Pasa el mouse sobre la imagen para hacer zoom
+ / - Pase el puntero del ratón sobre la imagen para hacer zoom
Otras vistas
Otras vistas

Gitrasek 33.3mg/166.6mg, 12 Cápsulas.

Agregar a favoritos

Hola! Es necesario ingresar o crear tu cuenta, para agregar productos a favoritos

Gitrasek está indicado en tratamiento oral de infecciones vaginales de etiología diversa: vulvovaginitis causada por cándida albicans, tricomonas vaginalis y vaginosis bacteriana (Itraconazol, Secnidazol)

Ver detalles

Gitrasek 33.3mg/166.6mg, 12 Cápsulas.

Código de artículo  1023101
$660.15 $439.00
  • Precio exclusivo para venta online y pueden diferir de los precios en sucursal
  • Los precios pueden variar dependiendo la zona geográfica

Medicamento controlado

  • La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
  • Al ser necesaria la recolección de receta este producto genera un costo adicional de $ 20.00
  • La presente se considera para fines informativos sin describir características, beneficios o uso de los medicamentos. Esta información únicamente será destinada para exponer el precio de estos productos. Cualquier duda relacionada con sus características, propiedades y empleo deberá ser consultada con su médico

Para conocer la disponibilidad del producto ingresa tu código postal

Gitrasek 33.3mg/166.6mg, 12 Cápsulas.

COMPOSICIÓN

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada CÁPSULA contiene:
Secnidazol 166.6 mg
Itraconazol en microesferas equivalente a 33.3 mg
de Itraconazol
Excipiente cbp 1 cápsula.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: GITRASEK® está indicado para el tratamiento oral de infecciones vaginales de etiología diversa: vulvovaginitis causada por Candida albicans, Trichomonas vaginalis y vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis, bacterias anaerobias y Mobiluncus sp.

PROPIEDADES FARMACÉUTICAS

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: GITRASEK® combina la acción antimicótica de amplio espectro del itraconazol con la acción tricomonicida y antibiótica del secnidazol, sin interferir en la biodisponibilidad de cada uno de los componentes.

El itraconazol pertenece al grupo de los triazoles; actúa por inhibición de la síntesis de ergosterol, componente fundamental de la membrana celular fúngica. Tiene acción antimicótica contra una gran cantidad de hongos patógenos en el hombre. Su biodisponibilidad es alta si se toma inmediatamente después de tomar algún alimento: 3 a 4 horas después de una toma de 100 mg se alcanzan concentraciones séricas de 150 mcg/ml. Los niveles constantes en sangre se alcanzan después de 7 días de tratamiento continuo con una concentración promedio de 350 mcg/ml. Se une a las proteínas plasmáticas en 99.8%. La concentración en piel es 5 veces superior a la concentración en plasma y persiste de 2 a 4 semanas después de finalizar el tratamiento. Tiene una vida media de eliminación de 24 horas. Se metaboliza en el hígado y se elimina mayoritariamente por heces y mínimamente por orina.

El secnidazol es un derivado de los 5-nitroimidazoles. Produce la degradación de DNA inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos con la consiguiente muerte celular. El secnidazol inhibe de manera efectiva a las células en fase de división o las que no lo estén.

El secnidazol se absorbe bien por vía oral. Alcanza su concentración máxima a las tres horas de su administración. Se une a las proteínas plasmáticas en un 15% del total de la concentración plasmática. Se distribuye rápidamente en el organismo y alcanza buenas concentraciones en órganos y tejido blanco. Se metaboliza en el hígado y se excreta por vía urinaria. Aproximadamente el 50% del secnidazol y sus metabolitos se excretan por vía urinaria a las 72 horas. Su vida media de eliminación es de 18 horas.

CONTRAINDICACIONES

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Discrasias sanguíneas y padecimientos del sistema nervioso central (SNC). Embarazo y lactancia. Los datos clínicos del uso de itraconazol en pacientes pediátricos son escasos; por lo tanto, no debe utilizarse en niños, a menos que el beneficio potencial supere el riesgo potencial, quedando a juicio del médico la responsabilidad de indicarlo en esta circunstancia.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No se use durante el embarazo y la lactancia. En caso de administrarse durante la segunda mitad del ciclo menstrual se deberá tomar en cuenta la posibilidad de embarazo.

Existe poca información sobre el uso de GITRASEK® durante el embarazo. Los casos de anomalías congénitas, incluyendo esqueleto, tracto genitourinario, malformaciones cardiovasculares y oftalmológicas, así como cromosómicas y malformaciones múltiples han sido notificadas durante la experiencia post-comercialización. No ha sido establecida una relación causal con GITRASEK®.

REACCIONES ADVERSAS

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: GITRASEK® es bien tolerado en general pero ocasionalmente pudiera provocar mal sabor de boca, náusea, vómito, pirosis, dolor abdominal y vértigo. Generalmente estos síntomas son de naturaleza leve y transitoria.

Se ha reportado que los eventos/efectos adversos asociados al itraconazol fueron predominantemente de origen gastrointestinal, tales como dispepsia, náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, flatulencia y constipación.

Informes de eventos/efectos adversos asociados al itraconazol durante la comercialización:

Trastornos sanguíneos y del sistema linfático: muy poco frecuentes: leucopenia, neutropenia, trombocitopenia.

Trastornos del sistema inmune: muy poco frecuentes: enfermedad del suero, edema angioneurítico, reacciones anafilácticas, anafilactoides y alérgicas.

Trastornos del metabolismo y nutricionales: muy poco frecuentes: hipertrigliceridemia, hipocalemia.

Trastornos del sistema nervioso: muy poco frecuentes: neuropatía periférica, parestesia, hipoestesia, cefalea, mareos.

Trastornos oculares: muy poco frecuente: trastornos visuales, incluyendo visión borrosa y diplopía.

Trastornos auditivos y del laberinto: Muy raros: tinnitus, pérdida de la audición transitoria o permanente.

Trastornos cardiacos: muy poco frecuentes: insuficiencia cardiaca congestiva.

Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino: muy poco frecuentes. Edema pulmonar.

Trastornos gastrointestinales: muy poco frecuentes. Dolor abdominal, vómitos, dispepsia, náuseas, diarrea, constipación, disquinesia.

Trastornos hepatobiliares: muy poco frecuentes. Hepatotoxicidad seria (incluyendo algunos casos fatales de insuficiencia hepática aguda), hepatitis, aumentos reversibles en las enzimas hepáticas.

Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: muy poco frecuentes. Necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, vasculitis leucocitoclástica, urticaria, alopecia, fotosensibilidad, exantema, prurito.

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo: muy poco frecuentes. Mialgia, artralgia.

Trastornos renales y urinarios: muy poco frecuentes. Polaquiuria, incontinencia urinaria.

Trastornos mamarios y del sistema reproductivo: muy poco frecuentes. Trastornos menstruales, disfunción eréctil.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Itraconazol no mostró evidencia de potencial de carcinogenicidad en ratones tratados por vía oral durante 23 meses a niveles de dosis de hasta 80 mg/kg/día (aproximadamente 10 x la dosis máxima recomendada en humanos [MRHD]). Las ratas macho tratadas con 25 mg/kg/día (3,1 x DMRH) tenían una incidencia ligeramente mayor de sarcoma de tejidos blandos. Estos sarcomas pueden haber sido una consecuencia de la hipercolesterolemia, que es una respuesta de las ratas, pero no los perros o los seres humanos, a la administración de itraconazol crónica. Las ratas hembra tratadas con 50 mg/kg/día (6,25 x DMRH) tenían una mayor incidencia de carcinoma de células escamosas del pulmón (2/50) en comparación con el grupo no tratado. Aunque la aparición del carcinoma de células escamosas en el pulmón es extremadamente poco común en las ratas no tratadas, el aumento en este estudio no fue estadísticamente significativo.

Itraconazol no produjo efectos mutagénicos cuando se ensayó en la prueba de la reparación del ADN (síntesis de ADN no programada) en hepatocitos primarios de rata, en las pruebas de Ames con Salmonella typhimurium (6 cepas) y Escherichia coli, en las pruebas de mutación génica de linfoma de ratón, en una prueba de mutación letal recesiva ligada al sexo (Drosophila melanogastera), en las pruebas de aberraciones cromosómicas en linfocitos humanos, en una prueba de la transformación celular con células de fibroblastos C3H/10T½ C18 embrión de ratón, en una prueba de mutación letal dominante en ratones machos y hembras, y en las pruebas de micronúcleos en ratones y ratas. ltraconazol no afectó a la fertilidad de ratas machos o hembras tratadas oralmente con niveles de dosis de hasta 40 mg/kg/día (5 x MRHD), a pesar de toxicidad parental estuvo presente a este nivel de dosificación. Signos más severos de toxicidad parental, incluida la muerte, estaban presentes en el siguiente nivel de dosis más alta, 160 mg/kg/día (20 x MRHD).

El secnidazol aparentemente está libre de potencial carcinogénico. Los estudios en ratones muestran que MINOVAGMR tiene una toxicidad muy baja. El secnidazol no es letal para ratas y perros cuando es administrado a dosis orales de 1.0 g/kg y 2.0 g/kg, respectivamente. El secnidazol administrado durante un mes, a dosis orales de 100, 200 y 400 mg/kg/diarios ha sido bien tolerado en perros y no ha producido reacciones secundarias en ratas a dosis de 50, 100 y 200 mg/kg/día. No ha habido evidencia de ningún efecto teratogénico cuando el secnidazol ha sido administrado en ratonas preñadas y a ratas o conejas durante el periodo de gestación. Mutagenicidad: Las pruebas de Ames con Salmonella typhimurium y Escherichia coli son positivas. Sin embargo, estos resultados necesitan una cuidadosa interpretación debido a que la mutagenicidad en estas especies está relacionada con el modo de acción del secnidazol sobre los núcleos celulares bacterianos. Las actividades antimicrobianas y biológicas del secnidazol casi siempre dependen de la reducción del grupo nitro con un grupo hidroxilamina electrofílico que puede ligarse al ADN. Por lo tanto, no es sorprendente que cuando el secnidazol es valorado respecto a su mutagenicidad en sistemas in vitro y cuando las enzimas necesarias para la nitrorreducción son activas (por ejemplo, la cepa de Salmonella typhimurium TA 100), se obtengan resultados positivos con la prueba de Ames. Las pruebas letales en ratones han demostrado que el secnidazol no tiene actividad mutagénica a una dosis oral máxima de 1 g/kg durante 5 semanas.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: GITRASEK® no deberá administrarse simultáneamente con disulfiram ni con bebidas alcohólicas, ya que ocasiona intolerancia.

El fenobarbital puede disminuir la vida media de GITRASEK®. Asociado al litio, GITRASEK® puede ocasionar toxicidad por litio.

La rifampicina, rifabutina y fenitoína disminuyen la biodisponibilidad del itraconazol.

No deberá administrarse simultáneamente por aumento del riesgo de arritmias cardiacas con: astemizol, cisaprida, dofetilida, levometadil, mizolastina, pimozida, quinidina, sertindol y terfenadina.

Debe evitarse administrar conjuntamente GITRASEK® con fármacos que aumentan sus concentraciones plasmáticas si se toman conjuntamente con itraconazol, por ejemplo, ciclosporina, digoxina y felodipino.

Cuando se administra itraconazol con lovastatina y simvastatina se corre riesgo de provocar rabdomiólisis.

Se debe tener precaución y vigilar los niveles plasmáticos o aparición de efectos adversos si GITRASEK® se administra con anticoagulantes orales, busulfan, docetaxel, trimetrexate, dihidropiridinas, verapamil, ciclosporina, tacrolimus, rapamicina, digoxina, carbamacepina, buspirona, alfentanil, alprazolam, midazolam I.V. y metilprednisolona. Son fármacos que disminuyen los niveles del itraconazol, ya que disminuyen su absorción, los siguientes: bloqueadores H2 (cimetidina, ranitidina o famotidina), inhibidores de la bomba de hidrogeniones (omeprazol, pantoprazol, lansoprazol o esomeprazol, entre otros), antiácidos (magaldrato, almagato, hidróxido de aluminio o bicarbonato sódico). Son fármacos que aumentan los niveles del itraconazol: fármacos que bloquean el citocromo p450 (ritornavir, indinavir, claritromicina y eritromicina). Con todos ellos se deben vigilar cuidadosamente los niveles plasmáticos del itraconazol cuando se coadmnisitran con GITRASEK®.

HALLAZGOS DE LABORATORIO CLÍNICO

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: GITRASEK® puede interferir con las determinaciones de enzimas hepáticas en sangre, produciendo resultados anormalmente bajos y también puede interferir con el método de la hexoquinasa para medir concentraciones sanguíneas de glucosa.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

PRECAUCIONES GENERALES: La absorción de itraconazol se altera cuando se disminuye la acidez gástrica. En los pacientes que toman inhibidores de la bomba de ácido es conveniente administrar GITRASEK® con bebidas de cola.

Es necesario investigar la existencia de algún padecimiento hepático o la ingestión de medicamentos hepatotóxicos, ya que existe la posibilidad de hepatotoxicidad severa; se debe advertir al paciente el reportar los signos y síntomas sugerentes de hepatitis como anorexia, náusea, vómito, fatiga, dolor abdominal u orina oscura. En caso de existir éstos se debe suspender inmediatamente el tratamiento y se deben realizar pruebas de funcionamiento hepático.

La biodisponibilidad del itraconazol puede ser menor en pacientes con insuficiencia renal.

La seguridad de este medicamento no ha sido probada en niños por lo que no se recomienda su uso en este grupo etareo.

Por precaución debe evitarse la ingestión de bebidas alcohólicas durante el tratamiento con secnidazol y hasta 4 días después de su finalización, ya que ocasiona intolerancia, semejante a la producida por el disulfiram, incluso con medicamentos que contengan alcohol.

No existe información referente a hipersensibilidad cruzada entre itraconazol y otros agentes antimicóticos azólicos.

En un estudio en voluntarios sanos con itraconazol administrado por vía intravenosa, se observó una disminución asintomática y transitoria de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo; ésta desapareció antes de la siguiente infusión. Aún no se conoce la significancia clínica de estos hallazgos respecto a las formulaciones orales. El itraconazol ha demostrado tener un efecto inotrópico negativo y ha sido asociado con reportes de insuficiencia cardiaca congestiva. El itraconazol no debería administrarse a pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva o con antecedentes de insuficiencia cardiaca congestiva a menos que los beneficios superen ampliamente el riesgo.

Durante la utilización del secnidazol se debe realizar la determinación del tiempo de protrombina y el monitoreo de la INR (lnternational Normalized Ratio) con más frecuencia.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

Dos cápsulas cada 12 horas durante tres días. Las cápsulas se tomarán junto con los alimentos. Para asegurar el éxito del tratamiento, se recomienda la administración simultánea a la pareja sexual (cuando se realiza diagnóstico de tricomoniasis).

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La sobredosificación puede producir síntomas como náusea, vómito o ataxia, entre otros. Se recomienda lavado gástrico y/o vómito y medidas de sostén, de acuerdo a cada caso.

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN: Caja con 12 cápsulas.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a no más de 30°C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere de receta médica.

Reporte las sospechas de reacciones adversas al correo: farmacovigiliancia@cofepris.gob.mx y

farmacovigilancia@chinoin.com

PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, S.A. de C.V.

Km 4.2 Carretera a Pabellón de Hidalgo

C.P. 20420, Rincón de Romos, Aguascalientes, México

Reg. Núm. 388M2006 SSA IV