Imagen para Flagyl 500mg con 30 Comprimidos
Pasa el mouse sobre la imagen para hacer zoom
+ / - Pase el puntero del ratón sobre la imagen para hacer zoom
Otras vistas
Otras vistas

Flagyl 500 mg, 30 Comprimidos.

Agregar a favoritos

Hola! Es necesario ingresar o crear tu cuenta, para agregar productos a favoritos

Flagyl 500 mg, 30 Comprimidos (Metronidazol)

Ver detalles

Flagyl 500 mg, 30 Comprimidos.

Código de artículo  77844
$388.00 $261.90
  • Precio exclusivo para venta online y pueden diferir de los precios en sucursal
  • Los precios pueden variar dependiendo la zona geográfica

Medicamento controlado

  • La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
  • Al ser necesaria la recolección de receta este producto genera un costo adicional de $ 20.00
  • La presente se considera para fines informativos sin describir características, beneficios o uso de los medicamentos. Esta información únicamente será destinada para exponer el precio de estos productos. Cualquier duda relacionada con sus características, propiedades y empleo deberá ser consultada con su médico

Para conocer la disponibilidad del producto ingresa tu código postal

Flagyl 500 mg, 30 Comprimidos.

COMPOSICIÓN

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada COMPRIMIDO contiene:

Metronidazol

250 ó 500 mg

Excipiente cbp 1 comprimido.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Las indicaciones para metronidazol están basadas en su actividad antipro­tozoaria y antibacteriana, así como en sus características farmacocinéticas. Estas indicaciones están tomadas de acuerdo a estudios clínicos realizados con metronidazol y a su posición en la lista actualmente disponible de medicamentos antiinfecciosos y antiparasitarios.

Metronidazol está indicado en el tratamiento de infec­ciones o infestaciones causadas por microorganismos identificados como sensibles:

• Amebiasis.

• Tricomoniasis urogenital.

• Vaginitis no específica.

• Giardiasis.

• Tratamiento curativo de infecciones médico-quirúrgicas causadas por bacterias anaerobias sensibles.

• Tratamiento preventivo de infecciones causadas por bacterias anaerobias sensibles en pacientes quirúrgicos de alto riesgo para este tipo de infecciones.

• Tratamiento curativo o profiláctico de seguimiento después de regímenes parenterales para infecciones causadas por bacterias anaerobias sensibles.

PROPIEDADES FARMACÉUTICAS

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacodinamia: El metronidazol es un medicamento antiinfeccioso del grupo de los nitroimidazoles.

Espectro antimicrobiano:

Especies generalmente sensibles: Más de 80% de las cepas de las siguientes especies son sensibles: Peptostreptococcus, Clostridium perfringens, Clostridium difficile, Clostridium sp., Bacteroides fragilis, Bacteroides sp., Prevotella, Fusobacterium, Veillonella.

Especies resistentes: Al menos 50% de las cepas de las siguientes bacterias son resistentes: Propionibacterium, Actinomyces, Mobiluncus.

Especies con sensibilidad variable: El porcentaje de resistencia adquirida es variable y, por lo tanto, la sensibilidad antibiótica impredecible sin pruebas de sensibilidad in vitro, en las siguientes especies: Bifidobacterium, Eubacterium.

Actividad antiprotozoaria: Entamoeba histolytica, Tri­chomonas vaginalis, Giardia lamblia.

Farmacocinética:

Absorción: Después de la administración oral, el metro­nidazol es rápidamente absorbido; en la primera hora se absorbe como mínimo el 80%. Las concentraciones séricas máximas obtenidas después de su administración oral son similares a aquellas obtenidas después de la administración intravenosa de dosis equivalentes.

La biodis­ponibilidad oral es de 100%. La administración con alimentos no afecta significativamente la absorción del metronidazol.

Distribución: El promedio de las concentraciones séricas máximas de 10 µg/ml se alcanza aproximadamente 1 hora después de la administración de una dosis de 500 mg. La vida media plasmática es de 8 a 10 horas.

Menos del 20% del metro­nidazol circulante se une a proteínas plasmáticas.

El volumen aparente de distribución es alto: alrededor de 40 L (por ej., 0.65 L/kg).

El metronidazol es amplia y rápidamente distribuido en la ma­yoría de los tejidos y líquidos corporales, con concentraciones cercanas a los niveles séricos en los pulmones, riñones, hígado, piel, bilis, líquido cefalorraquídeo, saliva, líquido seminal y secreciones vaginales. Cruza la barrera placen­taria y es excretado en la leche materna.

Metabolismo: El metronidazol es metabolizado prin­cipalmente en el hígado. Se forman dos metabolitos esen­cia­les:

– El principal es el metabolito alcohol: su potencia antibiótica contra las bacterias anaerobias es aproximadamente 30% la del medicamento precursor. Tiene una vida media de eliminación de alrededor de 11 horas.

– El metabolito ácido se encuentra en niveles muy bajos y posee actividad bactericida que equivale aproximadamente al 5% de la del metronidazol.

Excreción: Las concentraciones en hígado y tracto biliar son altas, y en el colon bajas. La excreción fecal es baja.

La principal vía de eliminación del metronidazol y sus metabo­litos es la vía urinaria (alrededor de 35% y 65% de la dosis para metronidazol y los metabolitos oxidativos, respectivamente).

CONTRAINDICACIONES

CONTRAINDICACIONES:

• Hipersensibilidad a los imidazoles.

• Pacientes con antecedentes de discrasias sanguíneas o con padecimiento activo del SNC.

• Primer trimestre del embarazo.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo: Como el metronidazol cruza la barrera placentaria y se desconocen sus efectos sobre la organogénesis humana, su uso durante el embarazo debe ser evaluado cuidadosamente.

Lactancia: Como el metronidazol es excretado en la leche humana, debe evitarse la exposición innecesaria al medicamento.

REACCIONES ADVERSAS

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

• Trastornos gastrointestinales:

– Dolor epigástrico, náuseas, vómito y diarrea.

– Mucositis oral, trastornos del sentido del gusto, incluyendo sabor metálico, anorexia.

– Casos reversibles de pancreatitis.

– Decoloración de la lengua/aspecto de lengua con vellos (debido al sobrecrecimiento micótico).

• Trastornos del sistema inmune:

– Angioedema, choque anafiláctico.

• Trastornos del sistema nervioso:

– Neuropatía sensorial periférica.

– Cefalea, convulsiones, vértigo.

– Reporte de encefalopatía (por ejem., confusión) y síndrome cerebelar subagudo (por ejem., ataxia, disartria, alteración de la deambulación, nistagmus y temblor), el cual puede resolverse con la descontinuación del medicamento.

– Meningitis aséptica.

• Trastornos psiquiátricos:

– Trastornos psicóticos, incluyendo confusión, alucinaciones.

– Estado de ánimo depresivo.

• Trastornos oculares:

– Trastornos visuales transitorios como diplopía y miopía, visión borrosa, decremento en la agudeza visual, cambios en la visión del color.

– Neuropatía óptica/neuritis.

• Trastornos del oído y del laberinto:

– Personas con discapacidad auditiva/pérdida de audición (incluyendo neurosensorial).

• Trastornos del sistema linfático y sangre:

– Se han reportado casos de agranulocitosis, neutropenia y trombocitopenia.

• Trastornos hepatobiliares:

– Se han reportado casos con incremento de las enzimas hepáticas (AST, ALT y fosfatasa alcalina), colestasis o hepatitis mixta y daño hepatocelular, algunas veces con ictericia.

– También se han reportado casos de falla hepática, que requieren trasplante hepático en pacientes tratados con metronidazol en combinación con otros antibióticos.

• Trastornos en la piel y tejido subcutáneo:

– Eritema, prurito, rubor, urticaria.

– Casos muy aislados de erupciones pustulares. Erupción fija.

– Síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica.

• Trastornos generales:

– Fiebre.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Metronidazol ha mostrado ser carcinogénico en el ratón y en la rata. Sin embargo, estudios similares en el hámster han dado resultados negativos, y estudios epidemiológicos en humanos no han proporcionado evidencia de incremento del riesgo carcinogénico en ellos. Por lo tanto, debe ser cuidadosamente evaluado el uso de FLAGYL® en tratamientos con duración prolongada (ver Precauciones generales).

El metronidazol ha mostrado ser mutagénico in vitro en bacterias. En estudios realizados in vitro en células de mamíferos, así como in vivo en roedores y en humanos, hubo evidencia inadecuada de un efecto mutagénico del metronidazol. Por lo tanto, debe ser cuidadosamente evaluado el uso de FLAGYL® en tratamientos con duración prolongada (ver Precauciones generales).

Estudios de reproducción en animales no han revelado evidencia de efectos teratogénicos o fetotóxicos.

Análisis de cohortes equivalentes en mujeres embarazadas tratadas más allá del primer trimestre no muestran evidencia de efectos fetotóxicos.

De acuerdo a lo anterior, el embarazo no es una contraindicación absoluta para la terapia con metronidazol cuando es claramente necesario y se hace bajo supervisión clínica estrecha. Sin embargo, es importante recordar que los efectos del metronidazol en la organogénesis humana fetal no son bien conocidos, y por lo tanto, su uso en el primer trimestre del embarazo debe ser evitado (véase Contraindicaciones).

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

• Disulfiram: El uso concomitante de metronidazol y disulfiram puede inducir reacciones psicóticas.

• Alcohol: Las bebidas alcohólicas y los medicamentos que contienen alcohol no deben ser consumidos durante la terapia con metronidazol, y por lo menos un día después de finalizado el tratamiento, debido a que existe la posibilidad de una reacción parecida a la del disulfiram (efecto Antabuse) (rubor, vómito, taquicardia).

• Terapia anticoagulante oral (tipo warfarina): Potenciación del efecto anticoagulante e incremento del riesgo hemorrágico causado por la disminución del catabolismo hepático. En caso de coadministración, el tiempo de protrombina debe ser monitoreado más frecuentemente y, la terapia anticoagulante debe ser ajustada durante el tratamiento con metronidazol.

• Litio: Los niveles plasmáticos de litio se pueden incrementar por el metronidazol. Las concentraciones plasmáticas de litio, creatinina y electrólitos deben ser monitoreadas en pacientes bajo tratamiento con litio, mientras estén recibiendo metronidazol.

• Ciclosporina: Riesgo de elevación de los niveles séricos de ciclosporina. La ciclosporina y la creatinina séricas deben ser monitoreadas estrechamente cuando la administración concomitante es necesaria.

• Fenitoína o fenobarbital: Incrementan la eliminación del metronidazol, dando como resultado niveles plasmáticos reducidos.

• 5-Fluorouracilo: Reduce la depuración del 5-fluorou­racilo, lo que resulta en incremento de la toxicidad por el mismo.

• Busulfán: Los niveles de busulfán en el plasma puede incrementarse por el metronidazol que pueden llevar a la toxicidad severa con busulfán.

HALLAZGOS DE LABORATORIO CLÍNICO

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: El metronidazol puede interferir en los resultados de los exámenes de laboratorio siguientes: AST/TGO, ALT/TGP, DHL y triglicéridos.

El metroni­dazol tiene actividad antitreponema, por lo que puede guiar a una prueba falsa positiva de inmovilización de T. palladium.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

PRECAUCIONES GENERALES:

Advertencias: FLAGYL® debe ser administrado con precaución en pacientes con enfermedades severas del sistema nervioso central o periférico, crónica o activa, debido al riesgo de agravamiento neurológico.

Los pacientes deben ser advertidos de no consumir bebidas alcohólicas durante la terapia con metronidazol, y por lo menos un día después de finalizado el tratamiento, debido a la posibilidad de una reacción de tipo disulfiram (efecto Antabuse).

Han sido reportados casos de hepatotoxicidad severa/insuficiencia hepática aguda, incluyendo casos con resultados fatales, con un inicio muy rápido después del inicio del tratamiento, en pacientes con Síndrome de Cockayne con productos que contienen metronidazol para uso sistémico. En estas poblaciones, el metronidazol debe utilizarse después de una cuidadosa evaluación de riesgo­ beneficio, y sólo si no hay tratamiento alternativo disponible. Análisis de función hepática deben realizarse antes, durante y al final del tratamiento, hasta que la función hepática este dentro de los límites normales o hasta que se alcancen los valores basales. Si las pruebas de función hepática se elevan marcadamente durante el tratamiento, éste debe interrumpirse.

Pacientes con síndrome de Cockayne se les debe aconsejar, reportar inmediatamente cualquier síntoma potencial de daño hepático a sus médicos y dejar de tomar metronidazol.

Precauciones: Si por alguna razón, el metronidazol se debe administrar por más tiempo del usualmente indicado, se recomienda realizar regularmente pruebas hematológicas, especialmente cuenta de leucocitos, así como monitorear a los pacientes debido a la posibilidad de reacciones adversas como neuropatía central o periférica (parestesia, ataxia, vértigo o convulsiones).

El metronidazol se debe administrar con precaución en pacientes con encefalopatía hepática. Se debe advertir a los pacientes que el metronidazol puede oscurecer la orina (debido al metabolito del metronidazol).

El uso del metronidazol en combinación con gentamicina potencia el efecto ototóxico de esta última.

Los pacientes deben ser prevenidos sobre la posibilidad de que se presente confusión, vértigo, alucinaciones, convulsiones o trastornos oculares (ver Reacciones secundarias y adversas), para que si se presentan estos síntomas eviten conducir vehículos u operar maquinaria.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Amebiasis:

Adultos: 1.5 g/día divididos en tres dosis.

Niños: 30 a 40 mg/kg/día divididos en tres dosis.

En caso de absceso hepático amebiano, se debe realizar drenaje o aspiración del pus en conjunción con la terapia con metronidazol.

El curso del tratamiento es por 7 días consecutivos.

Tricomoniasis:

Mujeres (uretritis y vaginitis): 2 g administrados como dosis única (4 tabletas de metronidazol de 500 mg) o durante 10 días de tratamiento, combinando 500 mg/día por vía oral divididos en dos dosis y un óvulo/día. Las parejas sexuales deben ser tratadas simultáneamente, aun si están asintomáticas o tienen un cultivo negativo de Trichomonas vaginalis.

Hombres (uretritis): 2 g administrados por vía oral como única dosis, o un tratamiento de 10 días consistente en 500 mg de metronidazol divididos en dos dosis diarias.

En muy raros casos, puede ser necesario aumentar la dosis a 750 mg o 1 g por día.

Giardiasis: Tratamiento por 5 días.

Adultos: 250 mg 3 veces al día.

Niños:

2 a 5 años: 250 mg/día (1 tableta de 250 mg de metronidazol).

> 5 a 10 años: 375 mg/día (1½ tableta de 250 mg de metro­nidazol).

> 10 a 15 años: 500 mg/día (2 tabletas de 250 mg de metronidazol).

Vaginitis no específica:

– 500 mg dos veces al día durante 7 días consecutivos. La pareja sexual debe ser tratada simultáneamente.

Tratamiento de infecciones anaeróbicas: (Como terapia de primera línea o de seguimiento).

Adultos: 7.5 mg/kg cada 6 horas, máximo 4 g al día.

Niños: 30 mg/kg/día dividido cada 6 horas por 7 a 10 días.

Profilaxis de infecciones quirúrgicas: Los antecedentes científicos no permiten la definición de un protocolo ideal.

El metronidazol debe ser administrado concomitantemente con terapia antibiótica efectiva contra enterobacterias.

– La administración de 500 mg cada 8 horas, empe­zando aproximadamente 48 horas antes de la cirugía, parece ser efectiva.

La última dosis debe ser administrada mínimo 12 horas antes de la cirugía.

Dado que la profilaxis de infección quirúrgica está encaminada para reducir el inóculo bacteriano en el tracto gastrointes­tinal al momento de la cirugía, la administración postoperatoria de antibióticos es innecesaria, al menos oralmente.

Niños: El mismo protocolo a una dosis de 20 a 30 mg/kg/día.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Se ha reportado con dosis única oral de 12 g en intentos de suicidio y por sobredosificación accidental. Los síntomas estuvieron limitados a vómito, ataxia y desorientación leve.

Tratamiento: No existe un antídoto específico para la sobredosificación de metronidazol. En caso de sospecha de sobredosis debe instituirse tratamiento sintomático y de soporte.

PRESENTACIÓN

PRESENTACIONES:

Caja con 20 o 30 comprimidos de 250 mg.

Caja con 15 o 30 comprimidos de 500 mg.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a no más de 30°C.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos. No se use en el embarazo y lactancia. No se administre simultáneamente con bebidas alcohólicas.

Reporte las sospechas de reacción adversa al correo:

farmacovigilancia@cofepris.gob.mx

SANOFI-AVENTIS DE MÉXICO, S.A. de C.V.

Acueducto del Alto Lerma No. 2

Zona Industrial Ocoyoacac

C.P. 52740, Ocoyoacac, México

Reg. Núm. 55754, SSA IV

Fecha de elaboración: Febrero 2017

® Marca registrada