interacción, azitromicina no alteró el efecto anticoagulante de una dosis única de 15 mg de warfarina administrada a voluntarios sanos. Tras su comercialización se han comunicado casos de potenciación del efecto anticoagulante subsecuente a la coadministración de azitromicina y anticoagulantes orales tipo cumarínico, por lo que se debe controlar estrechamente el tiempo de protrombina.
Zidovudina: Dosis únicas de 1000 mg y dosis múltiples de 1200 mg u 800 mg de azitromicina tuvieron un ligero efecto en los niveles plasmáticos y en la excreción urinaria de zidovudina y de su metabolito glucurónido. Sin embargo, la administración de azitromicina aumentó las concentraciones de zidovudina fosforilada, el metabolito clínicamente activo, en células mononucleares de sangre periférica. No está clara la significación clínica de este hallazgo.
Terfenadina: En estudios de farmacocinética no se han encontrado evidencias de interacción entre azitromicina y terfenadina. Excepcionalmente se han comunicado casos en que la posibilidad de dicha interacción no puede excluirse completamente; sin embargo, no existen evidencias específicas de que dicha interacción haya ocurrido.
Rifabutina: Se observó neutropenia en sujetos que recibieron tratamiento concomitante con azitromicina y rifabutina. Aunque la neutropenia se ha asociado con el uso de rifabutina no se ha establecido la relación causal de su asociación con azitromicina.
Teofilina: En estudios en voluntarios sanos no se ha observado interacciones farmacocinéticas clínicamente significativas entre azitromicina y teofilina cuando se administraron de forma concomitante.
Carbamazepina: En un estudio farmacocinético de interacción realizado en voluntarios sanos, no se detectaron efectos significativos sobre los niveles plasmáticos de carbamazepina ni de su metabolito activo.
Metilprednisolona: En un estudio farmacocinético de interacción realizado en voluntarios sanos, azitromicina no produjo efectos significativos sobre la farmacocinética de metilprednisolona.
Didanosina: La administración conjunta de dosis diarias de 1200 mg/día de azitromicina y 400 mg/día de didanosina en 6 sujetos HIV positivos, no pareció afectar la farmacocinética en el equilibrio estacionario de didanosina comparada con un placebo.
Efavirenz: La administración conjunta de una dosis única de 600 mg de azitromicina y 400 mg diarios de efavirenz durante 7 días no produjo ninguna interacción farmacocinética clínicamente significativa.
Fluconazol: La administración conjunta de una dosis única de 1200 mg de azitromicina no alteró la farmacocinética de una dosis única de 800 mg de fluconazol. La exposición total y la vida ½ de azitromicina no se alteraron por la coadministración de fluconazol; sin embargo, se observó un descenso clínicamente insignificante en la Cmáx. (18%) de la azitromicina.
Indinavir: La administración conjunta de una dosis única de 1200 mg de azitromicina no tuvo un efecto significativo, desde el punto de vista estadístico, sobre la farmacocinética de 800 mg de indinavir administrado tres veces al día durante 5 días.
Trimetoprim-sulfametoxazol: La administración conjunta de trimetoprim-sulfametoxazol (160 mg/ 800 mg) durante 7 días junto con 1200 mg de azitromicina en el día 7o. no produjo efectos significativos sobre las concentraciones máximas, exposición total o eliminación urinaria ni de trimetoprim ni de sulfametoxazol. Las concentraciones séricas de azitromicina fueron similares a las observadas en otros estudios.
Cetirizina: En voluntarios sanos, la coadministración de un régimen de 5 días de azitromicina con cetirizina 20 mg, durante el equilibrio estacionario, no interaccionó farmacocinéticamente y no se observaron cambios significativos en el intervalo QT.
Sildenafilo: En voluntarios varones sanos, no hubo evidencia de un efecto de azitromicina (500 mg diarios durante 3 días) en el AUC y Cmáx. del sildenafilo o de su metabolito mayoritario sangíuneo.
Triazolam: En 14 voluntarios sanos, la administración de azitromicina 500 mg (Día 1) y 250 mg (Día 2) con triazolam (Día 2), no tuvo ningún efecto significativo en ninguna de las variables farmacocinéticas de triazolam, en comparación con triazolam y placebo.
Atorvastatina: La coadministración de atorvastatina (10 mg al día) y azitromicina (500 mg al día) no alteró las concentraciones plasmáticas de atorvastatina (basado en un ensayo de inhibición de la HMGCoA Reductasa).
Midazolam: En voluntarios sanos, la administración conjunta de 500 mg/día, durante 3 días, de azitromicina no causó cambios clínicamente significativos ni en la farmacocinética ni en la farmacodinamia de una dosis de 15 mg de midazolam.
Antiarrítmicos (Amiodarona, Propafenona): La administración conjunta de azitromicina y antiarrítmicos puede aumentar el riesgo de cardiotoxicidad, alargando el intervalo QT, pudiendo provocar una arritmia cardiaca y torsade de pointes.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Anormalidades significativas (sin importar su relación con el fármaco) que ocurrieron durante los ensayos clínicos se reportaron como sigue: Con una incidencia de 4-6%, elevación en ALT (SGPT), AST (SGOT) y creatinina: Con una incidencia de 1-3%, elevación en LDH y bilirrubina: Con una incidencia menor de 1%, leucopenia, neutropenia, disminución en la cuenta de plaquetas y elevación en fosfatasa alcalina sérica. Cuando se proporcionó seguimiento, los cambios en las pruebas de laboratorio parecieron ser reversibles.
PRECAUCIONES GENERALES: Al igual que con eritromicina y otros macrólidos, se han comunicado excepcionalmente reacciones alérgicas graves, incluyendo angioedema y anafilaxia (excepcionalmente mortales). Algunas de estas reacciones con azitromicina han causado síntomas recurrentes que han requerido un periodo de observación y tratamiento prolongado.
No hay información acerca del uso de azitromicina en pacientes con enfermedad hepática grave (Child-Pugh clase C). Si se considera imprescindible su administración, se deberá vigilar de forma periódica la evolución de las pruebas de función hepática.
El uso de antibióticos, entre ellos azitromicina, puede producir alteraciones en la flora habitual del colon con sobrecrecimiento de Clostridium difficile, que puede desencadenar un cuadro de colitis pseudomembranosa la cursa con fiebre, dolor abdominal y diarrea que puede ser sanguinolenta. Su aparición puede ocurrir durante el tratamiento o semanas después de finalizado el mismo. Los casos leves responden normalmente a la supresión del tratamiento. Los casos moderados o graves pueden precisar además de un tratamiento de reposición hidroelectrolítico y un antibiótico efectivo frente a Clostridium difficile. Los anticolinérgicos y antiperistálticos pueden agravar el estado del paciente. Como ocurre con otros antibacterianos, se pueden presentar sobreinfecciones por microorganismos no sensibles, tales como hongos.
En pacientes con alteración de la función renal grave (tasa de filtración glomerular < 10 ml/min) se ha observado un incremento del 33% de la azitromicina sistémica. Durante el tratamiento de otros macrótidos, se ha observado un retraso de la repolarización cardiaca y del alargamiento del intervalo QT, confiriendo un riesgo para desarrollar una arritmia cardiaca y torsade de pointes, por lo que con azitromicina, en pacientes en mayor riesgo, por presentar retraso de repolarización cardiaca, no puede descartarse un efecto similar.
Se debe evitar la infusión de concentraciones superiores a 2.0 mg/ml tras la dilución, ya que en voluntarios sanos se observó una mayor incidencia de reacciones locales en el punto de administración.
Azitromicina 500 mg debe ser reconstituida y diluida directamente y administrada en infusión intravenosa al menos durante 60 minutos. No administrar en bolo ni como inyección intramuscular.
No existen reportes de que la Azitromicina tenga efectos en la capacidad de conducir o manejar maquinaria. No obstante, debido a que durante tratamiento con Azitromicina se han notificado casos de somnolencia y mareos, el paciente debe tener precaución al conducir o manejar maquinaria hasta que no se establezca cómo le puede afectar la toma de Azitromicina de forma individual.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intravenosa por infusión.
Pacientes adultos con neumonía adquirida en la comunidad: 500 mg en una dosis única diaria por vía intravenosa durante al menos dos días. El tratamiento intravenoso debe continuar con tratamiento oral con una dosis diaria de 500 mg de azitromicina, hasta completar de 7 a 10 días de tratamiento. El momento de pasar al tratamiento oral debe hacerse a criterio médico y en función de la respuesta clínica. Si se sospecha de infección por microorganismos anaerobios, debe ser administrado un antimicrobiano anaerobicida concomitantemente con Azitromicina.
Pacientes adultos con enfermedad inflamatoria pélvica: 500 mg en una dosis única diaria por vía intravenosa durante uno o dos días. El tratamiento intravenoso debe continuar con tratamiento oral con una dosis diaria de 250 mg hasta completar 7 días. Si se sospecha de infección por microorganismos anaerobios, debe ser administrado un antimicrobiano anaerobicida concomitantemente con Azitromicina.
Pacientes con alteración de la función renal: No es necesario ajustar la dosis en pacientes con alteración de la función renal de leve a moderada (tasa de filtración glomerular 10-80 ml/min). Azitromicina debe administrarse con precaución en pacientes con alteración de la función renal grave (tasa de filtración glomerular < 10 ml/min).
Pacientes con alteración de la función hepática: No es necesario ajustar la dosis en pacientes con alteración de la función hepática de leve (Child-Pugh clase A) a moderada (Child-Pugh clase B). No hay datos acerca del uso de azitromicina en casos de alteraciones de la función hepática más grave (Child-Pugh clase C) (ver sección 4.4).
Pacientes de edad avanzada: No es necesario el ajuste de dosis.
Niños y adolescentes: No se ha establecido la seguridad y eficacia de azitromicina 500 mg para perfusión en esta población.
Forma de administración: Azitromicina 500 mg para perfusión se administra mediante infusión intravenosa una vez reconstituido y diluido. No administrar en bolo ni como inyección intramuscular.
La concentración de la solución y la velocidad de la infusión de azitromicina 500 mg para perfusión debe ser de 1 mg/ml durante 3 horas o de 2 mg/ml durante 1 hora.
Incompatibilidades farmacéuticas: La solución reconstituida de azitromicina 500 mg para perfusión debe ser diluida de acuerdo a las instrucciones y con las soluciones para infusión compatibles que se describen en la sección.
No se deberá añadir, a Azitromicina 500 mg para perfusión, ninguna otra sustancia intravenosa, aditivos o medicaciones ni ser infundidas al mismo tiempo por la misma vía venosa.
Periodo de validez 2 años. Se recomienda que la solución concentrada reconstituida de Azitromicina 500 mg para perfusión sea utilizada inmediatamente o bien se conserve a temperatura ambiente a no más de 30°C por no más de 24 horas.
Instrucciones de uso: Azitromicina 500 mg polvo para perfusión se presenta en frascos ámpula de un solo uso.
Azitromicina 500 mg para perfusión se administra mediante infusión intravenosa una vez reconstituido y diluido. Para ello, se deben seguir las siguientes instrucciones.
Reconstitución: Prepare la solución inicial de azitromicina 500 mg para perfusión añadiendo 4.8 ml de agua esterilizada para preparaciones inyectables al frasco ámpula de 500 mg y agítelo hasta que todo el polvo se disuelva. Se recomienda el uso de una jeringa estándar de 5 ml (no automática) para asegurar que se introduce la cantidad exacta de 4.8 ml de agua esterilizada para preparaciones inyectables. Cada ml de solución reconstituida contiene 100 mg de azitromicina. Los productos de administración parenteral deben ser inspeccionados visualmente antes de su administración por si hubiese partículas extrañas, en caso de que esto sucediese, siendo evidente en el fluido reconstituido debe desecharse la solución. Diluir la solución antes de su administración como se indica a continuación.
Dilución: Para conseguir una concentración de 1.0 o 2.0 mg/ml de azitromicina, transferir 5 ml de la solución de azitromicina de 100 mg/ml a las respectivas cantidades de diluyente indicadas a continuación.
Concentración final de la solución/cantidad de diluyente (ml): Tiempo recomendado para perfusión (mg/ml) infusión 1.0 mg/ml 500 ml durante 3 horas, 2.0 mg/ml 250 ml durante 1 hora.
La solución reconstituida puede diluirse en: Cloruro sódico al 0.9%, Cloruro sódico al 0.45%, Dextrosa al 5%, en agua. Solución de Ringer lactato, Dextrosa al 5% en cloruro sódico al 0.45% con 20 mEq de KCI, Dextrosa al 5% en Solución de Ringer lactato, Dextrosa al 5% en Cloruro sódico al 0.3%, Dextrosa al 5% en Cloruro sódico al 0.45%.
Tras la dilución, la solución no utilizada debe desecharse. No se deben utilizar concentraciones superiores a 2 mg/ml y debe respetarse el tiempo recomendado de infusión. Azitromicina 500 mg para perfusión no debe ser administrado en forma de bolo ni en inyección intramuscular.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Se han descrito casos de sobredosis en pacientes que recibieron dosis de hasta 8 veces (4 gramos) la dosis recomendada en los que los acontecimientos adversos ocurridos fueron similares a los acontecidos a las dosis habituales. En caso de sobredosis, están indicadas medidas de soporte y sintomáticas generales.
No existe información acerca de los efectos de la diálisis en la eliminación de azitromicina. No obstante, debido al mecanismo de eliminación de azitromicina, no es de esperar que sea dializable de forma significativa.
PRESENTACIONES: Solución inyectable: Caja con 1, 3, 5 y 10 frasco ámpula conteniendo 500 mg de liofilizado con 5 ml de diluyente.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C. Precauciones especiales de conservación: La solución concentrada reconstituida debe ser utilizada inmediatamente o bien se puede conservar por no más de 24 horas a temperatura ambiente a no más de 30°C.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Su venta requiere recta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre en niños o adolescentes. La administración de este medicamento durante el embarazo o en periodo de lactancia queda bajo responsabilidad del médico. Cualquier cantidad sobrante en el frasco deberá ser desechada.
Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y
farmacovigilancia@liomont.com.mx
Hecho en México por:
LABORATORIOS LIOMONT, S.A. de C.V.
Ética Farmacéutica desde 1938
Adolfo López Mateos 68, Deleg. Cuajimalpa de Morelos
C.P. 05000, México, D.F.
Reg. Núm. 151M2009, SSA IV
® Marca registrada