Pasa el mouse sobre la imagen para hacer zoom
+ / - Pase el puntero del ratón sobre la imagen para hacer zoom
Otras vistas
Otras vistas

Emla 25mg/25mg/1gr Crema, 30 gr.

Agregar a favoritos

Hola! Es necesario ingresar o crear tu cuenta, para agregar productos a favoritos

Emla 25mg/25mg/1gr Crema, Tubo con 30 gramos (Lidocaína, Prilocaína)

Ver detalles

Emla 25mg/25mg/1gr Crema, 30 gr.

Código de artículo  979970
$742.29 $556.72
  • Precio exclusivo para venta online y pueden diferir de los precios en sucursal
  • Los precios pueden variar dependiendo la zona geográfica

Medicamento controlado

  • La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
  • Al ser necesaria la recolección de receta este producto genera un costo adicional de $ 20.00
  • La presente se considera para fines informativos sin describir características, beneficios o uso de los medicamentos. Esta información únicamente será destinada para exponer el precio de estos productos. Cualquier duda relacionada con sus características, propiedades y empleo deberá ser consultada con su médico

Para conocer la disponibilidad del producto ingresa tu código postal

Emla 25mg/25mg/1gr Crema, 30 gr.

COMPOSICIÓN

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada g contiene:

Lidocaína 25 mg

Prilocaína 25 mg

Excipiente, c.b.p. 1 g.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

EMLA® Crema está indicada para:

Anestesia tópica de:

La piel en relación con:

• Inyecciones, inserción de agujas, por ejemplo, catéteres vía endovenosos o toma de muestras de sangre.

Procedimientos de cirugía superficial:

1. Mucosa genital, por ejemplo, previa a procedimientos de cirugía superficial o anestesia por infiltración.

2. Para úlceras en pierna, ya que facilita la limpieza mecánica y desbridación de éstas.

Piel lesionada:

Para úlceras en pierna, ya que facilita la limpieza mecánica y desbridación de éstas.

Mucosa genital:

Previa a procedimientos de cirugía superficial o anestesia por infiltración.

PROPIEDADES FARMACÉUTICAS

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacocinética: La absorción sistémica de lidocaína y prilocaína de EMLA® es dependiente de la dosis, del área y del tiempo de aplicación, factores adicionales incluyendo el grosor de la piel (el cual varía en diferentes áreas del cuerpo), otras condiciones como enfermedades de la piel y rasurado. En el caso de la aplicación de úlceras en piernas, las características de las úlceras pueden también afectar la absorción.

Piel intacta: Después de la aplicación de 60 g de crema/400 cm2 durante tres horas en la piel intacta de muslo en adultos, el grado de absorción fue aproximadamente de 5% de lidocaína y prilocaína. Las concentraciones plasmáticas máximas (promedio 0.12 y 0.07 µg/mL) se alcanzaron entre las dos a seis horas después de la aplicación.

El grado de absorción sistémica fue de 10% después de la aplicación en la cara (10 g/100 cm2 durante dos horas). Las concentraciones plasmáticas máximas (promedio 0.16 y 0.06 µg/mL) se alcanzaron después de 1.5-3 horas.

Los niveles plasmáticos de lidocaína y prilocaína en pacientes tanto geriátricos como no geriátricos después de la aplicación de EMLA® en piel intacta son muy bajos y están muy por debajo de los niveles potencialmente tóxicos.

Niños: Después de la aplicación de 1.0 g de EMLA® en 10 cm2 durante una hora en recién nacidos y menores de tres meses, las concentraciones plasmáticas máximas de lidocaína y prilocaína fueron de 0.135 µg/mL y de 0.107 µg/mL, respectivamente. Después de la aplicación de 2.0 g de EMLA® en aproximadamente 16 cm2 durante cuatro horas en niños de entre tres y 12 meses de edad, las concentraciones plasmáticas máximas de lidocaína y prilocaína fueron de 0.155 µg/mL y 0.131 µg/mL, respectivamente. Posterior a la aplicación de 10 g de EMLA® en aproximadamente 100 cm2 durante dos horas en niños entre dos y tres años, las concentraciones plasmáticas máximas de lidocaína y prilocaína fueron de 0.315 µg/mL y 0.215 µg/mL, respectivamente. Después de la aplicación de entre 10 a 16 g de EMLA® en aproximadamente 100-160 cm2 durante dos horas en niños de seis y ocho años, las concentraciones plasmáticas máximas de lidocaína y prilocaína fueron de 0.299 µg/mL y 0.110 µg/mL, respectivamente.

Después de una aplicación de entre 5 a 10 g de EMLA® en 64 cm2 de úlceras en pierna durante 30 minutos, los niveles plasmáticos máximos de lidocaína se encuentran en un rango de 0.05-0.25 µg/mL, con un valor individual de 0.84 µg/mL mientras que los de prilocaína son de 0.02-0.08 µg/mL, alcanzándose dentro de un periodo de una a 2.5 horas.

Después de un tiempo de aplicación de 24 horas en úlceras en pierna en un área de 50 a 100 cm2, los niveles en plasma de lidocaína (0.19-0.71 µg/mL) y de prilocaína (0.06-0.28 µg/mL) se alcanzaron dentro de dos a cuatro horas.

La aplicación repetida de 2 a 10 g de EMLA® en úlceras en pierna en un área de 62 cm2 durante 30 a 60 minutos de tres a siete veces a la semana, con 15 o más dosis durante un mes, aparentemente no produjo acumulación en plasma ni de lidocaína ni de sus metabolitos, monoglicina xilidida y 2,6 xilidina o de prilocaína y su metabolito ortotoluidina. Los niveles plasmáticos máximos para lidocaína, monoglicina xilidida y 2,6 xilidina fueron de 0.41, 0.03 y 0.01 µg/mL, respectivamente. Las concentraciones plasmáticas máximas para prilocaína y orto-toluidina fueron de 0.08 µg/mL y 0.01 µg/mL, respectivamente.

Después de la aplicación de 10 g de EMLA® durante 10 minutos en la mucosa genital, las concentraciones plasmáticas máximas de lidocaína y prilocaína (promedio 0.18 µg/mL y 0.15 µg/mL, respectivamente) se alcanzaron después de 20 a 45 minutos.

Farmacodinamia: EMLA® Crema produce anestesia de la piel por medio de la liberación de lidocaína y prilocaína a las capas epidérmica y dérmica de la piel, produciéndose acumulación de estos anestésicos locales en la vecindad de los receptores del dolor y terminaciones nerviosas cercanas.

Lidocaína y prilocaína son agentes anestésicos locales de tipo amídico. Ambos estabilizan las membranas neuronales inhibiendo el flujo iónico que se requiere para la iniciación y conducción de impulsos, produciendo así la anestesia local.

La calidad de la anestesia depende del tiempo de aplicación y de la dosis.

EMLA® Crema se aplica a la piel intacta, bajo un parche o apósito oclusivo: El tiempo requerido para lograr la anestesia confiable de la piel intacta es de una a dos horas, dependiendo del tipo de procedimiento.

En estudios clínicos de EMLA® en piel intacta, no se observaron diferencias de seguridad ni eficacia (incluido el tiempo de inicio de la anestesia) entre pacientes geriátricos (65-96 años) y pacientes más jóvenes.

La profundidad de la anestesia cutánea aumenta con el tiempo de aplicación. En 90% de los pacientes, la anestesia es suficiente para la inserción de una biopsia (4 mm de diámetro) a una profundidad de 2 mm después de 60 minutos y 3 mm después de 120 minutos de tratamiento EMLA®.

EMLA® es igualmente eficaz y tiene la misma hora de inicio en anestesia en toda la gama de piel claro a oscuro pigmentada (tipo de piel I a VI).

El tiempo que dura la anestesia después de la aplicación durante una a dos horas de EMLA®, es por lo menos de dos horas después de retirar el vendaje o la crema.

El uso de EMLA® antes de la vacuna para sarampión-paperas-rubéola o las vacunas intramusculares para difteria-tos ferina-tétanos, poliovirus inactivado Haemophilus influenzae b o Hepatitis B no afecta los niveles medios de anticuerpos, las tasas de seroconversión ni la proporción de pacientes que alcanzan niveles protectores o positivos de anticuerpos después de la inmunización, en comparación con pacientes tratados con placebo.

La absorción en la mucosa genital es más rápida y el tiempo de latencia de la anestesia es más corto que después de la aplicación directa en la piel.

Después de cinco a 10 minutos de aplicación de EMLA® en la mucosa genital femenina, la duración promedio de la analgesia fue de 15 a 20 minutos, produciéndose un dolor agudo o sensación de piquete como respuesta a un estímulo láser de argón (variaciones individuales en el rango de 5-45 minutos).

La anestesia adecuada para la limpieza de las úlceras en pierna, se alcanza después de 30 minutos de aplicación de la crema, en la mayoría de los pacientes. Un tiempo de aplicación de 60 minutos mejora aún más la anestesia.

Los procedimientos de limpieza deben iniciarse dentro de los 10 minutos posteriores a la remoción de la crema.

Actualmente, no se tiene mayor información clínica para periodos de espera más largos. EMLA® reduce dolor postoperatorio hasta 4 horas después del desbridamiento.

EMLA® reduce el número de sesiones requeridas para obtener la limpieza de las úlceras en comparación con el número de sesiones que se necesitan con una crema desbridante con placebo.

No se han observado efectos negativos sobre la cicatrización de la úlcera o de la flora bacteriana.

EMLA® produce una respuesta vascular bifásica que involucra vasoconstricción inicial seguida de vasodilatación en el sitio de aplicación (véase Reacciones secundarias y adversas).

Independientemente de la respuesta vascular, EMLA® facilita los procedimientos con aguja en comparación con la crema placebo.

En pacientes con dermatitis atópica, se observa una reacción similar pero más corta, presentando eritema después de 30 a 60 minutos, lo que indica una absorción más rápida a través de la piel (véase Precauciones generales).

CONTRAINDICACIONES

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a los anestésicos locales de tipo amida o a cualquiera de los excipientes.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Estudios en animales no revelan efectos dañinos directos ni indirectos en el embarazo, desarrollo fetal/embrionario, parto o desarrollo postnatal.

Embarazo: Tanto en animales como en humanos, lidocaína y prilocaína cruzan la barrera placentaria y los tejidos del feto podrían absorberlas.

Es razonable suponer que lidocaína y prilocaína se han usado en un gran número de mujeres embarazadas y en mujeres en edad de concebir. Hasta ahora no se ha informado de alteraciones específicas del proceso reproductivo, como una mayor incidencia de malformaciones u otros efectos directa o indirectamente dañinos sobre el feto. No obstante, se recomienda cautela al usarse en mujeres embarazadas.

Lactancia: Lidocaína y probablemente prilocaína se excretan en la leche materna, pero en cantidades tan pequeñas que generalmente no existe riesgo de que a dosis terapéuticas el niño se vea afectado.

REACCIONES ADVERSAS

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Frecuencia

Piel intacta/mucosa genital

Comunes (> 1%)

Piel/mucosa: Reacciones locales pasajeras en el sitio de aplicación, como palidez, eritema (enrojecimiento) y edema.

Mucosa: Al inicio, ligera sensación de quemadura, prurito o ligera elevación de la temperatura en el sitio de aplicación.

Poco comunes

(> 0.1% y < 1.0 %)

Piel: Sensaciones en piel (al inicio ligera sensación de quemadura, prurito, en el sitio de aplicación).

Mucosa: Parestesia local.

Raras (< 0.1%)

En general: En casos aislados, se ha asociado la anestesia local, con reacciones alérgicas (en las situaciones más severas, choque anafiláctico).

Niños con dermatitis atópica con tiempos de exposición prolongada pueden presentar manchas purpúricas y/o petequiales.

Metahemoglobinemia (véase Interacciones medicamentosas y de otro género y Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental).

Irritación de la córnea después de exposición accidental con los ojos.

En raras ocasiones, las preparaciones de anestesia local se han asociado con reacciones alérgicas (en los casos más severos a choque anafiláctico).

Úlceras en pierna

Comunes (> 1%)

Piel: Reacciones locales pasajeras en el sitio de aplicación, como palidez, eritema (enrojecimiento) y edema. Sensaciones en la piel (al inicio, ligera sensación de quemadura, prurito o ligera elevación de la temperatura en el sitio de aplicación).

No comunes (> 0.1% y < 1%)

Piel: Irritación de la piel (en el sitio de aplicación).

Raras (< 0.1%)

En general: En casos aislados, se ha asociado la anestesia local con reacciones alérgicas (en las situaciones más severas, choque anafiláctico).


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: En estudios con animales, la toxicidad observada después de dosis altas de lidocaína o prilocaína, solas o combinadas, consistió en efectos sobre los sistemas nervioso central y cardiovascular.

Cuando se combinaron lidocaína y prilocaína, solamente se observaron efectos aditivos, sin indicios de sinergia o toxicidad inesperada.

Se mostró que ambos compuestos tienen baja toxicidad oral aguda, por lo que ofrecen un buen margen de seguridad en caso de ingerir EMLA® accidentalmente.

No se observaron efectos adversos relacionados con la dosis en los estudios de toxicidad en reproducción, empleando los dos compuestos por separado o juntos.

Ninguno de los dos anestésicos locales mostró un potencial mutagénico en pruebas de mutagenicidad in vitro e in vivo.

No se han efectuado estudios de cáncer con lidocaína ni con prilocaína solas o combinadas debido a la indicación terapéutica y al tiempo de uso de estos medicamentos.

Un metabolito de la lidocaína, la 2,6 dimetilanilina y un metabolito de la prilocaina, o toluidina, mostraron evidencia de actividad mutagénica. Estos metabolitos han demostrado tener potencial carcinogénico en estudios toxicológicos preclínicos que evaluaron la exposición crónica. Las evaluaciones de riesgo que comparan la exposición humana máxima calculada por el uso intermitente de lidocaína y prilocaína, con la exposición utilizada en estudios preclínicos, indican un amplio margen de seguridad para el uso clínico.

Los estudios de tolerancia local empleando una mezcla 1:1 (p/p) de lidocaína y prilocaína en forma de emulsión, crema o gel indicaron que estas formulaciones se toleran bien en piel y membranas mucosas intactas y dañadas.

Se observó una marcada reacción irritativa después de una sola administración ocular de una emulsión 1:1 (p/p) de lidocaína + prilocaína 50 mg/g en un estudio con animales. Ésta es la misma concentración de anestésicos locales, con una formulación similar a la que tienen la crema y el parche.

En esta reacción ocular podría haber influido el pH alto de la formulación de la emulsión (aproximadamente de 9), pero es probable que también sea en parte resultado del potencial irritativo de los anestésicos locales por sí mismos.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Prilocaína en dosis altas, puede acentuar la formación de metahemoglobina en pacientes tratados con otros medicamentos que inducen metahemoglobinemia (sulfonamidas). Con dosis altas de EMLA® se debe tomar en consideración el riesgo de toxicidad sistémica adicional en pacientes que están recibiendo otros anestésicos locales o agentes estructuralmente relacionados con anestésicos locales, ya que los efectos tóxicos se pueden sumar.

No se han realizado estudios de interacción con lidocaína/prilocaína y medicamentos antiarrítmicos clase III (por ejemplo, amiodarona), por lo que se recomienda tener precaución (véase Precauciones generales).

Los medicamentos que reducen el aclaramiento de lidocaína (por ejemplo, cimetidina o betabloqueadores) pueden causar concentraciones potencialmente tóxicas en plasma cuando se administra en altas dosis repetidas por un largo periodo. Estas interacciones por lo tanto, carecen de importancia clínica después del tratamiento con lidocaína a corto plazo (por ejemplo, EMLA® Crema) en la dosis recomendada.

HALLAZGOS DE LABORATORIO CLÍNICO

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: A la fecha, no se ha reportado ninguna.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

PRECAUCIONES GENERALES: Los pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa o metahemoglobinemia congénita o idiopática son más susceptibles a metahemoglobinemia inducida por fármacos.

Debido a no tener suficiente información, las únicas heridas abiertas en las que puede aplicarse EMLA® son las úlceras en pierna.

No se ha demostrado la eficacia de EMLA® para realizar punciones en el talón en neonatos.

Deberá tenerse cuidado cuando se aplique EMLA® a pacientes con dermatitis atópica.

En estos casos un periodo de aplicación de 15 a 30 minutos será suficiente (véase Farmacocinética y farmacodinamia).

Antes de resecar lesiones por molusco contagioso en niños con dermatitis atópica se recomiendan 30 minutos de aplicación.

No se conoce información sobre la absorción en mucosa genital en niños, pero se ha comprobado que cuando se usa EMLA® para circuncisión en recién nacidos a dosis de 1.0 g de EMLA® sobre el prepucio, es un fármaco seguro a esta dosis y con buen efecto analgésico/anestésico.

Se debe cuidar que EMLA® no entre en contacto con los ojos, pues podría causar irritación ocular (véase Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad). También, la pérdida de reflejos protectores podría ocasionar irritación de la córnea y posiblemente abrasiones. Si hay contacto con el ojo, enjuague inmediatamente el ojo con agua o solución de cloruro de sodio y protéjalo hasta que recupere la sensibilidad.

EMLA® no debe aplicarse en la membrana dañada del tímpano, ya que pruebas en animales de laboratorio demostraron que EMLA® tenía un efecto ototóxico cuando se aplicó en el oído medio; sin embargo, al aplicar EMLA® en el canal auditivo externo de animales con la membrana del tímpano intacta, no se presentó ninguna anormalidad.

Se ha observado un incremento pasajero y clínicamente no significativo en los niveles de metahemoglobina, después de 12 horas de la aplicación de EMLA® en recién nacidos menores de tres meses.

Los pacientes tratados con medicamentos antiarrítmicos clase III (por ejemplo, amiodarona) deberán estar bajo estrecha vigilancia y se deberá considerar el monitoreo ECG pueden presentarse efectos cardiacos adicionales.

Lidocaína y prilocaína tienen propiedades bactericidas y antivirales en concentraciones mayores de 0.5-2%. Por esta razón, aunque un estudio clínico sugiere que la respuesta a la inmunización no se afecta cuando EMLA® se utiliza antes de aplicar la vacuna BCG, se deberán monitorear los resultados al administrar vacunas intracutáneas con agentes vivos.

Hasta que no se disponga de mayor información, EMLA® no deberá usarse en los siguientes casos:

a) Niños entre cero y 12 meses, que estén recibiendo tratamiento con agentes inductores de metahemoglobina.

b) Niños prematuros o de pretérmino, con un periodo de gestación menor de 37 semanas.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Superficie/edad

Procedimiento

Forma de aplicación

Piel

Aplique una gruesa capa de crema en la piel cubriendo con parche oclusivo.

Adultos

Aproximadamente 1.5 g en 10 cm2.

Procedimientos menores; por ejemplo, inyecciones, inserción de agujas, tratamiento quirúrgico de lesiones localizadas, etcétera.

2 g (aproximadamente medio tubo de 5 g) por un mínimo de una hora y un máximo de cinco horas1.

Procedimientos dermatológicos en grandes áreas en un hospital; por ejemplo, toma de injerto cutáneo.

Aproximadamente 1.5 a 2 g/10 cm2 por un mínimo de dos horas y un máximo de cinco horas1.

Niños

Procedimientos menores; por ejemplo, tratamientos quirúrgicos de lesiones localizadas, inserción de agujas, etcétera.

Aproximadamente 1.0 g/10 cm2 con un tiempo de aplicación de una hora.

Neonatos de cero a dos meses3

Más de 1.0 g y 10 cm2 2

Niños de tres a 11 meses3

Más de 2.0 g y 20 cm2 4

Niños de uno a cinco años

Más de 10.0 g y 100 cm2 por un mínimo de una hora y un máximo de cinco horas1.

Niños de seis a 11 años

Más de 20.0 g y 200 cm2 por un mínimo de una hora y un máximo de cinco horas1.

Niños con dermatitis atópica

Antes de la resección del molusco contagioso.

Tiempo de aplicación: 30 minutos.

Úlceras en pierna

Adultos

Limpieza mecánica y desbridación de la úlcera.

Aplique una capa gruesa de crema de 1 a 2 g/10 cm2 hasta un total de 10 g en la(s) úlcera(s)5, 6. Cubra con un parche oclusivo durante 60 minutos para un efecto anestésico. Se realiza la limpieza una vez removida la crema.

Mucosa genital

Remoción de lesiones (Condyloma acuminatum), biopsias de mucosa

genital.

Previo a inyecciones locales de anestésicos.

Raspado cervical en parte lateral y surcos de la vagina.

Aplique 5 a 10 g/10 cm en el área deseada, después de cinco a 10 minutos1, 6 remueva la crema e inicie el procedimiento.

En mucosa genital masculina se necesita aplicar por 15 minutos 1 g/10 cm2 en parche.

En mucosa genital femenina para aplicar 1 g-2 g/10 cm2 de crema, debe permanecer 60 minutos7.

Oclusivo la parte lateral de la vagina por 10 minutos.

1 Después de un tiempo largo de aplicación la anestesia disminuye.

2 No se ha documentado un tiempo mayor de una hora.

3 El único inconveniente de aplicar EMLA® a niños entre 0-12 meses, es cuando éstos se encuentran en tratamiento con agentes inductores de metahemoglobinemia. Por información insuficiente no se debe aplicar EMLA®.

4 No se han encontrado incrementos en los niveles de metahemoglobina clínicamente significativo después de tiempos de aplicación superiores a cuatro horas en 16 cm2.

5 EMLA® se ha utilizado para el tratamiento de úlceras en pierna por más de 15 ocasiones en un periodo de uno a dos meses sin pérdida de la eficacia o incremento de las reacciones locales.

6 La aplicación de dosis superiores a 10 g sobre las úlceras en pierna no se ha documentado en estudios de concentraciones plasmáticas.

7 En la mucosa genital femenina 60-90 minutos de aplicación no son suficientes para el tratamiento con termocauterio o diatermia, pero si para aplicar inyecciones de anestésico local y complementar la anestesia y analgesia.

1 g de crema administrada desde el tubo de aluminio con 30 g corresponde a una longitud de crema esparcida en aproximadamente 3.5 cm.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Se han reportado casos aislados de metahemoglobinemia, cuando no se respetan las dosis y el tiempo.

Prilocaína en dosis altas puede causar un incremento en los niveles de metahemoglobina, cuando se usa simultáneamente con agentes inductores de metahemoglobina (sulfonamida).

La metahemoglobinemia clínicamente significativa deberá tratarse con una inyección lenta de azul de metileno.

En caso de toxicidad sistémica, los signos y síntomas son similares en aquellos que se presentan después de la administración de anestésicos locales por otras vías.

La toxicidad de la anestesia local se manifiesta por síntomas de excitación del sistema nervioso y en casos severos, depresión nerviosa y cardiovascular.

Los síntomas neurológicos severos como convulsiones, depresión del SNC, etcétera, deberán tratarse sintomáticamente por medio de respiración asistida y la administración de medicamentos anticonvulsivos.

PRESENTACIÓN

PRESENTACIONES:

Caja con un tubo con 5 g y 2 apósitos.

Caja con un tubo con 30 g y 12 apósitos.

Caja con un tubo con 5 g, 10 g, 20 g y 30 g.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.

Conserve el tubo bien tapado.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

No se deje al alcance de los niños. Léase instructivo anexo. No se aplique cerca de los ojos, dentro de los oídos ni en heridas abiertas.

ASTRAZENECA, S. A. de C. V.

Súper Avenida Lomas Verdes No. 67

Fracc. Lomas Verdes

Naucalpan de Juárez, México C.P. 53120

Reg. Núm. 120M98, SSA VI