Pasa el mouse sobre la imagen para hacer zoom
+ / - Pase el puntero del ratón sobre la imagen para hacer zoom
Otras vistas
Otras vistas

Lincocin 500 mg, 16 Cápsulas.

Agregar a favoritos

Hola! Es necesario ingresar o crear tu cuenta, para agregar productos a favoritos

Lincocin 500 mg, 16 Cápsulas (Lincomicina)

Ver detalles

Lincocin 500 mg, 16 Cápsulas.

Código de artículo  23698
$528.65 $351.55
  • Precio exclusivo para venta online y pueden diferir de los precios en sucursal
  • Los precios pueden variar dependiendo la zona geográfica

Controlado/antibiotico

La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.

Medicamento controlado

  • La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
  • Al ser necesaria la recolección de receta este producto genera un costo adicional de $ 20.00
  • La presente se considera para fines informativos sin describir características, beneficios o uso de los medicamentos. Esta información únicamente será destinada para exponer el precio de estos productos. Cualquier duda relacionada con sus características, propiedades y empleo deberá ser consultada con su médico

Para conocer la disponibilidad del producto ingresa tu código postal

Lincocin 500 mg, 16 Cápsulas.

COMPOSICIÓN

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada CÁPSULA contiene:

Clorhidrato monohidratado de lincomicina equivalente a

de lincomicina

500 mg

Excipiente cpb 1 cápsula

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

(a) La Lincomicina ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de las siguientes infecciones causadas por cepas susceptibles de aerobios gram positivos tales como estreptococos, neumococos y estafilococos, o por bacterias anaerobias susceptibles.

(b) Infecciones del tracto respiratorio superior incluyendo amigdalitis, faringitis, otitis media, sinusitis, fiebre escarlatina y como coadyuvante en el tratamiento de la difteria. Puede darse por anticipada su eficacia en el tratamiento de la mastoiditis.

(c) Infecciones del tracto respiratorio inferior incluyendo bronquitis aguda, bronquitis crónica y neumonía.

(d) Infecciones de la piel y tejidos blandos incluyendo celulitis, furúnculos, abscesos, impétigo, acné e infecciones de heridas. Padecimientos tales como erisipela, linfoadenitis, paroniquia (panaritium), mastitis y gangrena cutánea deberán responder de manera adecuada, si son causadas por microorganismos susceptibles a la terapia con lincomicina.

(e) Infecciones de huesos y articulaciones incluyendo osteomielitis y artritis séptica.

(f) Septicemia y endocarditis. Casos selectos de septicemia y/o endocarditis causados por microorganismos susceptibles han respondido bien a la terapia con lincomicina. Sin embargo, en estas infecciones se prefiere con frecuencia el uso de fármacos bactericidas.

(g) Disentería bacilar. Aunque Shigella es resistente a la Lincomicina in vitro (CIM de aproximadamente 200-400 µg/mL), la lincomicina ha sido efectiva en su tratamiento debido a los muy altos niveles de Lincomicina alcanzados en el intestino (aproximadamente 3,000-7,000 µg/mL de heces).

PROPIEDADES FARMACÉUTICAS

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: LINCOCIN® es un antibiótico con acción contra gérmenes aerobios gram positivos (estreptococos, neumococos y estafilococos). LINCOCIN® penetra en buenas concentraciones a los compartimientos líquidos intra y extracelulares y en casi todos los tejidos.

La lincomicina presenta actividad antibacteriana similar, pero no idéntica a la de los antibióticos macrólidos.

La lincomicina se absorbe rápidamente, alcanzando los picos séricos en 2-4 horas después de una dosis oral de 500 mg, manteniendo niveles por arribo de la CIM por espacio de 6-8 horas.

La vida media biológica, después de la administración de una dosis oral, intramuscular o intravenosa es de 5.4 ± 1.0 horas.

No presenta resistencia cruzada, excepto con clindamicina y con eritromicina.

CONTRAINDICACIONES

CONTRAINDICACIONES: El uso de Lincomicina está contraindicado en pacientes con conocimiento previo de sensibilidad a la lincomicina, clindamicina o a cualquier otro componente del producto.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: En estudios realizados en ratas usando dosis orales de lincomicina hasta de 1000 mg/Kg (7.5 veces la dosis máxima humana de 8 g/día), no se observaron efectos adversos sobre la supervivencia de los descendientes desde el nacimiento hasta el destete. En un estudio realizado en ratas, no se detectaron efectos teratogénicos luego de su tratamiento con dosis que eran 55 veces superiores a la dosis más alta recomendada para adultos humanos de 8 g/día.

En humanos, la lincomicina atraviesa la placenta y alcanza niveles séricos en el cordón umbilical que son aproximadamente 25% de los niveles séricos maternos. No ocurre ninguna acumulación significativa en el líquido amniótico. No se han efectuado aún estudios controlados en mujeres embarazadas; sin embargo, luego de un seguimiento de hasta siete años después del nacimiento, la progenie de 302 pacientes tratadas con lincomicina en diversas etapas del embarazo no reveló incrementos en las anomalías congénitas ni retraso en el desarrollo, en comparación con el grupo de control. La lincomicina deberá usarse durante el embarazo únicamente si es estrictamente necesario.

Se ha reportado que la lincomicina aparece en la leche materna humana en concentraciones de 0.5-2.4 µg/mL.

REACCIONES ADVERSAS

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Tabla de Reacciones Adversas:

Clasificación por órganos y sistemas

Muy frecuente ( 1/10)

Frecuente ( 1/100 a < 1/10)

Poco frecuente ( 1/1000 a < 1/100)

Raras ( 1/10,000 a < 1/1000)

Muy raras (< 1/10,000)

Frecuencia desconocida (No se puede estimar de los datos disponibles)

Infecciones e infestaciones

Infección vaginal

Colitis pseudomembranosa, colitis por Clostridium difficile

Trastornos sanguíneos y del sistema linfático

Pancitopenia, agranulocitosis, anemia aplásica, neutropenia, leucopenia, púrpura trombocitopénica

Trastornos del sistema inmune

Reacción anafiláctica, angioedema, enfermedad del suero

Trastornos cardiacos

Paro cardiorrespiratorio

Trastornos vasculares

Hipotensiónb, tromboflebitis

Trastornos gastrointestinales

Diarrea, náuseas, vómitos

Esofagitisd, malestar abdominal

Trastornos hepato-biliares

Ictericia, prueba anormal de la función hepática

Trastornos de piel y del tejido subcutáneo

Erupción, urticaria

Prurito

Síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis bullosa, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme

Trastornos generales y condiciones en el sitio de administración

Absceso estéril en el sitio de in­yec­cióne, induración en el sitio de inyeccióne, dolor en el sitio de inyeccióne, irritación en el sitio de inyeccióne

a Se han reportado en raras ocasiones luego de una administración intravenosa muy rápida.

b Seguidas de administración parenteral, en particular luego de una administración muy rápida.

c Se ha informado el evento con la inyección intravenosa.

d Se ha informado el evento con las preparaciones orales.

e Informado con la inyección intramuscular.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: El potencial carcinogénico de la lincomicina no ha sido evaluado.

En el análisis in vivo del sistema de Ames-Salmonella la lincomicina mostró no ser mutagénica. En especies de ratas y ratones, los ensayos de micronúcleos demostraron que la lincomicina no indujo mutaciones letales.

No se observó daño en la fertilidad en ratas macho y hembra cuando se administró una dosis de 300 mg/Kg por vía oral de lincomicina (0.36 veces más de la dosis recomendada en humanos basada en mg/Kg).

No existen estudios acerca del potencial teratogénico de la lincomicina en animales. Tampoco en estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas.

Se han desarrollado estudios de reproducción en ratas usando dosis de lincomicina por arriba de 100 mg/Kg vía oral (1.2 veces la cantidad máxima diaria para humanos basada en mg/mg) y no han revelado efectos adversos en la descendencia desde el nacimiento hasta el destete.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Se ha demostrado antagonismo entre la lincomicina y la eritromicina in vitro. Debido a la posible significancia clínica de este fenómeno, estas dos drogas no deberán administrarse concurrentemente.

Se ha revelado que la lincomicina posee propiedades bloqueadoras neuromusculares que pueden intensificar la acción de otros bloqueadores neuromusculares. Por lo tanto, la lincomicina deberá usarse con cautela en pacientes que reciban tales agentes.

HALLAZGOS DE LABORATORIO CLÍNICO

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No se han reportado hasta la fecha.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

PRECAUCIONES GENERALES: Se ha reportado colitis pseudomembranosa con casi la totalidad de los agentes antibacterianos, incluyendo lincomicina, la cual puede variar en intensidad desde casos leves hasta casos en donde existe compromiso de la vida del paciente. Por lo tanto, es importante considerar su diagnóstico en pacientes que presenten diarrea posterior a la administración de agentes antibacterianos.

El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colon y puede permitir el sobrecrecimiento de microorganismos del género Clostridium. Estudios indican que una toxina producida por Clostridium difficile es la causa principal de la “colitis asociada a antibióticos”. Una vez se haya establecido el diagnóstico primario de la colitis pseudomembranosa deberán iniciarse las medidas terapéuticas correspondientes. Los casos leves de colitis pseudomembranosa usualmente responden con la sola suspensión de la droga. En casos moderados a severos, deberá considerarse el manejo con fluidos y electrólitos, suplementos de proteínas y el tratamiento con una droga antibacteriana clínicamente eficaz contra colitis por Clostridium difficile.

Se ha reportado diarrea asociada con Clostridium difficile (DACD) con el uso de casi todos los agentes antibacterianos, incluyendo a la lincomicina y pueden tener un rango en intensidad desde diarrea moderada hasta colitis fatal. El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colon permitiendo el sobre-crecimiento de C. difficile.

C. difficile produce toxinas A y B las cuales contribuyen al desarrollo de la diarrea asociada con C. difficile (DACD). Las hipertoxinas que producen las cepas de C. difficile causan un incremento en la morbilidad y mortalidad pues esas infecciones pueden ser refractarias a la terapia antimicrobiana y pueden requerir colectomía. La DACD debe ser considerada en todos los pacientes que presenten diarrea después del uso de antibióticos. Una historia médica cuidadosa es necesaria desde que se ha informado de que la DACD ocurre hasta dos meses después de la administración de agentes antibacterianos.

Si bien existen evidencias de que la lincomicina se difunde en el líquido cefalorraquídeo (LCR), los niveles de Lincomicina alcanzados en éste pueden ser inadecuados para el tratamiento de la meningitis. Por consiguiente, la droga no deberá usarse en el tratamiento de este padecimiento.

En caso de que se requiera una terapia prolongada con lincomicina, deberán ejecutarse pruebas tanto de la función hepática como de la función renal.

El uso de antibióticos puede dar como resultado el sobre-crecimiento de microorganismos no susceptibles, particularmente de levaduras.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Dosificación en Adultos:

Administración Oral:

1. Infecciones causadas por microorganismos susceptibles, 500 mg tres veces al día (c/8 h).

2. Infecciones más graves: 500 mg cuatro veces al día (c/6 h).

3. Para lograr una óptima absorción, se recomienda no ingerir ningún alimento o bebida durante un período de 1 a 2 horas antes o después de la administración oral de Lincomicina.

Dosificación en Niños (mayores de 1 mes de edad):

Administración Oral:

1. 30 mg/Kg/día dividida en 3 o 4 dosis iguales.

2. Infecciones más graves: 60 mg/Kg/día dividida en 3 o 4 dosis iguales.

3. Para una óptima absorción se recomienda no comer nada 1 a 2 horas antes o después de la administración oral de lincomicina.

Dosificación en Pacientes con Deficiente Función Renal o Hepática: En pacientes con deterioro de la función hepática o deterioro de la función renal, la vida media en suero de la lincomicina sufre un incremento. Deberá considerarse la disminución de la frecuencia de administración de la lincomicina en pacientes con deterioro de la función renal o de la función hepática.

En caso de que se requiera de la terapia con lincomicina en individuos con deterioro severo de la función renal, una dosis apropiada es usar el 25% a 30% de la dosis recomendada para pacientes con función renal normal.

Infecciones causadas por estreptococos beta-hemolíticos: En este tipo de infecciones, el tratamiento deberá continuarse por lo menos durante 10 días.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Tanto la hemodiálisis como la diálisis peritoneal no remueven eficazmente la lincomicina de la sangre.

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN: Caja de cartón con 16 cápsulas con 500 mg en envase de burbuja (AI-PVC).

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente, a no más de 30°C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos.

Reporte las sospechas de reacción adversa al correo:

farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y

MEX.AEReporting@pfizer.com

ó a la línea Pfizer 01800 401 2002.

PFIZER, S.A. de C.V.

Km. 63 Carretera México-Toluca

Zona Industrial, C.P. 50140, Toluca, México

Reg. Núm. 62016, SSA IV

®Marca Registrada

153300415D0002

Fecha de aprobación: 06 de julio del 2015