Pasa el mouse sobre la imagen para hacer zoom
+ / - Pase el puntero del ratón sobre la imagen para hacer zoom
Otras vistas
Otras vistas

Primperan 10 mg, 20 Tabletas.

Agregar a favoritos

Hola! Es necesario ingresar o crear tu cuenta, para agregar productos a favoritos

Primperan 10 miligramos, 20 Tabletas (Metoclopramida)

Ver detalles

Primperan 10 mg, 20 Tabletas.

Código de artículo  885266
$257.00 $161.50
  • Precio exclusivo para venta online y pueden diferir de los precios en sucursal
  • Los precios pueden variar dependiendo la zona geográfica

Medicamento controlado

  • La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
  • Al ser necesaria la recolección de receta este producto genera un costo adicional de $ 20.00
  • La presente se considera para fines informativos sin describir características, beneficios o uso de los medicamentos. Esta información únicamente será destinada para exponer el precio de estos productos. Cualquier duda relacionada con sus características, propiedades y empleo deberá ser consultada con su médico

Para conocer la disponibilidad del producto ingresa tu código postal

Primperan 10 mg, 20 Tabletas.

COMPOSICIÓN

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:

Clorhidrato de metoclopramida 10 mg

Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: PRIMPERAN® (metoclopramida) está indicado para el tratamiento de náuseas y vómito, trastornos dispépticos posiblemente relacionados con un trastorno de motilidad digestiva, preparación para una biopsia yeyunal y algunos exámenes radiológicos digestivos.

PRIMPERAN® aumenta la amplitud de las ondas de contracción esofágica, reduce el tono del esfínter esofágico inferior y la velocidad de vaciamiento gástrico; normaliza el peristaltismo gastroduodenal y aumenta el peristaltismo del intestino delgado.

PROPIEDADES FARMACÉUTICAS

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: La metoclopramida se absorbe fácilmente por vía oral y por vía parenteral. Alcanza su máxima concentración en sangre entre 45 y 90 minutos tras su absorción por vía digestiva. Un 98% de la sustancia administrada se elimina por vía urinaria y una mínima proporción se excreta por la bilis y se reabsorbe en el intestino. La mayor parte de la eliminación ocurre durante las primeras 6 horas.

Acción antiemética: La metoclopramida posee una notable actividad antiemética, inhibiendo el vómito de origen central y reflejo. Experimentalmente, se ha demostrado que inhibe el vómito inducido centralmente por la acción de ciertas drogas como la apomorfina.

El efecto antiemético se debe a un doble mecanismo: deprime el centro del vómito en la formación reticular en el bulbo e inhibe localmente la zona de los quimiorreceptores que desencadenan el reflejo del vómito. En diferentes estudios controlados, realizados en animales y en humanos, la metoclopramida ha mostrado ser más eficaz que el placebo para el control de las náuseas y el vómito, especialmente el posoperatorio. También se ha puesto de manifiesto que la metoclopramida es tan potente para inhibir el vómito como la perfenazina, en algunos estudios en humanos, incluso demostrando ser superior. Asimismo, en esos experimentos se observó que no manifiesta ningún efecto sobre la presión sanguínea ni sobre el pulso.

Acción sobre la contractilidad intestinal: La metoclopramida no ejerce acción parasimpaticomimética alguna, la que generalmente se asocia a los agentes que afectan la motilidad del aparato gastrointestinal; esto sugiere que actúa a través de un mecanismo diferente al de los demás fármacos de este tipo. Experimentos llevados a cabo en animales y humanos han demostrado que la metoclopramida induce la producción de contracciones antrales vigorosas, seguidas de ondas propulsoras duodenales y favorece la coordinación de estos dos mecanismos contráctiles. Coordinación que, por otro lado, es indispensable para la progresión normal del contenido gástrico.

Este fármaco aumenta la frecuencia y la amplitud de las contracciones musculares del estómago, favorece la dilatación del canal pilórico y produce distensión del bulbo duodenal, efectos que aceleran el vaciamiento gástrico. La acción estimulante de la metoclopramida es más marcada cuando previamente existe un tiempo prolongado de vaciamiento gástrico, o sea que, la magnitud del efecto está en relación directa con el tiempo que inicialmente tarda el estómago en vaciarse.

Además, la metoclopramida estimula la actividad presora intraluminal de la musculatura del estómago, duodeno e intestino delgado, lo cual favorece la progresión del contenido del aparato digestivo, con lo que se alivian las molestias debidas a la estasis y a la parálisis intestinal: siendo la metoclopramida un verdadero regulador de la motilidad gastrointestinal. El mecanismo preciso de su acción no está todavía bien dilucidado, aunque la evidencia recogida experimentalmente señala que es un efecto netamente colinérgico (efecto que es inhibido por los anticolinérgicos, como la atropina y por la morfina). Además, su acción es independiente de la integridad del nervio vago o de cualquier otra enervación extrínseca. La metoclopramida es un activador de las neuronas colinérgicas intramurales.

El efecto estimulante que esta sustancia ejerce sobre la musculatura lisa del estómago, previene la estasis gástrica y disminuye el tiempo de exposición de la mucosa de ese órgano al ácido del jugo gástrico. También se dispone de información en el sentido de que la metoclopramida no tiene ningún efecto sobre las células parietales de las glándulas gástricas que secretan ácido clorhídrico, dando por resultado que su administración no tenga ningún efecto sobre la secreción gástrica ni sobre la acidez del jugo gástrico. Con todas estas características, resultan obvias las ventajas que esta medicación puede brindar a los pacientes con gastritis o con úlcera gastroduodenal.

CONTRAINDICACIONES

CONTRAINDICACIONES: PRIMPERAN® no debe usarse:

Si existe hipersensibilidad a la metoclopramida o cualquiera de sus componentes. En caso de hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica y perforación del tubo digestivo, situaciones donde la estimulación de la motilidad gastrointestinal implique algún riesgo.

En pacientes con antecedentes de discinesia tardía inducida por neurolépticos o metoclopramida.

Sospecha o confirmación de feocromocitoma, debido al riesgo de crisis de hipertensión severas.

Combinación con levodopa, por antagonismo mutuo.

Su uso esta contraindicado en menores de un año de edad, debido al incremento del riesgo de enfermedad extrapiramidal.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Datos en pacientes embarazadas (> 1,000) indican ausencia de malformaciones o toxicidad feto/neonatal durante el primer trimestre del embarazo. Una cantidad limitada de datos de pacientes embarazadas (> 300) indican ausencia de toxicidad en otros trimestres. Estudios en animales no indican toxicidad reproductiva.

En caso necesario, el uso de metoclopramida puede ser considerado durante el embarazo.

La metoclopramida se excreta en la leche materna y no pueden excluirse reacciones adversas en bebés alimentados al seno materno. Se deberá decidir si se suspende la alimentación al seno materno o el tratamiento con metoclopramida.

REACCIONES ADVERSAS

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Alteraciones en sistema nervioso central y psiquiátricas:

Las siguientes reacciones, algunas veces asociadas, pueden ocurrir más frecuentemente cuando se usan dosis altas:

Síntomas extrapiramidales: Distonía y discinesia agudas, síndrome parkinsónico y acatisia, particularmente en niños y adultos jóvenes, incluso después de la administración de una sola dosis. Estas reacciones suelen desaparecer por completo espontáneamente al suspender el tratamiento (véase Precauciones generales).

Somnolencia, disminución del nivel de conciencia, confusión y alucinaciones.

Pueden ocurrir otras reacciones: Discinesia tardía durante o después de tratamientos a largo plazo, particularmente en pacientes ancianos (véase Precauciones generales).

Convulsiones.

Síndrome neuroléptico maligno.

Depresión.

Alteraciones gastrointestinales: Diarrea.

Alteraciones hematológicas:

- Metahemoglobinemia que pudiera estar relacionada a deficiencia de NADH citocromo b5 reductasa, particularmente en neonatos (véase Precauciones generales).

- Sulfhemoglobinemia, principalmente con la administración concomitante de dosis altas de medicamentos liberadores de sulfuros.

Efectos endocrinos:

Efectos endocrinos después del tratamiento prolongado en relación con la hiperprolactinemia: Amenorrea, galactorrea, ginecomastia.

Alteraciones generales: Reacciones alérgicas, incluyendo anafilaxia.

Astenia.

Alteraciones cardiovasculares: Hipotensión arterial, especialmente con la formulación intravenosa.

Bradicardia y bloqueo cardiaco, particularmente con la formulación intravenosa.

Paro cardiaco, que ocurre en breve después del uso inyectable y puede ser consecuencia de la bradicardia.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Los estudios de la reproducción que se realizaron en ratas, ratones y conejos en los que se administró el medicamento por vía intravenosa, intramuscular, subcutánea y oral, en concentraciones máximas que variaron de 12 a 250 veces la dosis para humanos, no demostraron deterioro de la fertilidad o daño significativo sobre el producto debido a la metoclopramida.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Combinación contraindicada:

Levodopa: Levodopa y metoclopramida tienen un antagonismo mutuo.

Combinación a evitar:

Alcohol: El alcohol potencia el efecto sedante de la metoclopramida.

Combinación a tomarse en cuenta:

Anticolinérgicos y derivados de morfina: Los anticolinérgicos y derivados de la morfina tienen un antagonismo mutuo con metoclopramida sobre la motilidad del tracto digestivo.

Depresores de SNC (derivados de morfina, hipnóticos, ansiolíticos, antihistamínicos sedantes H1, antidepresivos sedantes, barbitúricos, clonidina y relacionados): Los efectos sedantes de los depresores de SNC y metoclopramida se potencian.

Neurolépticos: La metoclopramida puede tener efecto aditivo con neurolépticos para la producción de alteraciones extrapiramidales. Debido al efecto procinético de metoclopramida, la absorción de ciertos fármacos puede modificarse:

Digoxina: La metoclopramida disminuye la biodisponibilidad de la digoxina. Se requiere monitoreo cuidadoso de la concentración plasmática de digoxina.

Ciclosporina: La metoclopramida disminuye la biodisponibilidad de la ciclosporina. Se requiere monitoreo cuidadoso de la concentración plasmática de ciclosporina.

HALLAZGOS DE LABORATORIO CLÍNICO

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No se han reportado a la fecha.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

PRECAUCIONES GENERALES:

Advertencias: Pueden ocurrir desórdenes extrapiramidales, particularmente en niños y adultos jóvenes, y/o cuando se usan altas dosis (véase Reacciones secundarias y adversas).

Estas reacciones desaparecen completamente después de la descontinuación del tratamiento. Puede requerirse un tratamiento sintomático: (benzodiazepinas en niños y/o medicamentos anticolinérgicos o antiparkinsonianos en adultos).

El tratamiento no debe exceder 3 meses, debido al riesgo de discinesia tardía.

Es importante respetar el intervalo de tiempo (por lo menos 6 horas) especificado en la sección de dosificación entre cada administración de metoclopramida, aun en caso de vómito y rechazo de la dosis, para evitar la sobredosificación.

La metoclopramida no se recomienda en pacientes epilépticos, ya que las benzamidas pueden disminuir el umbral epiléptico. Tampoco se recomienda su uso en niños y adolescentes entre 1 y 18 años de edad.

En pacientes con insuficiencia renal o hepática, se recomienda reducir la dosis.

Puede ocurrir, así como con los neurolépticos, Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM) caracterizado por hipertermia, alteraciones extrapiramidales, inestabilidad nerviosa autónoma y elevación de CPK. Por lo tanto, se deberá tener precaución si se presenta fiebre, uno de los síntomas de SNM, y se tiene que suspender la metoclopramida si se sospecha SNM.

Se ha reportado metahemoglobinemia que pudiera estar relacionada a deficiencia de NADH citocromo b5 reductasa. En tales casos, se deberá suspender la metoclopramida de forma inmediata y permanente e iniciar las medidas apropiadas.

Precauciones: Se puede presentar somnolencia posterior a la administración de metoclopramida, potencializada por depresores del SNC, alcohol. Esta situación puede alterar la facultad de conducir vehículos u operar maquinaria. La somnolencia desaparece espontáneamente en las 24 horas posteriores a la suspensión del fármaco.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

Adultos: 5 a 10 mg (½ a 1 tableta), 3 veces al día, antes de los alimentos. El intervalo mínimo de tiempo entre cada administración será por lo menos de 6 horas.

No se recomienda su uso en niños y adolescentes entre 1 y 18 años de edad, debe ser evaluado y supervisado por el medico tratante.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Pueden observarse alteraciones extrapiramidales y somnolencia, disminución del nivel de conciencia, confusión y alucinaciones.

El tratamiento de las alteraciones extrapiramidales es exclusivamente sintomático (benzodiazepinas en niños y/o medicamentos antiparkinsonianos anticolinérgicos en adultos).

PRESENTACIÓN

PRESENTACIONES:

Cajas con 20 y 30 tabletas en envase de burbuja.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30ºC y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos. El empleo de este medicamento durante el embarazo queda bajo la responsabilidad del médico.
No se use en la lactancia

LABORATORIOS KENDRICK, S. A. de C. V.

Reg. Núm. 62879, SSA IV