Imagen para Pisarpek 500 mg, 30 Tabletas.
Pasa el mouse sobre la imagen para hacer zoom
+ / - Pase el puntero del ratón sobre la imagen para hacer zoom
Otras vistas
Otras vistas

Pisarpek 500 mg, 30 Tabletas.

Agregar a favoritos

Hola! Es necesario ingresar o crear tu cuenta, para agregar productos a favoritos

Pisarpek 500 miligramos. Contiene 30 Tabletas (Levetiracetam)

Ver detalles

Pisarpek 500 mg, 30 Tabletas.

Código de artículo  1207784
$821.47 $566.81
  • Precio exclusivo para venta online y pueden diferir de los precios en sucursal
  • Los precios pueden variar dependiendo la zona geográfica

Medicamento controlado

  • La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
  • Al ser necesaria la recolección de receta este producto genera un costo adicional de $ 20.00
  • La presente se considera para fines informativos sin describir características, beneficios o uso de los medicamentos. Esta información únicamente será destinada para exponer el precio de estos productos. Cualquier duda relacionada con sus características, propiedades y empleo deberá ser consultada con su médico

Para conocer la disponibilidad del producto ingresa tu código postal

recurringItemsNewIcon
Disponible para Compra Recurrente.
Para programarlo selecciona está opción al realizar tu pedido. Más información

+ Envío Gratis

566.81 0
Pisarpek 500 mg, 30 Tabletas.

COMPOSICIÓN

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:

Levetiracetam

500 mg

1000 mg

Excipiente, c.b.p.

1 tableta

1 tableta

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Es un agente anticonvulsivante indicado como terapia adyuvante de las crisis mioclónicas, crisis de inicio parcial y tónico-clónica generalizadas.

PROPIEDADES FARMACÉUTICAS

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: Se absorbe rápidamente tras la administración por vía oral, con una biodisponibilidad que se aproxima al 100%. La comida no afecta su absorción pero sí disminuye la concentración máxima un 20%. Levetiracetam presenta su respuesta inicial una hora después de una dosis única de 250 a 1000 mg administrada por vía oral y alcanza la concentración máxima en plasma en un lapso que puede variar de 20 minutos a 2 horas.

La unión a proteínas de levetiracetam es menor al 10%. El volumen de distribución está cercano al volumen de agua intracelular y extracelular (0.7 lts/kg). Levetiracetam experimenta un pobre metabolismo hepático. Su principal vía metabólica es la hidrólisis enzimática del grupo acetamida, que no es dependiente de ninguna isoenzima del citocromo hepático P450.

La hidrólisis enzimática crea al metabolito principal e inactivo ácido carboxilíco y 2 metabolitos menores. El 66% de la dosis se excreta sin cambios por vía renal.

La vida media de levetiracetam es de aproximadamente 7 a 8 hrs en voluntarios sanos, de 5 a 8 hrs en pacientes epilépticos y de aproximadamente de 10 hrs en ancianos.

Mecanismo de acción:

1) El mecanismo del efecto antiepiléptico del levetiracetam es desconocido. Levetiracetam (s-alfa-etil-2-oxo-1-pirrolidina acetamida) es un etil soluble analógico del agente nootrópico piracetam. El levetiracetam posee propiedades antiepilépticas, ansiolíticas y de mejora cognitiva. Solamente el S-enantiómero del levetiracetam tiene actividad anticonvulsivante. El levetiracetam no está relacionado ni estructuralmente ni químicamente a otros medicamentos antiepilépticos.

2) El levetiracetam fue desarrollado inicialmente como un agente para mejorar la cognición (esto es, como un medicamento nootrópico) para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Los medicamentos nootrópicos, incluyendo al levetiracetam, estimulan varios sistemas neuroquímicos, inclusive neurotransmisión dopaminérgica, colinérgica y glutamatérgica. Los agentes nootrópicos también modulan los receptores de glutamato amino-hidroximetil-isoxazol propionato en cultivos de neuronas.

3) La clase completa de nootrópicos tiene su origen en estudios con piracetam. Están pobremente definidas las acciones específicas de los agentes nootrópicos y el mecanismo que involucran. Aún las definiciones exactas han sido evasivas. Algunos investigadores han definido a los nootrópicos como “potenciadores metabólicos” mientras que otros sugieren que estos agentes “mejoran selectivamente la eficiencia de actividades integrativas telencefálicas superiores”. En general, las acciones primarias de estos medicamentos son mejorar el aprendizaje y la memoria.

4) Estudios in vitro mostraron que el levetiracetam no tiene afinidad significativa por los receptores del ácido aminobutírico (GABA por sus siglas en inglés) o las benzodiacepinas. El levetiracetam parece actuar por la vía de un sitio de unión desconocido, con afinidad por el cerebro. La unión a este sitio es reversible, saturable y estéreo-selectiva. La afinidad del levetiracetam fue limitado a las membranas plasmáticas sinápticas en el sistema nervioso central y no presentó afinidad por tejido periférico. Es probable que levetiracetam pueda ser desplazado de este sitio de unión por el pentilenotetrazol y por compuestos estructuralmente relacionados (por ejemplo, el piracetam), pero no por la picrotoxina, bicuculina u otros agentes antiepilépticos como la carbamazepina, fenitoína, fenobarbital o ácido valproico. Estudios in vivo en ratas sugieren que el levetiracetam no interactúa directamente con el ionóforo GABA-benzodiacepina y que la actividad anticonvulsivante del levetiracetam podría estar mediada por la vía de un mecanismo no GABA.

5) Los estudios en animales indican que el levetiracetam tiene actividad contra crisis inducidas por estímulo audiogénico, electroschock máximo y químicamente. Estos estudios sugieren que el levetiracetam podría ofrecer protección contra las crisis de ausencia, parciales y generalizadas. La administración por 28 días del levetiracetam en ratas no produjo efectos de tolerancia o por suspensión del fármaco.

CONTRAINDICACIONES

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

PRECAUCIONES GENERALES:

1) El retiro abrupto de la terapia con levetiracetam puede incrementar la frecuencia de las crisis.

2) Se recomienda vigilancia estrecha durante la terapia debido a que se ha reportado mayor tendencia suicida e incremento en el riesgo de suicidio.

3) Puede ser necesario reducir la dosis o descontinuar el fármaco si se presentan reacciones psicóticas de reciente aparición o agravamiento de las existentes.

4) Se han reportado reacciones dermatológicas graves (por ejemplo, Síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica). Se recomienda descontinuar inmediatamente el fármaco y ofrecer una terapia alternativa.

5) En pacientes con insuficiencia renal leve a moderada existe mayor riesgo de toxicidad por lo que la dosis debe ajustarse de acuerdo a la depuración de creatinina.

6) En pacientes con insuficiencia hepática grave levetiracetam debe utilizarse con precaución y a dosis menores.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo: No hay suficiente experiencia clínica con el uso de levetiracetam en el embarazo que confirme su seguridad en esa población. Las concentraciones del fármaco podrían verse afectadas debido a los cambios psicológicos en se presentan durante el embarazo. Por otro lado, descontinuar la terapia con levetiracetam podría agudizar la enfermedad y causar daño a la madre y el feto. Sin embargo, hasta que no haya datos adicionales disponibles, se recomienda que el levetiracetam se use durante el embarazo solamente si el beneficio para la madre justifica el riesgo para el feto.

Lactancia: La evidencia disponible no es concluyente. Su uso no se recomienda durante la lactancia.

REACCIONES ADVERSAS

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los efectos adversos descritos con mayor frecuencia asociados a levetiracetam son somnolencia, fatiga y mareos.

Efectos dermatológicos: Eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica.

Efectos gastrointestinales: Estreñimiento, diarrea, gastroenteritis, anorexia, náusea, pancreatitis, dolor abdominal y vómito.

Efectos hematológicos: Producción disminuida de eritrocitos, leucopenia, neutropenia, eosinofilia, pancitopenia, disfunción plaquetaria y trombocitopenia.

Efectos hepáticos: Hepatitis, absceso hepático, insuficiencia hepática o pruebas anormales de la función hepática.

Efectos inmunológicos: Influenza.

Efectos musculo-esqueléticos: Dolor en cuello.

Efectos neurológicos: Ataxia, amnesia, astenia, coreoatetosis, consusión, mareo, disquinesia, cefalea, deterioro cognitivo, descoordinación, parestesia, somnolencia y vértigo.

Efectos oftálmicos: Conjuntivitis y diplopía.

Efectos óticos: Otalgia.

Efectos psiquiátricos: Irritabilidad, comportamiento hostil y agresivo, perturbación, ansiedad, catatonia, labilidad emocional, depresión, alucinaciones, trastornos psicóticos, pensamientos suicidas y suicidio.

Efectos renales: Incremento de la creatinina en suero, incontinencia urinaria.

Efectos respiratorios: Tos, congestión nasal, nasofaringitis, faringitis, neumonía, rinitis y sinusitis.

Otros: Fatiga.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Carcinogénesis: No se han reportado casos.

Teratogénesis: Se han reportado embarazos y partos normales con el uso de levetiracetam en tres casos. En todos los casos, las pacientes habían iniciado el fármaco antes de la concepción y mantuvieron el tratamiento durante la gestación. En Reino Unido, 117 pacientes se expusieron a levetiracetam durante el primer trimestre de gestación, de los cuales 8 recién nacidos tuvieron una anormalidad de algún tipo, 3 de estos presentaron una malformación importante (estenosis pilórica y espina bífida).

Reproducción: No se han reportado casos.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: En estudios clínicos y farmacocinéticos, la administración concurrente de otros antiepilépticos y levetiracetam no afectó los niveles séricos de ninguno de los medicamentos. Sin embargo, se han reportado 4 casos donde la coadministración de carbamazepina y levetiracetam produjo síntomas de toxicidad por carbamazepina (nistagmo, ataxia, mareo y diplopía). En estos casos, la reducción de la dosis de carbamazepina podría resolver los síntomas.

El aceite de onagra (contiene ácido gamma linolénico) puede reducir el umbral de las crisis, por lo que su administración concomitante con levetiracetam podría reducir la efectividad del fármaco antiepilético.

El ketorolaco y el extracto de ginkgo (contiene 4’-O-metil piridoxina) podrían reducir la efectividad anticonvulsivante de levetiracetam.

HALLAZGOS DE LABORATORIO CLÍNICO

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No se conocen a la fecha.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Levetiracetam se administra por vía oral, con o sin alimentos.

La dosis inicial recomendada es de 500 mg administrados 2 veces al día. El incremento de la dosis se hará cada 2 o 4 semanas hasta llegar, si es necesario, a la dosis máxima de 3000 mg al día. Los incrementos o decrementos pueden ser de 500 mg dos veces al día (1000 mg/día).

Poblaciones especiales:

Pacientes pediátricos: La dosis inicial para pacientes mayores de 16 años es de 500 mg administrada dos veces al día. Si es necesario, puede incrementarse la dosis diaria en 1000 mg cada 2 semanas hasta la dosis máxima de 3000 mg/día.

Guía para la dosificación adecuada en pacientes pediátricos

Pacientes con peso de 20 a 40 kg

Pacientes con peso mayor a 40 kg

500 mg/día (250 mg dos veces al día)

1000 mg/día (500 mg dos veces al día)

1000 mg/día (500 mg dos veces al día)

2000 mg/día (1000 mg dos veces al día)

1500 mg/día (750 mg dos veces al día)

3000 mg/día (1500 mg dos veces al día)

Nota: A los niños con peso menor a 20 kg se les debe prescribir la solución oral.

Pacientes con insuficiencia renal: La dosificación debe realizarse de manera individualizada, de acuerdo a la función renal del paciente utilizando la ecuación Crockroft-Gault.

Función renal, depuración de creatinina (ml/minuto)

Régimen posológico (mg)

> 80

500 a 1500 mg cada 12 horas

50-79

500 a 1000 mg cada 12 horas

30-49

250 a 750 mg cada 12 horas

< 30

250 a 500 mg cada 12 horas

Enfermedad renal en etapa terminal

500 a 1000 mg cada 24 horas

Pacientes que reciben diálisis

Se recomienda una dosis adicional de 250 a 500 mg después de cada sesión

Pacientes con insuficiencia hepática: No es necesario realizar un ajuste de dosis.

Pacientes geriátricos: Puede ser necesario ajustar la dosis en esta población. Se recomienda monitorear la función renal.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: No hay antídoto específico.

En caso sobredosis puede realizarse lavado gástrico e instaurarse medidas de soporte.

La hemodiálisis extrae de manera significativa el levetiracetam y debe considerarse en estos casos.

PRESENTACIÓN

PRESENTACIONES:

Caja con 10, 20, 30, 60 ó 70 tabletas de 500 mg.

Caja con 10, 20, 30, 60 ó 70 tabletas de 1000 mg.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Conservar a no más de 30ºC, en un lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo o lactancia, ni en niños menores de 8 años. Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica.

Hecho en México por:

LABORATORIOS PISA, S.A. de C.V.

Av. Miguel Ángel de Quevedo No. 555

Col. Romero de Terreros, C.P. 04310

Deleg. Coyoacán, D.F., México

Reg. Núm. 168M2013, SSA IV