Pasa el mouse sobre la imagen para hacer zoom
+ / - Pase el puntero del ratón sobre la imagen para hacer zoom
Otras vistas
Otras vistas

Ketorolaco 10 mg, 10 Tabletas Pharmalife.

Agregar a favoritos

Hola! Es necesario ingresar o crear tu cuenta, para agregar productos a favoritos

Ketorolaco 10 miligramos, 10 Tabletas Pharmalife.

Ver detalles

Ketorolaco 10 mg, 10 Tabletas Pharmalife.

Código de artículo  1334301
$66.70 $17.00
  • Precio exclusivo para venta online y pueden diferir de los precios en sucursal
  • Los precios pueden variar dependiendo la zona geográfica

Medicamento controlado

  • La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
  • Al ser necesaria la recolección de receta este producto genera un costo adicional de $ 20.00
  • La presente se considera para fines informativos sin describir características, beneficios o uso de los medicamentos. Esta información únicamente será destinada para exponer el precio de estos productos. Cualquier duda relacionada con sus características, propiedades y empleo deberá ser consultada con su médico

Para conocer la disponibilidad del producto ingresa tu código postal

Ketorolaco 10 mg, 10 Tabletas Pharmalife.

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Tabletas

FÓRMULA:

Cada tableta contiene:

Ketorolaco trometamina 10 mg

Excipiente cbp 1 tableta

LANDACO@ (ketorolaco trometamina) es un miembro del grupo de fármacos antiinflamatorios no esteroideos. El nombre químico de ketorolaco trometamina es el de ácido (±)-5-bencil-2, 3 dihidro-1H, pirrolizina-l-carboxílicot 2-amino-2-(hidroximetil)-1, 3propandiol. LANDACO@ es una mezcla racémica de los enantiómeros HS y [+1R, de tos cuales el primero es el que posee actividad analgésica.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Analgésico no narcótico. LANDACO@ Tabletas, está indicado para el tratamiento a corto plazo del dolor. Administrado oralmente, no se deberá exceder de 7 días.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

Farmacodinamia: Ketorolaco trometamina es un agente antiinflamatorio no esteroideo, que muestra actividad analgésica, antiinflamatoria y débil actividad antipirética.

Su mecanismo de acción consiste en la inhibición de la ciclooxigenasa y, por consiguiente, de la síntesis de las prostaglandinas. El ketorolaco inhibe la síntesis de prostagTandinas y no tiene ningún efecto sobre los receptores de los opiáceos. Además, no afecta de forma importante af SNC en los animales y carece de propiedades sedantes y ansiolíticas. El ketorolaco, no es un opiáceo ni se ha descrito ningún efecto suyo sobre los receptores centrales para los opioides. Carece de efectos intrínsecos sobre la respiración y no potencia la sedación ni la depresión respiratoria relacionada con los opioides.

Farmacocinética: Ketorolaco, se absorbe de forma rápida y completa después de su administración por vía oral, con la concentración plasmática máxima de 0.87 vg/ml: que se presenta a los 44 minutos plasmática es de 5.3 horas (D.S. = 1.0), en los sujetos de edad avanzad plasma está unido a las proteínas.

Una díeta alta en grasas disminuye la velocidad, pero no el grado de absorción, mientras que [os antiácidos no tuvieron efecto sobre la absorción de ketorolaco.

En un estudio clínico de dolor posquirúrgico, el tiempo de inicio de analgesia inducida por la administración intramuscular de 30 mg de ketorolaco, fue de 21 minutos, el de 10 mg de morfina fue de 33 minutos y el de placebo de 60 minutos. La analgesia máxima de ketorolaco se observa de 45 a 90 minutos después de alcanzados tos niveles plasmáticos máximos.

La farmacocinética de ketorolaco en el hombre después de dosis únicas o múltiples, con tabletas o solución inyectable, son lineales. Los niveles plasmáticos en estado estable son alcanzados después de administraciones cada 6 horas durante un día. No se presentan cambios en la depuración con la administración crónica. La principal vía de excreción del ketorolaco y sus metabolitos (conjugados y un metabolito para-hidroxi), es la orína (91.4%), y el resto es excretado en las heces.

El ketorolaco penetra pobremente la barrera hematoencefálíca (los niveles en el líquido cefalorraquídeo fueron menores de 0.002 de los del plasma).

Farmacocinética en situaciones especiales:

Ancianos (65 años): La semivida plasmática de ketorolaco está prolongada en los ancianos, hasta un valor medio de 7 horas (intervalo: 4.3-8.6 horas).

Insuficiencia renal: La eliminación del ketorolaco está disminuida en los pacientes con insuficiencia renal, lo cual se traduce en una prolongación de la semivida plasmática y una disminución de la depuración plasmática total, en comparación con los voluntarios jóvenes sanos.

Esta disminución de la eliminación guarda una relación semiproporcional con el grado de deterioro de la función renal, excepto en los pacientes con insuficiencia renal grave, en los que la depuración plasmática del ketorolaco es mayor de lo calculado de acuerdo con el grado de deterioro de la función renal.

Insuficiencia hepática: En los pacientes con insuficiencia hepática, la farmacocinética del ketorolaco no se altera de forma importante. Pacientes de edad avanzada: En pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años) la vida media se prolonga y la depuración está reducida. Se recomienda utilizar la menor dosis del intervalo de dosificación.

La incidencia de complicaciones gastrointestinales aumenta con el incremento en la dosis y duración del tratamiento.
CONTRAINDICACIONES

Al igual que otros AINEs, el Ketorolaco está contraindicado en los pacientes con úlcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente, perforación gastrointestinal reciente o antecedentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva.

No debe usarse en pacientes que hayan exhibido cualquier manifestación de hipersensibilidad al ketorolaco trometamina, al ácido acetilsalicílico o bien a otros inhibidores de la síntesis de prostaglandínas, ya que se han descrito reacciones anafílactoides graves en estos pacientes. (Ver precauciones generales).

No administrar en niños en el postoperatorio de amigdarectomía. No se recomienda como medicación preoperatoria debido a la inhibición de la agregación plaquetaria. No se recomienda en analgesia obstétrica.

sérica> 442gmol/l) y en los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratación.

LANDACO@ está contraindicado durante el parto.
PRECAUCIONES GENERALES

úlcera gastroduodenal, hemorragia digestiva y perforación gastrointestinal: Puede lesionarse la mucosa gastrointestinal. En los pacientes tratados con AINEs (entre ellos, ketorolaco), pueden presentarse en cualquier momento efectos secundarios graves de tipo digestivo, como irritación gastrointestinal, hemorragia digestiva, ulceración o perforación, en ocasiones sin síntoma previo alguno.

A igual que sucede con otros AINEs, la incidencia y la gravedad de las complicaciones digestivas aumentan conforme lo hacen la dosis y la duración del tratamiento con ketorolaco. El riesgo de hemorragia digestiva grave depende de la dosis. Esto es especialmente cierto en el caso de los ancianos tratados con dosis medias de ketorolaco superiores a 60 mg/día. La frecuencia de complicaciones gastrointestinales durante el tratamiento con ketorolaco es mayor en los pacientes con antecedentes de úlcera gastroduodenal.

Efectos renales: Al igual que sucede con otros AINEs, el ketorolaco debe utilizarse con precaución en los pacientes con insuficiencia renal o antecedentes de nefropatía, dado que se trata de un potente inhibidor de la síntesis de prostaglandinas. Se ha descrito toxicidad renal con ketorolaco y otros AINEs en pacientes con enfermedades causantes de hipovolemia y reducción del flujo sanguíneo renal. Los pacientes con mayor riesgo de padecer esta complicación son los que presentan ya un deterioro de la función renal, hipovolemia, insuficiencia cardiaca o disfunción hepática, así como los pacientes sometidos a tratamiento diurético y los ancianos (véase Contraindicaciones). La función renal suele regresar a sus valores previos tras suspender el tratamiento.

Reacciones anafilácticas o anafilactoides: Pueden presentarse reacciones anafilácticas o anafilactoides, (por ejemplo: anafilaxia, broncoespasmo, eritema facial, exantema, hipotensión arterial, edema laríngeo y angioedema), tanto en pacientes con antecedentes como sin antecedentes de hipersensibilidad al Ketorolaco, ácido acetilsalicílico u otros AINEs. Estas reacciones adversas pueden presentarse también en personas con antecedentes de angioedema, hiperreactívidad bronquial (por ejemplo: asma bronquial) y pólipos nasales. Las reacciones anafilactoides, como la anafilaxia, pueden llegar a ser mortales en este tipo de pacientes.

Por lo tanto, LANDACO@ debe utilizarse con precaución en los pacientes con antecedentes de asma bronquial y en los pacientes con el síndrome parcial o completo de pólipos nasales, angioedema y broncoespasmo.

einerSaêntfic

Efectos hematológico agregación plaquetaria, disminuye la concentración de tromboxano y prolonga el tiempo de sangrado. A diferencia de la acción prolongada del ácido acetilsalicílico, la función plaquetaria regresa a sus valores normales en un plazo de 24-48 horas después de suspender el tratamiento con LANDACO@.

El ketorolaco, debe utilizarse con gran precaución y estrecho seguimiento en los pacientes con trastornos de ra coagulación. Aunque no se ha demostrado ninguna interacción importante entre el ketorolaco y la heparina, es posible que el riesgo de hemorragia aumente si se asocia a otros fármacos que afectan a la hemostasia, como la warfarina en dosis terapéuticas, la heparina profiláctica en dosis bajas (2,500-5,000 unidades cada 12 horas) y los dextranos.

Los médicos deben tener presente este posible riesgo de hemorragia en aquellas situaciones en las que la hemostasia es esencial, como la resección de próstata, la amigdalectomía o la cirugía estética (véase Contraindicaciones).

Ancianos: Como sucede con todos los AINEs y todos los fármacos en general, el riesgo de efectos secundarios es mayor en los ancianos que en los pacientes menores de 65 años. En cuanto a las características farmacocinéticas, la semivida plasmática terminal del ketorolaco es más prolongada en los ancianos y la depuración plasmática, menor, Se recomienda situar la dosis en torno al extremo inferior del intervalo posológico habitual.

Retención hídrica y edema: Se han descrito casos de retención hídrica, hipertensión arterial y edema en pacientes tratados con ketorolacor por lo que debe administrarse con precaución a pacientes con insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial u otras enfermedades cardiovasculares.

Capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria: Algunos pacientes pueden experimentar somnolencia, mareo, vértigo, insomnio o depresión durante el tratamiento con ketorolaco. En esos casos, los pacientes deben extremar las precauciones a la hora de desempeñar actividades que exijan atención.

ADVERTENCIAS: LANDACO@ no debe ser usado con otros AINEs. Pacientes de edad avanzada: En pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años) la vida media se prolonga y la depuración está reducida. Se recomienda utilizar la menor dosis del intervalo de dosificación.

La incidencia de complicaciones gastrointestinales aumenta con el incremento en la dosis y duración del tratamiento.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

No se recomienda el uso de LANDACO@ durante el embarazo o el parto. Tampoco se recomienda durante la lactancia. Su uso en estos periodos quedará bajo la uterinas, con lo que aumentaría el riesgo de metrorragia (véase Contraindicaciones).

No se han apreciado signos de teratogenia tras administrar dosis tóxicas de ketorolaco a ratas y conejas preñadas. En las ratas se observó una prolongación de la gestación y un retraso del parto. El ketorolaco atraviesa en 10% la barrera placentaria. Se ha detectado también en pequeñas concentraciones en la leche humana.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Algunos de los efectos adversos reportados con ketorolaco oral incluyen los siguientes:

Gastrointestinales: Úlcera péptica, sangrado gastrointestinal, sangrado rectal, melena, náusea, dispepsia, dolor gastrointestinal, diarrea, constipación, flatulencia, sensación de plenitud, disfunción hepática, estomatitis, vómito, gastritis y eructos.

Cuerpo en general: Edema por retención de líquidos, astenia, mialgia y aumento de peso.

Cardiovasculares: Rubor, palidez e hipertensión.

Hematológicas y linfáticas: Púrpura.

Sistema nervioso central: Somnolencia, mareo, cefalea, sudoración, boca seca, nerviosismo, parestesias, pensamientos anormales, depresión, euforia, sed excesiva, incapacidad para concentrarse, insomnio, estimulación y vértigo.

Respiratorias: Disnea y asma.

Urogenitales: Incremento en la frecuencia urinaria, oliguria y hematuria. Dermatológicas: Prurito, urticaria y erupción cutánea.

Sentidos especiales: Anormalidades del gusto y de la vista, tinnitus.

Los eventos adversos reportados después de la comercialización de ketorolaco oral, aunque raros, incluyen los siguientes: insuficiencia renal aguda, dolor en el flanco con o sin hematuria y/o azoemia, hiponatremia, hipercaliemia, síndrome urémico hemolítico y retención urinaria. Reacciones de hipersensibilidad, anafilaxia, broncoespasmo, edema laríngeo, hipotensión, rubor y erupción cutánea.

Hepatitis, ictericia colestática e insuficiencia hepática.

Síndrome de Lyell, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa y erupción cutánea macuTopapuIar.

Sangrado de la herida posquirúrgica, trombocitopenia y epistaxis.

Convulsiones, sueños anormales: alucinaciones, hipercinesia, pérdida de la agudeza auditiva, meningitis aséptica y síntomas extrapiramidales.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

El ketorolaco, tiene un alto grado de fijación a las proteínas plasmáticas humanas (media 99,2%) y la fijación es independiente de la concentración.

Ketorolaco, no altera la fijación proteica de la digoxina. Los estudios in vitro indicaron que frente a concentraciones terapéuticas de salicilato (300 vg/ml), la fijación de ketorolaco, se redujo aproximadamente de 99.2 a 97.5%. Las concentraciones terapéuticas de digoxina, paracetamol, fenitoína y tolbutamida, no alteraron la fijación proteica de ketorolaco. Como ketorolaco, es un fármaco potente y se encuentra presente en bajas concentraciones en el plasma, no se esperaría que desplace significativamente a otros fármacos fijados a las proteínas.

En los estudios realizados en animales o en humanos no hay ninguna evidencia de que el ketorolaco, induzca o inhiba las enzimas hepáticas capaces de metabolizarlo o de metabolizar otros fármacos. En consecuencia, no se esperaría que ketorolaco altere la farmacocinética de otros medicamentos por mecanismos de inducción o inhibición enzimática.

El probenecid reduce la depuración de ketorolaco trometamína lo cual aumenta la concentración plasmática (triplica el área bajo la curva), así como la vida media (aproximadamente al doble).

Ketorolaco, reduce la respuesta diurética a la furosemida en aproximadamente un 20%.

Litio: Posible inhibición de la depuración renal del litio, Io cual resulta en una elevación de la concentración plasmática de éste y la potencial toxicidad del mismo.

Metotrexato: Reduce la depuración del metotrexato, y por lo tanto, posiblemente aumente la toxicidad del mismo.

Inhibidores de la ECA: La administración concomitante de ketorolaco e inhibidores de le ECA aumenta el riesgo de daño renal, particularmente en pacientes depletedos de volumen.

Ketorolaco, ha sido administrado concurrentemente con morfina o meperidina en varios estudios clínicos de dolor postoperatorio, sin evidencia de interacciones adversas.

Una dieta alta en grasas disminuye la velocidad pero no el grado de absorción de ketorolaco oral.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

Efectos renales: Pueden presentarse elevaciones del nitrógeno de urea y la creatinina sérica como signos de daño renal. En los pacientes co deterioro significativo de la función renal, la administración q cri eno del médico, No se recomienda el uso de ketorolaco, en pacientes con concentraciones de creatinina sérica arriba de 5.0 mg/dl.

En pacientes con valores de creatinina sérica entre 1.9 a 5.0 mg/dl, la dosis diaria total de ketorolaco, debe ser reducida a la mitad. La dosis diaria total no deberá exceder de 60 mg al día.

Se puede precipitar insuficiencia renal aguda en pacientes hipovolémicos o en pacientes con volumen circulante efectivo disminuido. Los pacientes en riesgo de esta reacción son aquellos con flujo sanguíneo renal deteriorado, insuficiencia cardiaca, disfunción hepática, deshidratación, pacientes de edad avanzada y aquellos con terapia a base de diuréticos.

Efectos hematológicos: El ketorolaco inhibe la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de sangrado. La administración concomitante de anticoagulantes, incluyendo dosis bajas de heparina y warfarina, pueden incrementar el riesgo de sangrado postoperatorio. La administración concomitante de ketorolaco y dextrán puede aumentar también el riesgo de sangrado postoperatorio.

Efectos hepáticos: Pueden presentarse elevaciones de una o más pruebas de la función hepática. Estas anormalidades pueden progresar, permanecer inalteradas o ser transitorias mientras se continúa el tratamiento.

En los estudios clínicos controlados, menos de 1% de tos pacientes presentaron elevaciones significativas (de más de 3 veces el valor normal) de la transaminasa glutamicooxatacética sérica (TGO). Si se presentan signos y síntomas clínicos compatibles con enfermedad hepática o se observan manifestaciones sistémicas (por ejemplo, eosinofilia, erupción cutánea, etc.), LANDACO@ debe ser suspendido. Los pacientes con deterioro de la función hepática resultante de cirrosis no tienen alteraciones clínicamente importantes de la depuración del ketorolaco.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

No existen reportes del ketorolaco asociado con carcinogenicidad ni mutagenicidad y no demostró potencial teratogénico.

ADVERTENCIAS: LANDACO@ no debe ser usado con otros AINEs.

Pacientes de edad avanzada: En pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años) la vida media se prolonga y la depuración está reducida.

Se recomienda utilizar la menor dosis del intervalo de dosificación. La incidencia de complicaciones gastrointestinales aumenta con el incremento en la dosis y duración del tratamiento.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Adultos: 10 mg cada 4 a 6 horas.

La dosis máxima diaria es de 40 mg al día.

El tratamiento no deberá exceder de días.

Vía de administración oral.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

Dosis diarias de 360 mg de ketorolaco inyectable administradas durante cinco días consecutivos (3 veces la dosis máxima recomendada), son causa de dolor abdominal y úlceras pépticas, que desaparecerán después de descontinuar la medicación.

Dosis diarias de 200 mg por vía oral a voluntarios no demostraron efectos adversos aparentes.

Se ha reportado acidosis metabólica después de la sobredosificación intencional.

La diálisis peritoneal o hemodiálisis no depura significativamente al ketorolaco.
PRESENTACIONES

Caja con 10 tabletas de 10mg.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese
LEYENDAS DE PROTECCIÓN

Su venta requiere rece a médica. No se administre durante el embarazo, lactancia ni a niños menores de 16 años. o se deje al alca

Hecho en México por:

Landsteiner Scientific, S.A. de C.V. Calle 6 Norte, Lote 14, Manzana H.

Parque Industrial Toluca 2000

Toluca, EdoaeMéxico .P. 502 0

REG. NO. 246M2004 SSA IV

CLAVE [PP