Imagen para ACC 200 mg, 20 Tabletas Efervescentes.
Pasa el mouse sobre la imagen para hacer zoom
+ / - Pase el puntero del ratón sobre la imagen para hacer zoom
Otras vistas
Otras vistas

ACC 200 mg, 20 Tabletas Efervescentes.

Agregar a favoritos

Hola! Es necesario ingresar o crear tu cuenta, para agregar productos a favoritos

ACC 200 miligramos, 20 Tabletas Efervescentes (Acetilcisteína)

Ver detalles

ACC 200 mg, 20 Tabletas Efervescentes.

Código de artículo  921980
$291.04 $196.45
  • Precio exclusivo para venta online y pueden diferir de los precios en sucursal
  • Los precios pueden variar dependiendo la zona geográfica

Medicamento controlado

  • La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
  • Al ser necesaria la recolección de receta este producto genera un costo adicional de $ 20.00
  • La presente se considera para fines informativos sin describir características, beneficios o uso de los medicamentos. Esta información únicamente será destinada para exponer el precio de estos productos. Cualquier duda relacionada con sus características, propiedades y empleo deberá ser consultada con su médico

Para conocer la disponibilidad del producto ingresa tu código postal

ACC 200 mg, 20 Tabletas Efervescentes.

COMPOSICIÓN

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:

Acetilcisteína

200 mg

600 mg

Excipiente cbp

1 tableta

1 tableta

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Expectorante para el alivio de la tos con flemas.

Útil en casos de irritaciones menores de la garganta y los bronquios que cursen con aumento en la producción de flemas.

PROPIEDADES FARMACÉUTICAS

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacodinamia: La acetilcisteína es un derivado del aminoácido cisteína. La eficacia de la acetilcisteína es secretolítica y secretomotora en el área del tracto bronquial. Se describe su efecto en la separación de las uniones de interconexión disulfuros y entre las cadenas de mucopolisacáridos y despolimerizador en las cadenas de ADN (en mucosidad purulenta). Debido a estos mecanismos, la viscosidad de la mucosidad se reduce. Por otro lado, la experiencia clínica pone en evidencia el mecanismo mucorregulador del ACC®. ACC® activa la sialiltransferasa, con aumento de la tasa de sialomucinas en el moco bronquial y pulmonar, restableciendo el perfil de secreción normal. También tiene un importante efecto en la tasa de IgA secretora. ACC® divide los enlaces SH (disulfuros) de la secreción mucosa bronquial. En estudios clínicos ACC® ejerce un efecto de normalización de las cualidades reológicas del moco en el aparato respiratorio. Estas cualidades son: viscosidad, elasticidad y plasticidad. Mejora el transporte mucociliar, lo cual disminuye la resistencia al paso del aire en las vías respiratorias.

Además, la acetilcisteína contribuye a incrementar la síntesis de glutatión, la cual es importante ya que el glutatión tiene una gran incidencia en la defensa antioxidante y en el metabolismo de los nutrientes, y actúa como importante agente regulador en muchos acontecimientos celulares (como la expresión génica, la síntesis de ADN y proteínas, la proliferación celular y la apoptosis, la transducción de señales, la producción de citocinas y la respuesta inmunitaria, y la glutationilación de las proteínas).

Además, es el tiol de bajo peso molecular más abundante y glutatión/glutatión disulfuro es el principal par redox en las células animales. Esto provee la explicación de su efecto antídoto en las intoxicaciones de paracetamol. Un efecto protector en la frecuencia y gravedad de exacerbaciones bacterianas cuando la acetilcisteína se administra como profilaxis está descrito en pacientes con bronquitis/mucovisidosis.

Farmacocinética: ACC® se absorbe por vía oral siguiendo la vía metabólica hepática. Después de la administración oral, ACC® se absorbe casi completamente y de forma rápida y se metaboliza en el hígado a cisteína, el metabolito activo farmacológico, también como la diacetilcisteína y aun disulfuros combinados.

Debido a su alto efecto de primer paso, la biodisponibilidad de la administración oral de la acetilcisteína es aproximadamente de 10%. Se distribuye ampliamente en el organismo, en el tejido pulmonar y bronquial en donde ejerce un efecto mucolítico y reológico. En humanos, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan después de 1-3 horas de la concentración plasmática máxima del metabolito cisteína en el rango de aproximadamente 2 Âμmol/L. La unión a proteínas de la acetilcisteína determinada es cerca de 50%.

La acetilcisteína y sus metabolitos se presentan en 3 formas en el organismo: parcialmente en la forma libre, parcialmente unido a proteínas por vía de uniones lábiles a disulfuros, y parcialmente como aminoácido incorporado. La acetilcisteína se excreta casi exclusivamente en la forma de metabolitos inactivos (sulfatos inorgánicos, diacetilcisteína) por la vía renal. La vida media plasmática de la acetilcisteína es aproximadamente de 1 hora y se determina principalmente por la biotransformación hepática rápida. De allí que la insuficiencia hepática lleva a una vida media prolongada hasta por 8 horas.

CONTRAINDICACIONES

CONTRAINDICACIONES:

– Hipersensibilidad a la acetilcisteína o a alguno de los excipientes (para todas las formulaciones orales sólidas de más de 100 mg de acetilcisteína).

– Para los niños menores de 2 años de edad.

– Las tabletas de ACC® de 600 mg no deben utilizarse en niños menores de 14 años de edad.

– Pacientes con intolerancia a la lactosa.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo: No hay datos disponibles suficientes sobre mujeres embarazadas expuestas a la acetilcisteína. Los estudios experimentales en animales no indican efectos nocivos directos o indirectos sobre el embarazo, desarrollo embrionario/fetal, parto o desarrollo posnatal. La acetilcisteína se debe utilizar durante el embarazo después de una evaluación rigurosa de la relación riesgo-beneficio.

Lactancia: No existe información disponible sobre la excreción en la leche materna. La acetilcisteína debe utilizarse durante la lactancia sólo después de una evaluación rigurosa de la relación riesgo-beneficio.

REACCIONES ADVERSAS

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: La evaluación de las reacciones adversas se basa en la frecuencia de la información de acuerdo a lo siguiente:

Muy frecuentes: (≥ 1/10).

Frecuentes: (≥ 1/100 hasta < 1/10).

Poco frecuentes: (≥ 1/1000 a < 1/100).

Raros: (≥ 1/10000 hasta < 1/1000).

Muy raras: (<1/10000).

Frecuencia no conocida: (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

Trastornos del sistema inmunológico:

Poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad.

Muy raros: shock anafiláctico, reacciones anafilácticas/anafilactoides.

Trastornos del sistema nervioso:

Poco frecuentes: cefalea.

Trastornos del oído y del laberinto:

Poco frecuentes: tinnitus.

Trastornos cardiacos:

Poco frecuentes: taquicardia.

Trastornos vasculares:

Poco frecuentes: hipotensión.

Muy raras: hemorragia.

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:

Raras: disnea, broncoespasmo.

Trastornos gastrointestinales:

Poco frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal.

Raras: dispepsia.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Poco frecuentes: urticaria, rash, angioedema, prurito, exantema.

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:

Poco frecuentes: fiebre.

Frecuencia no conocida: edema facial.

Se ha confirmado por estudios diferentes una disminución de la agregación plaquetaria en presencia de acetilcisteína. Hasta la fecha aún no se ha aclarado la relevancia clínica.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Toxicidad: Con respecto a la toxicidad crónica, los estudios en varias especies de animales (rata, perro) con una duración de hasta un año no mostraron alteraciones patofisiológicas.

Carcinogénesis y mutagénesis: No se esperan efectos mutagénicos de la acetilcisteína. Una prueba in vitro fue negativa. No se han realizado estudios de potencial carcinogénico con acetilcisteína.

Toxicidad reproductiva: Los estudios de embriotoxicidad se realizaron en conejas y ratas con dosis orales de acetilcisteína durante el periodo de organogénesis. La dosis fueron 250, 500 y 700 mg/kg en conejos y de 500-1000 y 2000 mg/kg en ratas. No se observaron fetos con deformidades en ninguno de los estudios experimentales.

Los estudios sobre fertilidad perinatal y posnatal se realizaron con la administración oral de acetilcisteína en ratas. Los resultados de estos estudios mostraron que la acetilcisteína no altera la función gonadal, la tasa de fertilidad, el parto, la lactancia o el desarrollo de las crías.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La administración combinada de la acetilcisteína con antitusivos puede causar una congestión secretora peligrosa debido a la disminución del reflejo de la tos, por lo que se requiere un diagnóstico especialmente cuidadoso para usar esta combinación como tratamiento.

Los Informes a la fecha de la inactivación de los antibióticos debido a la acetilcisteína se refieren exclusivamente a los experimentos in vitro en los que las sustancias pertinentes se combinan directamente. Sin embargo, por razones de seguridad, los antibióticos orales se deben administrar por separado y en un intervalo de al menos 2 horas. Esto no aplica para la cefixima y loracarbef.

Se han descrito las incompatibilidades in vitro especialmente para las penicilinas semisintéticas, tetraciclinas, cefalosporinas al igual que los aminoglucósidos. No se han reportado incompatibilidades con antibióticos como amoxicilina, doxiciclina, eritromicina o tiamfenicol y también a la cefuroxima).

La acetilcisteína puede potenciar el efecto vasodilatador de la nitroglicerina. Se recomienda precaución.

HALLAZGOS DE LABORATORIO CLÍNICO

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No se han reportado a la fecha.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

PRECAUCIONES GENERALES: Se debe tener precaución durante su uso en pacientes con asma bronquial y en los pacientes con antecedentes de úlceras gastrointestinales.

El uso de acetilcisteína, especialmente en el tratamiento temprano puede conducir a la licuefacción y por lo tanto a un aumento en el volumen de secreciones bronquiales. Si el paciente es incapaz de expectorar (expectoración suficiente), se deben realizar las medidas adecuadas (tales como drenado y aspiración).

Se ha reportado en muy raras ocasiones la aparición de reacciones cutáneas graves, como el síndrome de Stevens-Johnson y síndrome de Lyell en relación con el uso temporal de acetilcisteína. Si se producen nuevos cambios cutáneos y de las mucosas, se debe solicitar una consulta médica sin tardanza y se debe suspender el uso de acetilcisteína.

Se requiere precaución en pacientes con intolerancia a la histamina. Se debe evitar la terapia a largo plazo en estos pacientes ya que la acetilcisteína afecta el metabolismo de la histamina y pueden presentarse síntomas de intolerancia (cefalea, rinitis vasomotora, prurito).

Intolerancia a la galactosa, lactasa o glucosa: Los pacientes con raros problemas hereditarios de intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactasa o malabsorción de galactosa o glucosa, no deben tomar tabletas de ACC®. Los pacientes que no toleran el sorbitol o la fructosa (intolerancia al sorbitol o a la fructosa), por ejemplo deficiencia de 1,6-difosfatasa (trastorno metabólico congénito) no deben tomar ACC®. Esta posibilidad debe considerarse en infantes aunque no estén diagnosticados.

Las tabletas de ACC® contienen sodio, las tabletas de ACC® de 200 mg pueden contener 4.3 mmol (98.8 mg) de sodio y las tabletas de 600 mg pueden contener 6.03 mmol (138.8 mg) de sodio.

Debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática o renal debido al manejo de sustancias nitrogenadas en estos pacientes.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: Ninguno conocido.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía de administración: Oral.

Tabletas efervescentes. Disuélvase previamente en agua.

ACC® 200 mg:

• Adultos y adolescentes desde 14 años de edad: 1 tableta efervescente 3 veces al día (equivalente a 600 mg acetilcisteína al día).

• Niños de 6-14 años de edad: 1 tableta efervescente 2 veces al día (equivalente a 400 mg de acetilcisteína al día).

ACC® 200 mg en mucoviscidosis (fibrosis quística):

• Niños mayores de 6 años de edad: 1 tableta efervescente 3 veces al día (equivalente a 600 mg de acetilcisteína al día).

ACC® 600 mg:

• Adultos y adolescentes desde 14 años de edad: 1 tableta efervescente al día (equivalente a 600 mg de acetilcisteína al día).

Método de administración: Las tabletas efervescentes son divisibles.

Se recomienda disolver las tabletas de ACC® en un vaso de agua y tomarlo después de algún alimento.

Nota: el efecto secretolítico de ACC® se apoya en el suplemento de líquido.

Duración de la administración: La duración del tratamiento depende del tipo y la severidad de la enfermedad y debe decidirla el médico tratante. La bronquitis crónica y la mucoviscidosis se deben tratar por un periodo más prolongado para obtener la profilaxis de la infección.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Casos de sobredosis tóxica se ha observado hasta la fecha en asociación con las formas farmacéuticas orales de acetilcisteína. Los voluntarios fueron tratados con una dosis de 11.6 g de acetilcisteína/día más de 3 meses sin observar ningún efecto secundario grave. Las dosis orales de hasta 500 mg de acetilcisteína/Kg de peso corporal dos veces a la semana fueron toleradas sin ningún síntoma de intoxicación.

Síntomas de la intoxicación: Las sobredosis pueden conducir a síntomas gastrointestinales, como náuseas, vómito y diarrea. Los bebés están en riesgo de hipersecreción.

Tratamiento para la intoxicación: Si es necesario, de acuerdo con los síntomas.

PRESENTACIÓN

PRESENTACIONES:

Caja con tubo con 20 tabletas efervescentes de 200 mg ó 600 mg.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a no más de 25°C y en lugar seco.

Consérvese la caja bien cerrada.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Si persisten las molestias por más de 5 días consulte a su médico. No se use durante el embarazo ni lactancia.

Reporte las sospechas de reacción adversa al correo:

farmacovigilancia@cofepris.gob.mx

SANDOZ, S.A. de C.V.

La Candelaria No. 186,

Col. Atlántida, C.P. 04370,

Deleg. Coyoacán,

Ciudad de México, México.

Reg. Núm. 081M99, SSA VI

183300416X0075 /27Sep2018/IPPA_DRA-Sandoz

®Marca Registrada