Oxetol 300 mg, 20 Tabletas.
Agregar a favoritos
Hola! Es necesario ingresar o crear tu cuenta, para agregar productos a favoritos
Oxetol 300 mg, 20 Tabletas.
- Precio exclusivo para venta online y pueden diferir de los precios en sucursal
- Los precios pueden variar dependiendo la zona geográfica
Medicamento controlado
- La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
- Al ser necesaria la recolección de receta este producto genera un costo adicional de $ 20.00
- La presente se considera para fines informativos sin describir características, beneficios o uso de los medicamentos. Esta información únicamente será destinada para exponer el precio de estos productos. Cualquier duda relacionada con sus características, propiedades y empleo deberá ser consultada con su médico
Para conocer la disponibilidad del producto ingresa tu código postal
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Oxcarbazepina 300 o 600 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Anticonvulsivante.
OXETOL® está indicado en el tratamiento de crisis convulsivas parciales, así como las convulsiones tónico-clónicas generalizadas en niños y adultos. Al igual está indicado en el tratamiento de primera elección, ya sea como monoterapéutico o como un medicamento concomitante.
OXETOL® puede llegar a reemplazar otros fármacos antiepilépticos cuando el control de las convulsiones es insuficiente o llega a ser deficiente.
Dolor neuropático: OXETOL® está también indicado para el tratamiento del dolor neuropático en pacientes de 18 años y mayores.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Absorción: Después de su administración oral, la oxcarbazepina es absorbida completamente y metabolizada extensamente a su metabolito farmacológicamente activo (su derivado 10 monohidroxi, MHD).
Distribución: El volumen de distribución aparente del MHD es de 49 litros. Aproximadamente 40% de MHD se encuentra
enlazado a proteínas séricas, predominantemente a la albúmina.
Su enlace es independiente de la concentración sérica dentro del rango terapéutico. La oxcarbazepina y MHD, no se enlazan a la alfa-1-glucoproteína ácida.
Biotransformación: La oxcarbazepina es rápidamente reducida por las enzimas citosólicas en el hígado a MHD, que es el responsable principal del efecto farmacológico de OXETOL®.
El MHD es metabolizado aún más por su conjugación al ácido glucurónico. Cantidades menores (4% de la dosis) son oxidadas al metabolito farmacológicamente inactivo (el derivado 10,11-dihidroxi, DHD).
Eliminación: La oxacarbazepina es eliminada del cuerpo primordialmente en forma de sus metabolitos que son excretados principalmente por los riñones. Más de 95% de la dosis aparece en la orina, con menos de 1% como oxcarbazepina sin cambios. Su excreción fecal constituye menos de 4% de la dosis administrada. Aproximadamente 80% de la dosis es excretada por la orina, ya sea como glucurónidos del MHD (49%) o como MHD sin cambio (27%), mientras que el DHD inactivo constituye el 3% y los conjugados de la oxcarbazepina constituyen 13% de la dosis.
La oxcarbazepina es eliminada rápidamente del plasma con valores de vida media entre 1.3 y 2.3 horas.
En contraste, la vida media plasmática aparente del MHD fue en promedio de 9.3 más o menos 1.8 horas. La actividad farmacodinámica de OXETOL® se ejerce primordialmente por su metabolito (MHD). El mecanismo de acción de la oxcarbazepina y del MHD se cree está basado en el bloqueo de canales de sodio sensibles al voltaje, por lo tanto, resulta en la estabilización de las membranas neuronales hiperexcitadas, la inhibición de la activación neuronal, repetitiva y una disminución de la propagación de los impulsos sinápticos. Además, una conductancia del potasio y la modulación de los canales de calcio de alto voltaje también puede contribuir a los efectos anticonvulsivos de los fármacos.
No se observaron interacciones con sitios de neurotransmisión cerebral o de receptor modulador. La oxcarbazepina y su metabolito activo (MHD) son anticonvulsivantes potentes y eficaces en animales. Protegieron a roedores contra las crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas y, en un menor grado, a las clónicas, así como abolir o disminuir la frecuencia de convulsiones parciales recurrentes crónicas en monos. Las propiedades antineurálgicas de la oxcarbazepina, pueden ser parcialmente derivadas de su efecto en los canales del calcio de alto voltaje tipo N y P. También se ha observado un aumento de la corriente en los canales de potasio.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de sus excipientes.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: El resultado sobre un número limitado de embarazos indican que la oxcarbazepina puede causar defectos de nacimiento muy serios (por ejemplo, el paladar hendido) cuando es administrado durante el embarazo. Si se embarazan las mujeres que se encuentren tomando OXETOL®, o si se requiere iniciar OXETOL® durante el embarazo, se tendrán que valorar los beneficios potenciales del fármaco contra sus riesgos potenciales en causar malformaciones fetales. Esto es particularmente importante durante los primeros tres meses del embarazo.
La oxcarbazepina y su metabolito activo (MHD) cruzan la barrera placentaria. Las concentraciones plasmáticas neonatales y maternas de MHD fueron similares en un caso. La oxcarbazepina y su metabolito activo (MHD) son excretados en la leche humana. Se registró a conciencia, la concentración de la leche en plasma de 0.5 para ambos. Los efectos en los lactantes expuestos a OXETOL® por esta vía se desconocen. Por lo tanto, OXETOL® no debe utilizarse durante la lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En ensayos clínicos, los eventos adversos fueron generalmente de leves a moderados en severidad, y de naturaleza transitoria que ocurrieron primordialmente al inicio del tratamiento.
El análisis del perfil de los efectos indeseados por sistema corporal se basa en los eventos adversos de los ensayos clínicos evaluados de acuerdo con OXETOL®. Además, se tomaron en cuenta reportes significativos sobre las experiencias adversas reportándose lo siguiente: fatiga, mareo, cefalea, somnolencia, náuseas, vómito, y diplopía.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Los datos preclínicos indicaron la seguridad para humanos basados en cuanto a toxicidad por dosis repetidas, farmacología de seguridad y estudios de genotoxicidad con la oxcarbazepina y su metabolito farmacológicamente activo, el derivado monohidroxi (MHD). Se notó nefrotoxicidad en estudios de toxicidad con dosis repetidas en ratas, pero no en perros ni ratones. Debido a que no hay reportes que muestran cambios en pacientes, la relevancia clínica de este hallazgo en ratas permanece desconocido. Las pruebas inmunoestimulantes en ratones demostraron que el MHD (y en menor grado la oxcarbazepina) puede inducir una hipersensibilidad demorada.
Los estudios en animales demostraron efectos que incluyen aumento en la incidencia de mortalidad embrionaria y retraso en el crecimiento prenatal y/o posnatal con niveles maternos tóxicos. Hubo un aumento en la incidencia de malformaciones fetales de la rata en uno de los ocho estudios de toxicidad en embriones, que fueron realizados con oxcarbazepina o su metabolito farmacológicamente activo (MHD), a una dosis que mostró ser tóxica para la madre.
En estudios de carcinogenicidad se indujeron tumores de células granulares en hígado (ratas y ratones), los testículos y del tracto genital femenino (ratas) en animales tratados.
La recurrencia de tumores hepáticos fue probablemente debido a una consecuencia de la inducción de las enzimas microsomales hepáticas; un efecto inductor que aunque no puede ser excluido, es débil o se encuentra ausente en pacientes tratados con OXETOL®.
Los tumores testiculares pueden haber sido inducidos por concentraciones elevadas de hormonas luteinizantes. Debido a la ausencia de dicho aumento en humanos, estos tumores no son de relevancia clínica. Se observó un ligero aumento en un número de tumores de células granulares del tracto genital femenino en un estudio realizado en ratas.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La oxcarbazepina fue estudiada en los microsomas hepáticos humanos para medir su capacidad de inhibir las enzimas principales del citocromo P-450, responsable del metabolismo de otros fármacos.
Los resultados mostraron que la oxcarbazepina y su metabolito farmacológicamente activo (el derivado monohidroxi, MHD) inhiben de CYP2C19.
Por lo tanto, pueden ocurrir interacciones cuando se coadministra dosis de OXETOL® y fármacos metabolizados por el CYP2C19 (por ejemplo, fenobarbital, fenitoína), en algunos pacientes tratados con OXETOL® y fármacos metabolizados vía el CYP2C19, puede ser que sea necesario una disminución de los fármacos coadministrados. En los microsomas hepáticos humanos la oxcarbazepina y el MHD tienen poca o ninguna capacidad de funcionar como inhibidores de las siguientes enzimas: CYP1A2, CYP2A6, CYP2CP, CYP2D6, CYP2E1, CYP4A9 y CYP4A11.
Fármacos antiepilépticos: Se valoraron interacciones potenciales entre OXETOL® y otros fármacos antiepilépticos en varios estudios clínicos. No se ha observado una autoinducción con OXETOL®. Se mostró que OXETOL® tiene influencia en el etinilestradiol (EE) y el levonorgestrel (LNG) componentes de un anticonceptivo oral. No se han realizado estudios con otros anticonceptivos o con anticonceptivo de implante.
Por lo tanto, el uso concomitante de OXETOL® con anticonceptivos hormonales puede hacer que éstos pierdan eficacia.
Antagonistas del calcio: Después de la coadministración de OXETOL® los valores del ABC de la felodipina disminuyeron 28%. Sin embargo, los niveles plasmáticos permanecieron dentro de los límites terapéuticos recomendados.
Por otro lado, el verapamilo produjo una disminución de 20% en los niveles plasmáticos del MHD. Esta disminución en los niveles plasmáticos de MHD no es considerado como de importancia y relevancia clínica.
Otras interacciones de fármacos: La cimetidina, eritromicina y dextropropoxifeno no tiene efecto en la farmacocinética del MHD, mientras que la viloxacina produce cambios menores en los niveles plasmáticos del MHD (alrededor de 10% mayor después de la coadministración repetida). Los resultados con warfarina no mostraron evidencia de interacción alguna con dosis únicas o repetidas de OXETOL®.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
En aproximadamente 2.7% de los pacientes tratados con OXETOL® se han observado niveles séricos de sodio por debajo de 1,265 mol/L, generalmente siendo asintomáticos y que no requieren de ajustes de dosis. La experiencia obtenida de los ensayos clínicos muestra que los niveles séricos de sodio se normalizan cuando la dosis de OXETOL® es disminuida, descontinuada o el paciente es tratado de manera conservadora.
En aquellos pacientes con problemas renales preexistentes asociados a una hiponatremia o pacientes tratados concomitantemente con fármacos que disminuyen el sodio sérico (por ejemplo, diuréticos, fármacos asociados con la secreción inapropiada de ADH), se deben medir los niveles de sodio previo al inicio del tratamiento.
De ahí en adelante, los niveles de sodio deben ser medidos después de aproximadamente dos semanas a intervalos mensuales durante los primeros tres meses del tratamiento, o de acuerdo a las necesidades clínicas de cada paciente. En general, si ocurren síntomas sugerentes de hiponatremia durante el tratamiento con OXETOL® debe considerarse valorar el nivel de sodio sérico. Los demás pacientes deben medirse los niveles de sodio sérico como parte de su rutina de laboratorio.
PRECAUCIONES GENERALES: Aquellos pacientes que han tenido reacciones de hipersensibilidad a la carbamazepina deben ser informados que 25-30% de estos pacientes pueden tener reacciones de hipersensibilidad con OXETOL®. Las reacciones de hipersensibilidad pueden ocurrir también en pacientes sin antecedentes de hipersensibilidad a la carbamazepina. En general, si llegan a ocurrir signos y síntomas sugestivos de reacciones de hipersensibilidad, OXETOL® debe ser suspendido de inmediato.
Se han reportado casos muy raros de hepatitis, que en la mayoría de los casos se resuelven favorablemente. En casos de sospecha de hepatitis se debe descontinuar el uso de OXETOL®. Para aquellas mujeres en edad reproductiva, deben ser avisadas que el uso concomitante de OXETOL® con anticonceptivos hormonales puede quitar la inefectividad de uso de este último. Se recomienda el uso de métodos no hormonales de anticoncepción cuando se esté utilizando OXETOL®.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
OXETOL® puede ser utilizado como monoterapia o en combinación con otros fármacos antiepilépticos. En la monoterapia y concomitante, el tratamiento con OXETOL® se inicia con una dosis clínicamente efectiva dividida en dos tomas. La dosis se puede incrementar dependiendo de la respuesta clínica del paciente.
Cuando otros fármacos antiepilépticos son reemplazados por OXETOL® las dosis de los fármacos antiepilépticos concomitantes deben disminuirse gradualmente una vez que se inicie la terapia con OXETOL®.
En la terapia concomitante, ya que aumenta la carga total de fármacos antiepilépticos la dosis de los fármacos antiepilépticos quizá necesiten ser disminuidos y/o la dosis de OXETOL® aumentada a una velocidad más lenta.
OXETOL® puede ser administrado con o sin los alimentos. Las siguientes recomendaciones de dosificación se aplican a todos los pacientes en ausencia de una disfunción renal. No es necesario el monitoreo de los niveles plasmáticos del fármaco para la optimización de la terapia con OXETOL®.
Dolor neuropático en adultos: La dosis inicial es de 150 mg/día con incremento en la dosis de 300 mg cada 3 a 5 días con base en dosis-respuesta.
Dosis promedio de oxcarbazepina 600-900 mg/día. Dosis máxima 1,200 mg/día.
Pacientes con disfunción hepática: No se requiere ajustar la dosis en pacientes con falla hepática leve a moderada. OXETOL® no ha sido estudiado en pacientes con insuficiencia hepática severa.
Pacientes con disfunción renal:
En pacientes con disfunción renal (niveles de depuración de creatinina menores a 30 ml/min), se debe iniciar el tratamiento con OXETOL® a la mitad de la dosis usual de inicio (300 mg/día) y aumentar la dosis lentamente hasta lograr la respuesta clínica deseada.
Adultos y ancianos:
Monoterapia: OXETOL® debe iniciarse con una dosis de 600 mg/día (8-10 mg/kg/día) administrados en dos dosis divididas. Se observan buenos efectos terapéuticos con dosis que oscilan entre 600 mg/día y 2,400 mg/día.
Si existe la indicación, la dosis puede incrementarse a un máximo de 600 mg/día con intervalos semanales desde la dosis inicial para lograr la respuesta clínica deseada. Las dosis diarias por arriba de 2,400 mg/día no han sido estudiadas sistemáticamente en ensayos clínicos.
Niños: En la monoterapia y la terapia concomitante, OXETOL® debe iniciarse con una dosis de 8-10 mg/kg/día dividida en dos tomas. En la terapia concomitante, se han observado buenos efectos terapéuticos con una dosis de mantenimiento promedio de aproximadamente 30 mg/kg/día.
Si está clínicamente indicado, la dosis puede aumentar por un máximo de 10 mg/kg/día en intervalos semanales partiendo de la dosis inicial, a una dosis máxima de 46 mg/kg/día, para lograr la respuesta clínica deseada. OXETOL® no ha sido estudiado en niños menores de 6 años.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Se han reportado casos aislados de sobredosis. La dosis máxima ingerida fue de aproximadamente 24,000 mg. Todos los pacientes se recuperan con tratamiento sintomático. Los síntomas de sobredosis incluyen somnolencia, mareo, náuseas, vómito, hipocinesia, ataxia y nistagmus.
No hay antídoto específico. Se debe administrar tratamiento sintomático y de soporte. Debe ser considerada la realización de un lavado gástrico y/o inactivación con administración de carbón activado.
PRESENTACIONES:
Caja con 10, 20, 30 y 100 tabletas de 300 mg y 600 mg.
Frasco con 10, 20, 30 y 100 tabletas de 300 mg y 600 mg.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere
receta médica. No se deje al alcance de los niños.
No se use durante el embarazo o lactancia.
Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx
Hecho en México por:
Serral S. A. de C. V.
Camino Real a Cocotitlán S/N esq. con Constitución 5 de Feb. Zona Industrial Chalco
C.P. 56600, Chalco, México
Para:
Sun Pharma de México S. A. de C. V.
Av. Río Churubusco Núm. 658
Col. Sifón, 09400
Deleg. Iztapalapa, México, D.F.
Distribuido por:
SUN PHARMA DE MÉXICO, S. A. de C. V.
Rancho 4 Milpas Km. 1, Mod. 10 Carret.
Tepotzotlán – La Aurora MDC Fase II, Secc. L
Ex Hacienda San Miguel, C.P. 54716
Cuautitlán Izcalli, México
Reg. Núm. 336M2003, SSA IV