Pasa el mouse sobre la imagen para hacer zoom
+ / - Pase el puntero del ratón sobre la imagen para hacer zoom
Otras vistas
Otras vistas

Lefloxin 500 mg, 7 Tabletas.

Agregar a favoritos

Hola! Es necesario ingresar o crear tu cuenta, para agregar productos a favoritos

Lefloxin 500 mg, 7 Tabletas (Levofloxacino)

Ver detalles

Lefloxin 500 mg, 7 Tabletas.

Código de artículo  1070690
$698.08 $471.20
  • Precio exclusivo para venta online y pueden diferir de los precios en sucursal
  • Los precios pueden variar dependiendo la zona geográfica

Controlado/antibiotico

La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.

Medicamento controlado

  • La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
  • Al ser necesaria la recolección de receta este producto genera un costo adicional de $ 20.00
  • La presente se considera para fines informativos sin describir características, beneficios o uso de los medicamentos. Esta información únicamente será destinada para exponer el precio de estos productos. Cualquier duda relacionada con sus características, propiedades y empleo deberá ser consultada con su médico

Para conocer la disponibilidad del producto ingresa tu código postal

Lefloxin 500 mg, 7 Tabletas.

COMPOSICIÓN

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:
Levofloxacino hemihidratado
equivalente a 500 mg ó 750 mg
de levofloxacino
Excipiente c.b.p. 1 tableta

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El levofloxacino está indicado para el tratamiento de adultos (≥ 18 años de edad) con infecciones leves, moderadas y severas causadas por microorganismos sensibles al levofloxacino como:

• Neumonía nosocomial.

• Neumonía adquirida en la comunidad.

• Sinusitis bacteriana aguda.

• Exacerbación bacteriana aguda de bronquitis crónica.

• Infecciones complicadas y no complicadas de la piel y tejidos blandos.

• Prostatitis bacteriana crónica.

• Infecciones complicadas y no complicadas del tracto urinario.

• Pielonefritis aguda.

• Inhalación de ántrax (posterior a la exposición).

PROPIEDADES FARMACÉUTICAS

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacocinética:

Absorción:
El levofloxacino se absorbe rápida y prácticamente por completo después de la administración oral. Las concentraciones plasmáticas pico se obtienen, por lo general, una o dos horas después de la dosis oral. La biodisponibilidad absoluta de levofloxacino es del 99% aproximadamente para las tabletas de 500 mg y 750 mg de levofloxacino, demostrando una absorción oral completa de levofloxacino. La farmacocinética de levofloxacino es lineal y predecible después de una dosis única o múltiples dosis orales. Las condiciones de estado estable se alcanzan dentro de las 48 horas después de la administración de 500 y 750 mg en un régimen de una vez al día. La administración oral de las tabletas de levofloxacino se puede administrar con o sin alimentos.

Distribución: El promedio del volumen de distribución de levofloxacino generalmente tiene un rango desde 74 a 112 L después de dosis únicas y múltiples de 500 mg ó 750 mg, indicando la amplia distribución dentro de los tejidos corporales. El levofloxacino alcanza los niveles pico en los tejidos de la piel y en el líquido de las ampollas de los sujetos sanos en aproximadamente 3 horas después de la dosis. El levofloxacino también penetra bien en los tejidos pulmonares. In vitro, sobre un rango clínicamente relevante (de 1 a 10 μg/mL) de concentraciones plasmáticas/séricas de levofloxacino se une a las proteínas séricas aproximadamente del 24 al 38% en las especies estudiadas, como se determinó por el método de diálisis equilibrado. El levofloxacino se une a la albúmina sérica en humanos principalmente. La unión de levofloxacino a las proteínas séricas es independiente de la concentración del medicamento.

Metabolismo: El levofloxacino es estereoquímicamente estable en el plasma y la orina y sufre de inversión quiral. El levofloxacino tiene un metabolismo limitado en los humanos y se excreta como medicamento inalterado en la orina. Después de la administración oral, aproximadamente el 87% de una dosis administrada se recupera como medicamento inalterado en la orina en 48 horas, mientras que menos del 4% de la dosis se recupera en las heces en 72 horas. Menos del 5% de la dosis administrada se recupera en la orina como metabolitos, desmentir levofloxacino y el levofloxacino N-óxido, los únicos metabolitos identificados en humanos. Estos metabolitos tienen poca actividad farmacológica relevante.

Eliminación: El promedio de la vida media de eliminación plasmática terminal del levofloxacino tiene un rango de aproximadamente 6 a 8 horas después de dosis únicas o múltiples de levofloxacino administrado por vía oral o intravenosa. El promedio aparente de la depuración corporal total y depuración renal tiene un rango de aproximadamente 144 a 226 mL/min y 96 a 142 mL/min, respectivamente. La depuración renal en exceso de la tasa de la filtración glomerular sugiere que la secreción tubular del levofloxacino ocurre en adición a su filtración glomerular. La administración concomitante de cimetidina o probenecid resulta en una reducción de aproximadamente el 24% y el 35% en la depuración renal del levofloxacino, respectivamente, indicando que la secreción del levofloxacino ocurre en el túbulo proximal renal.

Poblaciones especiales:

Pacientes Geriátricos:
No hay una diferencia significativa en la farmacocinética de levofloxacino entre los sujetos jóvenes y ancianos, excepto cuando en las diferencias de los sujetos se toman en consideración la depuración de creatinina. La absorción del medicamento parece no afectarse por la edad. No es necesario ajustar la dosis de levofloxacino con base sólo en la edad.

Insuficiencia renal: La depuración del levofloxacino se reduce substancialmente y la vida media de eliminación plasmática se prolonga substancialmente en pacientes adultos con insuficiencia renal (depuración de creatinina < 50 ml/min), requiriendo ajustar la dosis en esos pacientes para evitar la acumulación. Ni la hemodiálisis ni la diálisis peritoneal ambulatoria continua son eficaces para remover el levofloxacino del cuerpo, indicando que no se requieren dosis suplementarias de levofloxacino después de la hemodiálisis o diálisis peritoneal.

Insuficiencia hepática: Debido al metabolismo limitado del levofloxacino, no se espera que la farmacocinética del levofloxacino se vea afectada por la insuficiencia hepática.

Farmacodinamia: Levofloxacino es un antibiótico del grupo de las fluoroquinolonas. El levofloxacino es un antibiótico sintético de amplio espectro para administración oral e intravenosa. Químicamente, levofloxacino, una carboxiquinolona fluorada quiral, es un (S)-enantiómero puro de la sustancia racémica ofloxacino un antibiótico de las quinolonas.

Mecanismo de acción: El mecanismo de acción del levofloxacino y otros antibióticos fluoroquinolonas involucra la inhibición de la topoisomerasa bacteriana IV y la ADN-girasa (ambos son topoisomerasa tipo II), enzimas requeridas para replicar el ADN, transcripción, reparación y recombinación.

Resistencia al medicamento: La resistencia a la fluoroquinolona, incluyendo a levofloxacino, difiere de la estructura química y el modo de acción de los aminoglucósidos, macrólidos y antibióticos ß-lactámicos, incluyendo a las penicilinas. Las fluoroquinolonas pueden, entonces, ser activas contra bacterias resistentes a estos antimicrobianos.

Actividad in vivo e in vitro : El levofloxacino tiene actividad in vitro contra un amplio rango de microorganismos Gram-negativos y Gram-positivos. El levofloxacino es con frecuencia bactericida a concentraciones iguales o ligeramente mayores que las concentraciones inhibitorias. El levofloxacino ha mostrado ser activo contra la mayoría de cepas de los siguientes microorganismos en infecciones in vitro y en infecciones clínicas.

Microorganismos Aerobios Gram-Positivos: Enterococcus faecalis (muchas cepas son sólo moderadamente sensibles); Staphylococcus aureus (cepas meticilino-sensibles); Staphylococcus epidermidis (cepas meticilino-sensibles); Staphylococcus saprophyticus; Streptococcus pneumoniae (incluyendo cepas resistentes multimedicamentos MRSP); Streptococcus pyogenes.

Microorganismos Aerobios Gram-Negativos: Enterobacter cloacae; Escherichia coli; Haemophilus influenzae; Haemophilus parainfluenzae; Klebsiella pneumoniae; Legionella pneumophila; Moraxella catarrhalis; Proteus mirabilis; Serratia marcescens; Pseudomonas aeruginosa (como con otros medicamentos de esta clase, algunas cepas de Pseudomonas aeruginosa pueden desarrollar resistencia relativamente rápida durante el tratamiento con levofloxacino y pueden requerir terapia combinada).

Otros microorganismos: Chlamydophila pneumoniae; Mycoplasma pneumoniae. El levofloxacino ha demostrado ser activo contra el Bacillus anthracis tanto in vitro y por el uso en niveles plasmáticos de un marcador substituto en modelos de monos Rhesus para el Ántrax (post-exposición).

El levofloxacino exhibe in vitro concentraciones inhibitorias mínimas (valores MIC) de 2 μg/mL o menos contra la mayoría de las cepas (90%) de los siguientes microorganismos:

Microorganismos Aerobios Gram-Positivos: Staphylococcus haemolyticus; Streptococcus ß-hemolíticos (Grupo C/F); Streptococcus ß-hemolítico (Grupo G); Streptococcus agalactiae; Streptococcus milleri; Grupo Viridans; Estreptococo.

Microorganismos Aerobios Gram-Negativos: Acinetobacter baumannii; Acinetobacter iwoffii; Bordetella pertussis; Citrobacter koseri; Citrobacter freundii; Enterobacter aerogenes; Enterobacter sakazakii; Klebsiella oxytoca; Morganella morganii; Pantoea agglomerans; Proteus vulgaris; Providencia rettgeri; Providencia stuartii; Pseudomonas fluorescens.

Microorganismos Anaerobios Gram-Positivos: Clostridium perfringens.

Pruebas de sensibilidad: Se recomienda que siempre que sea posible se realicen las pruebas de sensibilidad. Los valores MIC se encuentran en la tabla a continuación:

Tabla: Criterio de interpretación de sensibilidad para Levofloxacino

Concentración inhibitoria Mínima (mcg/mL)

Disco de difusión (diámetro de zona en mm)

Patógeno

S

I

R

S

I

R

Enterobacteriaceae

≤ 2

4

≥ 8

≥ 17

14-16

≤ 13

Enterococcus faecalis

≤ 2

4

≥ 8

≥ 17

14-16

≤ 13

Meticilino-susceptible especies Staphylococcus

≤ 2

4

≥ 8

≥ 17

14-16

≤ 13

Pseudomonas aeruginosa

≤ 2

4

≥ 8

≥ 17

14-16

≤ 13

Haemophilus influenzae

≤ 2

-b

-b

≥ 17

-b

-b

Haemophilus parainfluenzae

≤ 2

-b

-b

≥ 17

-b

-b

Streptococcus pneumoniae

≤ 2

4

≥ 8

≥ 17

14-16

≤ 13

Streptococcus pyogenes

≤ 2

4

≥ 8

≥ 17

14-16

≤ 13

S = Sensible, I= Intermedio, R= Resistente

-b La ausencia de datos de las cepas resistentes impide la definición de cualquier categoría otra que “sensible”. En estos casos se debe someter a más pruebas en el laboratorio de referencia.

CONTRAINDICACIONES

CONTRAINDICACIONES:

Levofloxacino tabletas no se deben utilizar:

• En pacientes con hipersensibilidad a levofloxacino u otras quinolonas o a cualquiera de los excipientes.

• En pacientes con epilepsia.

• En pacientes con antecedentes de alteraciones del tendón relacionados con la administración de fluoroquinolonas.

• En niños o adolescentes en fase de crecimiento.

• Durante el embarazo.

• En mujeres en periodo de lactancia.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Uso durante el embarazo: Se dispone de datos limitados acerca del uso de levofloxacino en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no indican directa o indirectamente efectos dañinos en relación a la toxicidad reproductiva. Sin embargo, el levofloxacino no debe utilizarse en mujeres embarazadas, debido a la ausencia de datos clínicos en humanos y a que los datos experimentales sugieren un riesgo de lesión sobre el cartílago del crecimiento del producto en desarrollo (Ver Contraindicaciones).

Uso durante la lactancia: El levofloxacino está contraindicado en mujeres en periodo de lactancia. No se dispone de información suficiente sobre la excreción de levofloxacino en la leche humana; sin embargo, otras fluoroquinolonas se excretan en la leche materna. Levofloxacino no debe utilizarse en mujeres en periodo de lactancia, debido a la ausencia de datos en humanos ya que los datos experimentales sugieren el riesgo de lesión por fluoroquinolonas sobre los cartílagos que soportan peso en el producto en desarrollo (Ver Contraindicaciones).

REACCIONES ADVERSAS

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: La información que se presenta a continuación se basa en datos de estudios clínicos en más de 8,300 pacientes y en la amplia experiencia post-comercialización.

Las Frecuencias están definidas de acuerdo a los siguientes rangos: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100, < 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1000, < 1/100), raras (≥ 1/10000, < 1/1000), muy raras (< 1/10000), frecuencia no conocida (no se puede estimar a partir de los datos disponibles).

Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia:

Infecciones e infestaciones:

Poco frecuente: Infecciones fúngicas incluyendo Infección por Candida; resistencias bacterianas.

Trastornos en sangre y sistema linfático:

Poco frecuente: Leucopenia, Eosinofilia.

Raras: Trombocitopenia, Neutropenia.

Desconocidas: Pancitopenia, Agranulocitosis, Anemia hemolítica.

Trastornos del sistema inmunea:

Rara: Angioedema, Hipersensibilidad (Ver Precauciones generales).

Desconocida: Choque anafiláctico, Choque anafilactoideo (Ver Precauciones generales).

Trastornos del Metabolismo y nutrición:

Poco frecuente: Anorexia.

Raras: Hipoglucemia particularmente en pacientes diabéticos (Ver Precauciones generales).

Desconocidas: Hiperglucemia, coma hipoglucémico (Ver Precauciones generales).

Trastornos Psiquiátricos:

Frecuente: Insomnio.

Poco frecuente: Ansiedad, estado de confusión, nerviosismo.

Raras: Reacciones Psicóticas (por ejemplo, alucinaciones, paranoia), depresión, agitación sueños anormales, pesadillas.

Desconocidas: Reacciones psicóticas con comportamiento autodestructivo incluyendo ideas suicidas o intentos de suicidio (véase Precauciones generales).

Trastornos del Sistema Nervioso:

Común: Cefalea, Mareos.

Poco frecuente: Somnolencia, Temblor, disgeusia.

Raras: Convulsiones (Ver Contraindicaciones y Precauciones generales), Parestesia.

Desconocidas: neuropatía periférica sensorial (Ver Precauciones generales), Parosmia incluyendo anosmia, disquinesia, trastorno extrapiramidal, ageusia, síncope, hipertensión intracraneal benigna.

Trastornos oculares:

Raras: Trastornos visuales tales como visión borrosa (Ver Precauciones generales).

Desconocidas: Pérdida transitoria de la visión (Ver Precauciones generales).

Trastornos de oído y del Laberinto:

Poco frecuente: Vértigo.

Rara: tinnitus.

Desconocida: Pérdida de la audición, deficiencia auditiva.

Trastornos cardiacos:

Raras: taquicardia, palpitaciones.

Desconocidas: Taquicardia ventricular, que puede resultar en paro cardiaco, arritmia ventricular y torsade de pointes (reportado predominantemente en pacientes con factores de riesgo de prolongación QT), intervalo QT prolongado en el electrocardiograma (Ver Precauciones generales y Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental).

Trastornos Vasculares:

Rara: Hipotensión.

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Poco frecuente: Disnea.

Desconocidas: Broncoespasmo, neumonitis alérgica.

Trastornos Gastrointestinales:

Común: Diarrea, vómito, náusea.

Poco frecuente: Dolor abdominal, dispepsia, flatulencia, estreñimiento.

Desconocidas: Diarrea hemorrágica, que en muy raros casos puede ser una indicación de enterocolitis, incluyendo colitis pseudomembranosa (ver Precauciones generales), Pancreatitis.

Trastornos Hepatobiliares:

Común: Incremento de enzimas hepáticas (ALT/AST, fosfatasa alcalina, GGT.

Poco frecuente: Incremento de bilirrubina sérica.

Desconocidas: Ictericia y daño hepático severo, incluyendo casos con falla hepática aguda, inicialmente en pacientes con enfermedad severa concomitante (Ver Precauciones generales), Hepatitis.

Trastornos de piel y tejidos subcutáneosb:

Poco frecuente: Exantema, prurito, urticaria, hiperhidrosis.

Desconocidas: necrólisis epidérmica tóxica, Síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme, reacción de fotosensibilidad (ver Precauciones generales), vasculitis leucocitoclástica, estomatitis.

Trastornos músculo esqueléticos y del tejido conectivo:

Poco frecuente: Artalgia, mialgia.

Rara: Trastornos tendinosos (Ver Contraindicaciones y Precauciones generales), incluyendo tendinitis (por ejemplo, del tendón de Aquiles), debilidad muscular que puede ser especialmente importante en pacientes con miastenia gravis (Ver Precauciones generales).

Desconocidas: Rabdomiólisis, Ruptura de tendón (por ejemplo, del tendón de Aquiles) (Ver Contraindicaciones y Precauciones generales), ruptura de ligamentos, ruptura muscular, artritis.

Trastornos renales y urinarios:

Poco frecuente : Incremento de la creatinina en sangre.

Rara: insuficiencia renal aguda (por ejemplo, debido a nefritis intersticial).

Trastornos generales y alteraciones en el sitio de administración:

Poco frecuente: astenia.

Rara: pirexia.

Desconocida: dolor (incluyendo dolor en espalda, dolor torácico y en las extremidades).

Otras reacciones adversas, que han sido asociadas con la administración de fluoroquinolonas incluyen:

• Crisis agudas de porfiria en pacientes con diagnóstico establecido de porfiria.

a En ocasiones, las reacciones anafilácticas y anafilactoides se pueden producir incluso tras la primera dosis.

b En ocasiones, las reacciones mucocutáneas se pueden producir incluso tras la primera dosis.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Carcinogénesis, mutagénesis, daño en la reproducción: En un ensayo en ratas de vida completa, el levofloxacino no mostró potencial carcinogénico después de la administración en la dieta por 2 años: la dosis más alta (100 mg/kg/día) fue 1.4 veces la dosis en humanos máxima recomendada (750 mg) con base en el área de la superficie corporal relativa. El levofloxacino no fue mutagénico en las pruebas diversas realizadas en animales. El levofloxacino no causó daño en la fertilidad o la capacidad reproductora en ratas en dosis orales tan altas como 360 mg/kg/día, que corresponde a 4.2 veces la dosis máxima recomendada en humanos. El levofloxacino no fue teratogénico en ratas en dosis orales con base en la superficie corporal relativa. La dosis oral de 810 mg/kg/día en ratas causó disminución en el peso corporal fetal y un incremento de la mortalidad fetal.

Toxicología y/o farmacología en animales: El levofloxacino y otras quinolonas han demostrado que causan artropatía en animales inmaduros de la mayoría de las especies probadas.

La administración de dosis orales de 300 mg/kg/día por 7 días y las dosis intravenosas de 60 mg/kg/día por 4 semanas resultaron en artropatía en ratas jóvenes.

En ratones, los efectos de estimulación del SNC de las quinolonas se potenciaron con la administración concomitante de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. En perros, el levofloxacino administrado a 6 mg/kg o más por inyección intravenosa rápida produjo efecto hipotensor.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Efecto de otros medicamentos sobre Levofloxacino: Sales de hierro, sales de zinc, antiácidos que contengan magnesio o aluminio, didanosina.

La absorción de levofloxacino se ve significativamente reducida cuando se administran las tabletas de levofloxacino asociada a sales de hierro, antiácidos que contengan magnesio o aluminio o didanosina (solamente formulaciones con didanosina con magnesio o aluminio que contengan agentes amortiguadores). La administración concomitante de fluoroquinolonas con multivitamínicos que contengan zinc parece que reducen la absorción oral. Se recomienda que las preparaciones que contengan cationes divalentes o trivalentes tales como sales de hierro, zinc o antiácidos que contengan magnesio o aluminio, o didanosina (solamente formulaciones con didanosina con magnesio o aluminio que contengan agentes amortiguadores) deben administrarse 2 horas antes o después de levofloxacino (ver Dosis y vía de administración). Las sales de calcio tienen efectos mínimos sobre la absorción oral de levofloxacino.

Sucralfato: La biodisponibilidad de las tabletas de levofloxacino se reduce significativamente cuando se administra junto con sucralfato. Si los pacientes reciben ambos tratamientos (sucralfato y levofloxacino), debe administrarse sucralfato 2 horas después de la administración de levofloxacino (Ver Dosis y vía de administración).

Teofilina, fenbufen o fármacos anti-inflamatorios no esteroideos similares (AINES): No se han encontrado interacciones farmacocinéticas de levofloxacino con teofilina en estudios clínicos. Sin embargo, puede ocurrir una disminución pronunciada de crisis cerebrales cuando las quinolonas se administran concomitantemente con teofilina, AINES, u otros agentes que disminuyan el umbral de crisis.

Las concentraciones de levofloxacino fueron cerca de 13% mayores en presencia de fenbufen que cuando se administran solo.

Probenecid y cimetidina: Probenecid y cimetidina tienen un efecto significativo en la eliminación de levofloxacino. La depuración renal de levofloxacino se redujo con cimetidina (24%) y con probenecid (34%). Esto es porque ambos fármacos son capaces de bloquear la secreción tubular renal de levofloxacino. Sin embargo, a dosis probadas en este estudio, las diferencias cinéticas fueron estadísticamente significativas; sin embargo, no hay una relevancia clínica.

Se debe actuar con precaución cuando se coadministra levofloxacino con fármacos que afectan la secreción tubular renal, tales como probenecid y cimetidina, especialmente cuando los pacientes presentan daño renal.

Otra información relevante: Estudios de farmacología clínica han demostrado que la farmacocinética de levofloxacino no fueron afectados a ningún nivel clínico relevante cuando se administra levofloxacino junto con los siguientes fármacos: carbonato de calcio, digoxina, glibenclamida, ranitidina.

Efecto de levofloxacino en otros medicamentos: Ciclosporina: La vida media de la ciclosporina se incrementó en un 33% cuando se coadministra con levofloxacino.

Antagonistas de Vitamina K: Se ha reportado el incremento de las pruebas de coagulación (PT/INR) y/o sangrado, el cual podría ser severo, en pacientes tratados con levofloxacino en combinación con vitamina K (por ejemplo, warfarina). Las pruebas de coagulación, por lo tanto, deben ser monitoreadas en pacientes tratados con antagonistas de vitamina K (Ver Precauciones generales).

Fármacos que prolongan el intervalo QT: El Levofloxacino, como otras fluoroquinolonas, debe ser usado con precaución en pacientes que reciben fármacos que se conozca prolonguen el intervalo QT (antiarrítmicos clase IA y III, antidepresivos tricíclicos, macrólidos, antipsicóticos) (ver Precauciones generales en prolongación del intervalo QT).

Otra información relevante: En un estudio farmacocinético, el levofloxacino no afectó la farmacocinética de teofilina (la cual es un sustrato de prueba de CYP1A2), indicando que el levofloxacino no es un inhibidor de CYP1A2.

Otras formas de interacciones:

Alimentos:
No hay interacciones clínicamente relevantes con los alimentos. Las tabletas de levofloxacino pueden administrarse independiente de la ingestión de alimentos.

HALLAZGOS DE LABORATORIO CLÍNICO

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Como con otras fluoroquinolonas, los Trastornos de la glucosa sanguínea, incluyendo hiper e hipoglucemia sintomática, se han reportado con levofloxacino, por lo general en pacientes diabéticos recibiendo tratamiento concomitante con un hipoglucemiante oral (ej., gliburide) o con insulina.

En estos pacientes se recomienda un monitoreo cuidadoso de la glucosa sanguínea. Algunas fluoroquinolonas, incluyendo levofloxacino pueden producir resultados falso-positivos de la orina para opiáceos cuando se usan kits de pruebas inmunológicas disponibles comercialmente. Pueden ser necesarios más métodos específicos para la evaluación de opiáceos positiva. Puede presentarse aumento en enzimas hepáticas (ver Reacciones secundarias y adversas).

El levofloxacino puede inhibir el crecimiento de Mycobacterium tuberculosis y dar resultados falsos positivos en pruebas bacteriológicas en el diagnóstico de tuberculosis.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

PRECAUCIONES GENERALES: S. aureus resistente a meticilina (SARM) con mucha probabilidad presenta co-resistencia a fluoroquinolonas, incluyendo levofloxacino. Por lo tanto, no se recomienda levofloxacino para el tratamiento de infecciones por SARM conocidas o sospechadas a no ser que los resultados de laboratorio hayan confirmado la sensibilidad del organismo a levofloxacino (y los agentes antibacterianos recomendados habitualmente para el tratamiento de infecciones por SARM sean considerados inadecuados).

Levofloxacino se puede utilizar en el tratamiento de la sinusitis bacteriana aguda y de la exacerbación aguda de la bronquitis crónica cuando estas infecciones se hayan diagnosticado adecuadamente.

La resistencia a fluoroquinolonas de E. coli –el microorganismo más comúnmente implicado en infecciones del tracto urinario– es diferente entre los países de la Unión Europea. Los médicos prescriptores deben tener en cuenta las tasas de resistencia local en E. coli a fluoroquinolonas.

Ántrax por inhalación: El uso en humanos se basa en los datos de sensibilidad del Bacillus anthracis in vitro y en datos procedentes de experimentación animal junto con datos limitados en humanos. Los médicos prescriptores deben referirse a documentos consensuados tanto nacionales, como internacionales en cuanto al tratamiento del ántrax.

Tendinitis y rotura de tendones: La tendinitis puede aparecer raramente. Afecta generalmente al tendón de Aquiles, pudiendo llegar a producirse rotura tendinosa. La tendinitis y rotura de tendón, algunas veces de forma bilateral, puede ocurrir en las 48 horas siguientes al inicio del tratamiento con levofloxacino y se han notificado hasta varios meses después de la interrupción del tratamiento. El riesgo de tendinitis y de rotura del tendón es mayor en pacientes de más de 60 años, en pacientes recibiendo dosis diarias de 1000 mg y en pacientes utilizando corticosteroides. Se debe ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada en base en la cifra de depuración de creatinina (véase Dosis y vía de administración). Por ello, es necesario controlar estrechamente a estos pacientes si se les prescribe levofloxacino. Todos los pacientes deben consultar a su médico en caso de sentir síntomas de tendinitis. En caso de sospecha de tendinitis, se deberá suspender inmediatamente el tratamiento con levofloxacino e iniciarse el tratamiento apropiado (p. ej., inmovilización) en el tendón afectado (Ver Contraindicaciones y Reacciones secundarias y adversas).

Enfermedad asociada a Clostridium difficile: La diarrea, particularmente si es grave, persistente y/o sanguinolenta, durante o después del tratamiento con levofloxacino (incluyendo varias semanas después del tratamiento), podría ser síntoma de la enfermedad asociada a Clostridium difficile (EACD). La gravedad de la EACD puede variar desde leve hasta aquella que amenaza a la vida, cuya forma más grave es la colitis pseudomembranosa (Ver Reacciones secundarias y adversas).

Por lo tanto, es importante considerar este diagnóstico en pacientes que presentan diarrea grave durante o después del tratamiento con levofloxacino. En caso de sospecha o de confirmación de EACD, se deberá suspender inmediatamente la administración de levofloxacino y los pacientes deberán iniciar el tratamiento apropiado lo antes posible. En esta situación clínica se encuentran contraindicados los medicamentos que inhiben el peristaltismo.

Pacientes con predisposición convulsiva: Las quinolonas pueden disminuir el umbral epiléptico y desencadenar convulsiones. Levofloxacino está contraindicado en pacientes con antecedentes de epilepsia (Ver Contraindicaciones) y, al igual que con otras quinolonas, se debe utilizar con extrema precaución en los pacientes predispuestos a presentar convulsiones o en tratamiento concomitante con principios activos que disminuyan el umbral convulsivo cerebral, como la teofilina (Ver Interacciones medicamentosas y de otro género). En el caso de crisis convulsivas (Ver Reacciones secundarias y adversas), se deberá suspender el tratamiento con levofloxacino.

Pacientes con deficiencia en la G-6-fosfato deshidrogenasa: Los pacientes con defectos latentes o manifiestos en la actividad de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa pueden tener una mayor tendencia a presentar reacciones hemolíticas cuando son tratados con agentes antibacterianos quinolónicos. Por lo tanto, en caso de necesidad para el uso de levofloxacino en estos pacientes, debe monitorearse la posible aparición de hemólisis.

Pacientes con insuficiencia renal: La dosis de [levofloxacino] deberá ajustarse en los pacientes con insuficiencia renal dado que el levofloxacino se elimina principalmente por los riñones (Ver Dosis y vía de administración).

Reacciones de hipersensibilidad: Levofloxacino puede causar reacciones de hipersensibilidad graves y potencialmente fatales (p. ej., desde un angioedema hasta el choque anafiláctico), ocasionalmente después de la administración de la primera dosis (Ver Reacciones secundarias y adversas). Los pacientes deben interrumpir el tratamiento inmediatamente y contactar con su médico o un médico de urgencias, quienes tomarán las medidas de emergencia necesarias.

Reacciones bullosas graves: Se han notificado casos de reacciones bullosas graves de la piel como el síndrome de Stevens-Johnson o la necrólisis epidérmica tóxica con levofloxacino (Ver Reacciones secundarias y adversas). Si aparecen reacciones en la piel y/o mucosas se debe aconsejar a los pacientes que se pongan en contacto con su médico inmediatamente antes de continuar con el tratamiento.

Alteraciones de la glucemia: Como ocurre con todas las quinolonas, se han notificado alteraciones de la glucosa en sangre, incluyendo tanto la hipoglucemia como la hiperglucemia, generalmente en pacientes diabéticos quienes reciben tratamiento concomitante con hipoglucemiantes orales (p. ej., glibenclamida) o con insulina. Se han reportado casos de coma hipoglucémico. En pacientes diabéticos, se recomienda un estrecho seguimiento de la glucosa en sangre (Ver Reacciones secundarias y adversas).

Prevención de la fotosensibilización: Se han notificado reacciones de fotosensibilización con levofloxacino (Ver Reacciones secundarias y adversas). Se recomienda que los pacientes no se expongan innecesariamente a la luz solar potente o a los rayos UV artificiales (p. ej. lámparas solares, solárium) durante el tratamiento y durante las 48 horas siguientes a la interrupción del mismo, a fin de prevenir la fotosensibilización.

Pacientes tratados con antagonistas de la vitamina K: Debido a la posible prolongación de los tiempos de coagulación (PT/INR) y/o de sangrado en pacientes tratados con levofloxacino combinado con un antagonista de la vitamina K (p. ej., warfarina), se recomienda monitoreo de las pruebas de coagulación en casos de terapia concomitante con estos fármacos. (Ver Interacciones medicamentosas y de otro género).

Reacciones psicóticas: Se han notificado reacciones psicóticas en pacientes que reciben quinolonas, incluyendo el levofloxacino. En casos muy raros, han derivado en pensamientos suicidas y comportamiento autodestructivo, a veces después de una dosis única de levofloxacino (Ver Reacciones secundarias y adversas). En el caso que el paciente desarrolle estas reacciones, se debe interrumpir el tratamiento con levofloxacino y se deben tomar las medidas apropiadas. Se recomienda precaución si levofloxacino se administra a pacientes psicóticos o a pacientes con una historia de enfermedad psiquiátrica.

Prolongación del intervalo QT: Las fluoroquinolonas, incluyendo el levofloxacino, deben utilizarse con precaución en pacientes con factores de riesgo conocidos de prolongación del intervalo QT, tales como, por ejemplo:

• Síndrome congénito de intervalo QT largo.

• Uso concomitante de medicamentos de los que se conozca su capacidad de prolongar el intervalo QT (p. ej., antiarrítmicos clase IA y III, antidepresivos tricíclicos, macrólidos, antipsicóticos).

• Desequilibrio electrolítico no corregido (p. ej., hipopotasemia, hipomagnesemia).

• Enfermedad cardiaca (p. ej., insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio, bradicardia).

Los pacientes de edad avanzada y mujeres pueden ser más sensibles a los medicamentos que prolongan el intervalo QTc. Por lo tanto, se debe tener cuidado cuando se utilizan las fluoroquinolonas, incluyendo levofloxacino, en estas poblaciones (Ver Interacciones medicamentosas y de otro género, Reacciones secundarias y adversas y Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental).

Neuropatía periférica: Se han notificado casos de neuropatía periférica sensorial o sensitivo motora en pacientes en tratamiento con fluoroquinolonas, incluyendo el levofloxacino, que pueden presentarse poco tiempo después del inicio del tratamiento (Ver Reacciones secundarias y adversas). Se deberá interrumpir el tratamiento con levofloxacino si el paciente presenta síntomas de neuropatía, para prevenir el desarrollo de un estado irreversible.

Alteraciones hepatobiliares: Se han notificado casos de necrosis hepática hasta insuficiencia hepática fulminante en pacientes que reciben levofloxacino, principalmente en pacientes con enfermedades subyacentes graves, p. ej., sepsis (Ver Reacciones secundarias y adversas). Se debe avisar a los pacientes para que suspendan el tratamiento y contacten a su médico si presentan signos y síntomas de enfermedad hepática, tales como anorexia, ictericia, orina oscura, prurito o abdomen sensible a la palpación.

Exacerbación de la miastenia gravis: Las fluoroquinolonas, incluyendo el levofloxacino, tienen actividad bloqueadora neuromuscular y pueden exacerbar la debilidad muscular en pacientes con miastenia gravis. Se ha asociado la aparición de reacciones adversas graves después de la comercialización, incluyendo muertes y la necesidad de soporte respiratorio con el uso de fluoroquinolonas en pacientes con miastenia gravis. Levofloxacino no está recomendado en pacientes con antecedentes conocidos de miastenia gravis.

Trastornos oculares: Se debe consultar inmediatamente a un oftalmólogo en casos de deterioro de la visión o se experimenta cualquier otro efecto en los ojos (Ver Reacciones secundarias y adversas).

Sobreinfección: El uso de levofloxacino, especialmente en tratamientos prolongados, puede ocasionar un sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles. Si se produce la sobreinfección durante la terapia, se deberán tomar las medidas apropiadas.

Interferencias con pruebas analíticas: En pacientes tratados con levofloxacino la determinación de opiáceos en orina puede dar resultados falsos positivos. Puede ser necesario confirmar el resultado positivo a opiáceos por medio de otro método más específico.

El levofloxacino puede inhibir el crecimiento de Mycobacterium tuberculosis, por lo que pueden arrojar datos falsos negativos en el diagnóstico microbiológico de tuberculosis.

Algunas reacciones adversas (p. ej., mareo/vértigo, somnolencia, alteraciones visuales) pueden alterar la capacidad de los pacientes para concentrarse y reaccionar y, por tanto, constituye un riesgo en aquellas situaciones en las que estas capacidades sean especialmente importantes (p. ej., al conducir un vehículo o utilizar maquinaria).

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

La dosis depende del tipo y severidad de la infección y de la sensibilidad del microorganismo involucrado.

Adultos: La dosis usual de levofloxacino tabletas de 250 mg, 500 mg ó 750 mg administrados oralmente cada 24 horas, se indica por tipo de infección a continuación en la tabla. Estas recomendaciones aplican a los pacientes con depuración de creatinina ≥ 50 mL/min.

Tabla. Dosis para pacientes adultos

(depuración de creatinina
50 mL/min)

Tipo de infección

Dosis

cada 24 h

Duración

(días)

Neumonía Nosocomial

750 mg

7-14

Neumonía Adquirida en la Comunidad

500 mg

7-14

750 mg

5

Sinusitis bacteriana Aguda

750 mg

5

500 mg

10-14

Exacerbación Bacteriana

Aguda de Bronquitis Crónica

500 mg

7

Infecciones complicadas

de la piel y de tejidos blandos

750 mg

7-14

Infecciones no complicadas

de la piel y de tejidos blandos

500 mg

7-10

Prostatitis Bacteriana Crónica

500 mg

28

Infecciones del Tracto Urinario

complicadas o Pielonefritis Aguda

750 mg

5

250 mg

10

Infecciones del Tracto Urinario

sin complicaciones

250 mg

3

Inhalación de Ántrax (post-exposición), pacientes adultos

y pediátricos > 50 kg de peso

500 mg

601

1 La administración del medicamento debe iniciar tan pronto como sea posible después de sospechar o confirmar la exposición al B. anthracis. Esta indicación se basa en un punto final substituto. Las concentraciones plasmáticas de levofloxacino alcanzadas en humanos son razonablemente probables de predecir el beneficio clínico. No se ha estudiado la seguridad de levofloxacino en adultos para la duración del tratamiento mayor de 28 días. La terapia prolongada con levofloxacino debe usarse sólo si el beneficio sobrepasa el riesgo.

Insuficiencia Renal: El levofloxacino se debe administrar con precaución en la presencia de insuficiencia renal. Se debe tener en observación clínica y estudios de laboratorio apropiados antes y durante la terapia, ya que la eliminación de levofloxacino puede reducirse. No se requiere ajustar la dosis para pacientes con depuración de creatinina ≥ 50 mL/min. En pacientes con insuficiencia renal (Depuración de creatinina < 50 ml/min), se requiere ajustar la dosis para evitar la acumulación de levofloxacino por la disminución en la eliminación. La tabla a continuación muestra el ajuste de dosis con base a la depuración de creatinina.

Ajuste de dosis en pacientes con Insuficiencia Renal (depuración de creatinina < 50 mL/min)

Dosis

en función renal

normal cada 24 h

Depuración

de creatinina

20 a 49 mL/min

Depuración

de creatinina de 10 a 19 mL/min

Hemodiálisis

o diálisis peritoneal

ambulatoria crónica

750 mg

750 mg cada 48 hrs

750 mg dosis inicial,

después 500 mg cada 48 hrs

750 mg dosis inicial,

después 500 mg cada 48 hrs

500 mg

500 mg dosis inicial, después 250 mg cada 24 hrs

500 mg dosis inicial,

después 250 mg cada 48 hrs

500 mg dosis inicial,

después 250 mg cada 48 hrs

250 mg

No se requiere

ajustar la dosis

250 mg cada 48 hrs.

Si se está tratando ITU

sin complicaciones, entonces

no se requiere ajustar la dosis

No hay información disponible

de ajuste de dosis

Las tabletas de levofloxacino deben administrarse al menos dos horas antes o después de los antiácidos que contienen magnesio, aluminio, igual que sucralfato, sales como el hierro y preparaciones de multivitaminas con zinc o tabletas masticables/recubiertas. Las tabletas de levofloxacino se pueden administrar sin importar los alimentos.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: De acuerdo con los estudios de toxicidad en animales o estudios clínicos farmacológicos realizados con dosis supra-terapéuticas, los signos más importantes que cabe esperar tras una sobredosis aguda de levofloxacino tabletas son los síntomas del sistema nervioso central, tales como confusión, mareos, alteración de la conciencia y crisis convulsivas, los aumentos en el intervalo QT, así como reacciones gastrointestinales tales como náuseas y erosiones de la mucosa.

Efectos sobre el SNC, incluyendo estado de confusión, convulsiones, alucinaciones y temblores se han observado en la experiencia post-comercialización.

En caso de sobredosis, el tratamiento sintomático debe aplicarse. La monitorización del ECG debe llevarse a cabo, debido a la posibilidad de prolongación del intervalo QT. Los antiácidos pueden ser utilizados para la protección de la mucosa gástrica. La hemodiálisis, incluyendo diálisis peritoneal y DPCA, no son eficaces para eliminar el levofloxacino del cuerpo. No existe un antídoto específico.

PRESENTACIÓN

PRESENTACIONES:

Caja con 5, 7, 10, 14, 20, 24 ó 30 tabletas con 500 mg.

Caja con 5 ó 7 tabletas con 750 mg.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a no más de 30°C y en lugar seco. Consérvese la caja bien cerrada. Consérvese el frasco bien cerrado.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se use durante el embarazo ni lactancia. No se administre a menores de 18 años. Antibiótico: El uso incorrecto de este producto puede causar resistencia bacteriana.

Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx

SANDOZ, S. A. de C. V.

La Candelaria No. 186

Col. Atlántida, C.P. 04370

Deleg. Coyoacán

D.F. México

Reg. Núm. 220M2007, SSA IV

133300415D0413/22Ene14/IPPA_DRA-Sandoz

®Marca Registrada