Imagen para Kaliolite 500mg 50 Tabletas Frasco
Pasa el mouse sobre la imagen para hacer zoom
+ / - Pase el puntero del ratón sobre la imagen para hacer zoom
Otras vistas
Otras vistas

Kaliolite 500 mg, 50 Tabletas.

Agregar a favoritos

Hola! Es necesario ingresar o crear tu cuenta, para agregar productos a favoritos

Kaliolite 500 miligramos, 50 Tabletas (Cloruro de potasio)

Ver detalles

Kaliolite 500 mg, 50 Tabletas.

Código de artículo  10740
$463.72 $319.97
  • Precio exclusivo para venta online y pueden diferir de los precios en sucursal
  • Los precios pueden variar dependiendo la zona geográfica

Medicamento controlado

  • La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
  • Al ser necesaria la recolección de receta este producto genera un costo adicional de $ 20.00
  • La presente se considera para fines informativos sin describir características, beneficios o uso de los medicamentos. Esta información únicamente será destinada para exponer el precio de estos productos. Cualquier duda relacionada con sus características, propiedades y empleo deberá ser consultada con su médico

Para conocer la disponibilidad del producto ingresa tu código postal

Kaliolite 500 mg, 50 Tabletas.

COMPOSICIÓN

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada GRAGEA contiene:

Cloruro de potasio 500 mg

Excipiente, c.b.p. 1 gragea.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Las indicaciones para la terapia de reemplazo con potasio son:

1. Hipocaliemia o niveles de potasio menores a 3 mEq/L.

2. Arritmias secundarias a intoxicación por digitálicos.

3. Parálisis periódica familiar con hipocaliemia.

El cloruro de potasio se recomienda en los casos de alcalosis metabólica hipoclorémica que frecuentemente se acompañan de deficiencia de potasio.

Está indicado como tratamiento profiláctico en pacientes con riesgo de sufrir hipocaliemia y quienes están bajo tratamiento con diuréticos de asa o tiazidas (incluyendo pacientes con insuficiencia cardiaca tratados con digitálicos, con riesgo alto de infarto al miocardio, insuficiencia hepática severa y diabetes mellitus); exceso de aldosterona con función renal normal, nefropatía con pérdidas de potasio, y condiciones con diarrea crónica.

La hipocaliemia inducida por diuréticos se controla exitosamente con la suplementación de potasio.

Otras causas o factores predisponentes para el desarrollo de hipocaliemia incluyen la administración de grandes cantidades de glucosa o insulina; pérdidas gastrointestinales debidas a vómito, succión nasogástrica, y diarrea; pérdida urinaria secundaria a síndrome de Cushing, acidosis tubular renal e hipomagnesemia; alcoholismo crónico y medicamentos como aminoglucósidos, anfotericina B, carbenicilina, mineralocorticoides y litio.

PROPIEDADES FARMACÉUTICAS

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Absorción: Las sales de potasio son bien absorbidas en el tracto gastrointestinal.

Distribución: El potasio primero ingresa al líquido extracelular y es entonces transportado activamente dentro de las células, donde la concentración es 40 veces más que fuera de la célula. La dextrosa, la insulina y el oxígeno facilitan la entrada del potasio a la célula. En adultos sanos, las concentraciones plasmáticas del potasio varían de 3.5 a 5 mEq/L. Las concentraciones plasmáticas de potasio por arriba de 7.7 mEq/L en recién nacidos pueden considerarse normales. Las concentraciones plasmáticas de potasio no son de ninguna manera indicaciones acertadas de dichas concentraciones, los déficit celulares pueden ocurrir sin que se observen descensos aparentes en el plasma, por lo que puede aparecer hipocaliemia sin un descenso celular del ion; cambios en el pH del líquido extracelular producen efectos recíprocos en las concentraciones del potasio plasmático.

Eliminación: El potasio es excretado principalmente por los riñones (85 a 90%). Dicho catión es filtrado por el glomérulo, reabsorbido por el túbulo proximal y secretado en el túbulo distal donde se lleva a cabo el intercambio del potasio. La secreción tubular del potasio es también influenciada por la concentración del ion cloro, por el intercambio de ion hidrógeno, el equilibrio ácido-base y las hormonas adrenales. Se llegan a excretar pequeñas cantidades de potasio por la piel y el tracto intestinal, pero la mayoría del potasio excretado en el intestino es posteriormente reabsorbido.

La mayoría del potasio total del cuerpo se localiza intracelularmente (98%, 132 a 152 mEq/L) y el resto en el líquido extracelular (3.5 a 5 mEq/L). El potasio es necesario para mantener las propiedades excitatorias de los tejidos neuromusculares, y el potencial de membrana en reposo celular depende de las concentraciones de potasio, el cual varía directamente con la proporción de las concentraciones de potasio intracelular y extracelular. Las diferencias en las concentraciones de potasio y sodio a través de la pared celular regulan la excitabilidad celular, la conducción de impulsos nerviosos en tejidos especializados como corazón, cerebro, musculosquelético y para el mantenimiento de la función renal normal y el equilibrio ácido-base e hidroelectrolítico.

CONTRAINDICACIONES

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. En pacientes con insuficiencia renal severa, enfermedad de Addison no tratada, adinamia episódica hereditaria, deshidratación aguda, hipercaliemia, patología gastrointestinal que retrase el paso de la gragea a través del tracto gastrointestinal o que padezcan calambres por calor.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Puesto que su aplicación principal es la depleción de potasio, su uso queda estrictamente bajo la responsabilidad del médico tratante.

El contenido normal del ion potasio en la leche humana es de alrededor de 13 mEq/L. Los suplementos con cloruro de potasio, probablemente tienen poco o ningún efecto sobre el nivel en la leche humana.

REACCIONES ADVERSAS

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Cardiovascular: Los cambios electrocardiográficos son los indicadores más importantes de toxicidad por potasio e incluyen onda T picuda, depresión del segmento ST, aplanamiento de la onda P, prolongación del intervalo QT, ensanchamiento y aplanamiento del complejo QRS.

Endocrinológicas y metabólicos: Hipercaliemia (8 a 11 mEq/L), usualmente no ocurre con la administración oral de potasio excepto en pacientes con insuficiencia renal severa o en tratamiento con diuréticos ahorradores de potasio.

Gastrointestinal: Náuseas, vómito, dolor abdominal, diarrea e indigestión. Se han reportado casos de obstrucción, sangrado, ulceración y perforación gastrointestinales.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No hay reportes hasta la fecha.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Los inhibidores de la ECA reducen los niveles de aldosterona, lo cual a su vez puede dar lugar a retención de potasio.

Diuréticos ahorradores de potasio como amilorida, espirinolactona o triamtereno, pueden incrementar el riesgo de hipercalemia cuando se coadministra con suplementos de potasio, especialmente en pacientes con insuficiencia renal.

La indometacina disminuye la excreción de prostaglandinas, lo cual resulta en la conservación de potasio en pacientes con patología renal.

HALLAZGOS DE LABORATORIO CLÍNICO

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Se desconocen hasta la fecha.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

PRECAUCIONES GENERALES: El uso concomitante con diuréticos ahorradores de potasio o inhibidores de la ECA; alteraciones de la conducción atrioventricular inducida por digitálicos a menos que la hipocaliemia esté documentada y debe usarse con precaución en pacientes que toman sustitutos de sal que contengan potasio. Se recomienda vigilar los niveles séricos de potasio para determinar la eficacia terapéutica.

El empleo de sales de potasio en pacientes con enfermedad renal crónica o alguna otra condición en la cual exista una alteración en la excreción del potasio, requiere un monitoreo cuidadoso de las concentraciones séricas de potasio y del ajuste apropiado de la dosis.

La hipocaliemia en pacientes con acidosis metabólica deberá ser tratada con una sal alcalinizante como bicarbonato de potasio, citrato de potasio, acetato de potasio o gluconato de potasio.

En la interpretación del nivel sérico de potasio, el médico deberá tener en mente que la alcalosis aguda per se puede producir hipocaliemia en ausencia de un déficit en el total del potasio corporal, mientras que en la acidosis per se incrementa la concentración sérica de potasio dentro de un rango normal, aun en presencia de una reducción del potasio corporal total.

El tratamiento de la depleción, particularmente en presencia de enfermedad cardiaca, enfermedad renal, requiere de una cuidadosa atención del equilibrio ácido-básico y del monitoreo apropiado de los electrólitos séricos, el electrocardiograma y el estado clínico del paciente.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

Una gragea de 500 mg cada 8 horas o 2 cada 8 horas, dependiendo de las necesidades del paciente. Se recomienda se tome con los alimentos y un vaso de agua.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: En caso de sobredosis se observan los siguientes signos y síntomas: parestesia de las extremidades, confusión mental, caída de la presión arterial, arritmias cardiacas y bloqueo cardiaco; depresión severa, arritmias o infarto. Se deben efectuar medidas generales.

En casos de toxicidad grave por potasio, se recomienda vigilar los niveles séricos de potasio, la función renal y los parámetros ECG.

Las medidas de tratamiento para la hipercaliemia incluyen: eliminación de alimentos y medicamentos que contengan potasio y de los diuréticos ahorradores de potasio. Administración intravenosa de 300 a 500 ml/h de solución de dextrosa al 10%, conteniendo 10 a 20 unidades de insulina por 1,000 ml.

Corrección de la acidosis, si está presente, con bicarbonato de sodio intravenoso. Uso de resinas de intercambio, hemodiálisis o diálisis peritoneal. Se aplicará gluconato de calcio para antagonizar los efectos cardiotóxicos cuando haya ausencia de ondas P o ensanchamiento del complejo QRS del ECG.

En el tratamiento de la hipercalemia deberá recordarse que la disminución rápida de las concentraciones séricas de potasio en pacientes estabilizados con digital, puede producir toxicidad por esta última.

PRESENTACIÓN

PRESENTACIONES: Caja de cartón con frasco con 20 y 50 grageas con capa entérica con 500 mg cada una.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese el frasco bien tapado a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.

MERCK, S. A. de C. V.

Calle 5 No. 7

Fracc. Industrial Alce Blanco, C.P. 53370

Naucalpan de Juárez, Edo. de México

Reg. Núm. 38134, SSA IV