Flagenase 500 mg, 30 Tabletas.
Agregar a favoritos
Hola! Es necesario ingresar o crear tu cuenta, para agregar productos a favoritos
Flagenase 500 mg, 30 Tabletas.
- Precio exclusivo para venta online y pueden diferir de los precios en sucursal
- Los precios pueden variar dependiendo la zona geográfica
Medicamento controlado
- La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
- Al ser necesaria la recolección de receta este producto genera un costo adicional de $ 20.00
- La presente se considera para fines informativos sin describir características, beneficios o uso de los medicamentos. Esta información únicamente será destinada para exponer el precio de estos productos. Cualquier duda relacionada con sus características, propiedades y empleo deberá ser consultada con su médico
Para conocer la disponibilidad del producto ingresa tu código postal
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Metronidazol 250 mg o 500 mg
Excipiente cbp 1 tableta.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tricomonicida, giardicida y amebicida.
Indicado en el tratamiento de la amebiasis intraintestinal o extraintestinal, incluyendo el absceso hepático amebiano causado por Entamoeba histolytica. Cuando se usa en el tratamiento de la amebiasis invasiva, el metronidazol puede administrarse concomitantemente o en forma secuencial con un amebicida luminal (p. ej.: iodoquinol, paromomicina, tetraciclina).
En infecciones óseas y articulares: (B. fragilis, B. distasonis, B. ovatus, B. thetaiotaomicron, B. vulgatus).
En septicemia bacteriana, profilaxis perioperatoria de intestino delgado y colon. Como tratamiento de endocarditis bacteriana, infecciones de S.N.C., abscesos intraabdominales, peritonitis causadas por gérmenes anaerobios sensibles al metronidazol.
Infecciones de piel y tejidos blandos: Causadas por Bacteroides spp, incluyendo el grupo B. fragilis y Clostridium spp, Fusobacterium spp, Peptococcus spp y Peptostreptococcus spp.
En tricomoniasis indicado como tratamiento sintomático y asintomático por vía oral para ambos sexos. En el tratamiento de la infección por Balantidium coli. Es efectivo en el tratamiento de la enfermedad de Crohn del colon y puede ser de mayor beneficio en la enfermedad del intestino delgado y en las complicaciones perianales de la misma.
En el tratamiento de la colitis asociada a antibióticos: Se usa en el tratamiento de la colitis causada por C. difficile.
Como tratamiento coadyuvante de la gastritis o de la úlcera duodenal causada por Helicobacter pylori: Hay estudios que señalan que el metronidazol puede ser útil en el tratamiento, asociado a omeprazol, subsalicilato de bismuto o bismuto coloidal y a otros antimicrobianos como ampicilina o amoxicilina.
En el tratamiento de la giardiasis, de las infecciones periodontales: Causadas por Bacteroides spp.
Como tratamiento de la vaginosis bacteriana: Causada por Gardnerella vaginalis.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: Metronidazol se absorbe rápido por vía oral y no se afecta en forma significativa por la ingesta concomitante de alimentos. La biodisponibilidad oral es de 100%, el volumen de distribución es ≈ 40 L (0.65 L/kg) en adultos y en recién nacidos de 0.54-0.81 L/kg. Se distribuye en saliva, bilis, líquido seminal, líquido cefalorraquídeo, leche materna, hueso, hígado y abscesos hepáticos, pulmón y secreciones vaginales. Cruza la barrera placentaria y es excretado por la leche materna.
La unión a proteínas es < 20%, la biotransformación es hepática y se forman 2 metabolitos esenciales (alcohol y ácido).
La vida media de eliminación con función hepática normal es de 8 horas (6-14 horas). En presencia de daño hepático por abuso de alcohol se prolonga hasta 18 horas (10 a 29). En neonatos de 28-30 semanas de edad gestacional la t½ es ≈ 75 horas, de 32-35 semanas ≈ 35 horas y de 36-40 semanas ≈ 25 horas. La concentración plasmática eficaz promedio es de 8 μg/mL. Se excreta por orina 60 a 80% de la dosis, 6-18% se excreta sin cambios. La depuración renal es ≈ 10 mL/minuto/1.73 m2. Se elimina de 6 a 15% por heces como metabolitos inactivos. Metronidazol y sus metabolitos son rápidamente removidos por hemodiálisis (vida media corta ≈ 2.6 horas). En cambio no es removido en forma significativa por diálisis peritoneal.
Metronidazol es antibacteriano y antiprotozoario. Es activo contra la mayoría de las bacterias anaerobias y protozoarios provocando una reacción química reductiva intracelular del grupo nitro de los organismos susceptibles, es decir causa una toxicidad dirigida hacia patógenos aeróbicos y microaerofílicos.
Metronidazol reducido, es un citotóxico de vida corta que interacciona con el DNA lo que causa pérdida de la estructura helicoidal y ruptura de los puentes de la molécula dando como resultado inhibición de la síntesis del ácido nucleico y muerte celular.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a metronidazol. No administrarse con alcohol, anticoagulantes cumarínicos o disulfiram. Enfermedad orgánica del SNC. Antecedente de discrasias sanguíneas o insuficiencia hepática grave.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Metronidazol atraviesa la placenta y penetra a la circulación fetal rápidamente, se desconocen sus efectos sobre la organogénesis humana su uso durante el embarazo debe ser evaluado cuidadosamente.
El metronidazol es excretado por leche materna, sus concentraciones son similares a las del plasma materno, no se recomienda su uso en la lactancia. De ser necesaria su administración, se reinstalará la lactancia 24-48 horas después de suspender el tratamiento.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Trastornos gastrointestinales (gastritis, náuseas, vómito, disgeusia, boca seca y sabor metálico), cefalea y erupción cutánea transitorios. Rara vez, a dosis elevadas: lengua saburral, vértigo, depresión, insomnio, somnolencia, disuria y oscurecimiento de la orina; neuropatía periférica (dolor, parestesias, calambres o cansancio de manos o pies) con dosis altas y uso prolongado. También se ha reportado toxicidad sobre el SNC: ataxia, movimientos tónico-clónicos, encefalopatía, tremor y cambios en el estado de ánimo, manifestaciones de hipersensibilidad: urticaria, pápulas y prurito; leucopenia: fiebre y lesiones orales; pancreatitis: dolor abdominal y lumbar, anorexia, náuseas y vómito. Todos estos síntomas desaparecen al terminar el tratamiento.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Se ha demostrado que el metronidazol es carcinogénico en estudios en ratones. También se han reportado tumores hepáticos malignos en ratones machos con altas dosis (aproximadamente 500 mg/kg/día) y reportado linfomas malignos en ratones. Algunos estudios a largo plazo con administración oral a ratas han demostrado aumento significativo de varias neoplasias, especialmente mamarias y hepáticas en ratas hembras, en cuyos no se han demostrado estos efectos. No se ha demostrado efecto carcinogénico del metronidazol en humanos.
Se ha demostrado que el metronidazol es mutagénico en bacterias y hongos, sin embargo, esto no se ha confirmado en mamíferos.
Estudios en ratas, administrando dosis mayores de 5 veces la dosis recomendada en humanos, no han demostrado que el metronidazol pueda impedir la fertilidad o provocar defectos fetales.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: El uso concomitante de metronidazol con warfarina inhibe el metabolismo de ésta y puede ocasionar sangrados. La coadministración con disulfiram puede producir psicosis aguda o estado confusional. Con etanol se observan palpitaciones, taquicardia, náuseas y vómito.
El uso simultáneo de cimetidina puede disminuir el metabolismo hepático de metronidazol por lo que retarda su eliminación, aumenta su concentración sérica y su toxicidad potencial.
Fenobarbital al inducir enzimas microsomales hepáticas aumenta la biotransformación de metronidazol, lo que disminuye su vida media. Metronidazol inhibe la depuración de difenilhidantoína aumentando la concentración sérica de ésta.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Metronidazol interfiere con la determinación de los valores séricos de TGP, TGO, DHL, lo que da lugar a falsos resultados.
PRECAUCIONES GENERALES: Metronidazol puede inducir agravamiento neurológico a pacientes con enfermedad activa del SNC debido a su potencial neurotóxico. Metronidazol se metaboliza lentamente con acumulación del mismo y de sus metabolitos como resultado de enfermedad hepática avanzada, en cuyo caso se usarán dosis menores a las indicadas. En pacientes con candidiasis previa o conocida pueden agravarse los síntomas durante la terapia con metronidazol y se requerirá de tratamiento específico. Pacientes bajo terapia con metronidazol evitar la ingesta de bebidas alcohólicas por lo menos tres días post-tratamiento debido al efecto tipo disulfiram. Si se administra metronidazol por tiempo prolongado, se recomienda hacer pruebas hematológicas regularmente, en especial cuenta leucocitaria; así como, vigilancia estrecha debido al riesgo de reacciones adversas como: neuropatía central o periférica, parestesia, ataxia, vértigo o convulsiones. Se recomienda seguimiento estrecho de pacientes con encefalopatía hepática. Advertir que metronidazol puede oscurecer la orina. Metronidazol puede causar confusión, vértigo, alucinaciones, convulsiones y trastornos visuales transitorios, por tanto evitar conducir vehículos u operar maquinaria.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
Antiamebiano: 500 a 750 mg cada 8 horas por 5 a 10 días.
Tricomoniasis: 2 g en dosis única; 1 g cada 12 horas por 1 día o 250 mg cada 8 horas por 7 días.
Como antibacteriano sistémico: En infecciones por anaerobios 7.5 mg/kg de peso corporal hasta un máximo de 1 g cada 6 horas por 7 días o más.
En la enfermedad de Crohn: 500 mg cada 6 horas.
En la colitis asociada a antibióticos: 500 mg cada 6 a 8 horas.
Gastritis asociada a Helicobacter pylori: En el tratamiento coadyuvante se usan 500 mg cada 8 horas, en asociación a tratamiento específico y puede asociarse a antibióticos del tipo de la eritromicina o amoxicilina por una a dos semanas.
Vaginosis bacteriana: 500 mg cada 12 horas por 7 días.
Balantidiasis: 750 mg cada 8 horas por 5 a 6 días.
Giardiasis: 2 g una vez al día por 3 días o 250 mg cada 8 horas por 5 a 7 días.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: No se conoce un antídoto específico. El tratamiento de la sobredosis con metronidazol debe ser sintomático y con medidas de apoyo generales.
PRESENTACIONES: Caja con 20 tabletas de 250 mg.
Caja con 20 o 30 tabletas de 500 mg.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Su envase debe estar bien cerrado.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se use en el embarazo y la lactancia. No se administre simultáneamente con bebidas alcohólicas.
Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y
farmacovigilancia@liomont.com.mx
LABORATORIOS LIOMONT, S.A. de C.V.
Ética Farmacéutica desde 1938
A. López Mateos 68, Cuajimalpa
05000, México, D.F.
Reg. Núm. 63530, SSA