Imagen para Levigrix 5 mg, 10 Tabletas.
Pasa el mouse sobre la imagen para hacer zoom
+ / - Pase el puntero del ratón sobre la imagen para hacer zoom
Otras vistas
Otras vistas

Levigrix 5 mg, 10 Tabletas.

Agregar a favoritos

Hola! Es necesario ingresar o crear tu cuenta, para agregar productos a favoritos

Levigrix 5 miligramos, 10 Tabletas (Levocetirizina)

Ver detalles

Levigrix 5 mg, 10 Tabletas.

Código de artículo  1202332
$461.00 $318.09
  • Precio exclusivo para venta online y pueden diferir de los precios en sucursal
  • Los precios pueden variar dependiendo la zona geográfica

Medicamento controlado

  • La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
  • Al ser necesaria la recolección de receta este producto genera un costo adicional de $ 20.00
  • La presente se considera para fines informativos sin describir características, beneficios o uso de los medicamentos. Esta información únicamente será destinada para exponer el precio de estos productos. Cualquier duda relacionada con sus características, propiedades y empleo deberá ser consultada con su médico

Para conocer la disponibilidad del producto ingresa tu código postal

Levigrix 5 mg, 10 Tabletas.

COMPOSICIÓN

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:
Diclorhidrato de Levocetirizina 5.0 mg
Excipientes cbp 1 tableta.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Está indicado para el tratamiento de los síntomas asociados con condiciones alérgicas como:

• Rinitis alérgica estacional (incluyendo síntomas oculares).

• Rinitis alérgica perenne.

• Urticaria idiopática crónica (UIC).

PROPIEDADES FARMACÉUTICAS

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacocinética: La farmacocinética de la levocetirizina es lineal e independiente de la dosis y del tiempo con baja variabilidad entre los sujetos del estudio. El perfil farmacocinético es el mismo que se presenta al administrar únicamente el enantiómero o cuando se administra como cetirizina. No se observan inversiones quirales durante los procesos de absorción y eliminación.

Absorción: La levocetirizina se absorbe rápida y extensamente después de su administración oral. Las concentraciones plasmáticas pico se obtienen en 55 minutos después del dosificado. El estado estacionario se alcanza después de dos días. Las concentraciones pico típicas son de 270 y 308 mg/ml siguiendo un perfil de administración oral de 5 mg sencillo y repetido, respectivamente. La tasa de absorción es independiente de la dosis y no se altera con la ingestión de alimentos, aunque los picos de concentración se reducen y retrasan su aparición.

Distribución: No hay datos de distribución en tejidos humanos. La levocetirizina se une en un 90% a las proteínas plasmáticas. La distribución de la levocetirizina es restrictiva, ya que su volumen de distribución es de 0.41 l/kg. Levocetirizina no atraviesa la barrera hematoencefálica.

Metabolismo: La tasa metabólica de la levocetirizina en humanos es menor al 14% de la dosis administra, aunque se observan diferencias debidas al polimorfismo genético o a la administración concomitante de inhibidores enzimáticos. Las vías metabólicas incluyen la oxidación aromática, las reacciones de N- y O-desalquilación y la conjugación con taurina. Las vías de desalquilación están mediadas principalmente por CYP 3A4, mientras que la oxidación aromática involucra múltiples isoformas de CYP y algunas no identificadas.

La levocetirizina no tiene actividad sobre las isoenzimas de CYP 1A2, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 y 3A4 a concentraciones superiores a la concentración pico originada por la administración de una dosis de 5 mg. Debido a su escaso metabolismo y a su ausencia de potencial de inhibición metabólica, la interacción de la levocetirizina con otros fármacos y viceversa es muy improbable.

Eliminación: La vida media plasmática en adultos es de 7.9 ± 1.9 horas. El promedio de depuración aparente corporal total es de 0.63 ml/min/kg. La ruta de eliminación principal de la levocetirizina y sus metabolitos es por vía urinaria, tomando como promedio de 85.4% de la dosis. Por vía fecal se elimina 12.9% de la dosis. La levocetirizina se excreta por filtración glomerular y por secreción tubular activa.

Disfunción renal: La depuración corporal aparente de levocetirizina se correlaciona con la depuración de creatinina, por lo que se recomienda ajustar el régimen de dosificación de levocetirizina, basándose en los patrones de depuración de creatinina en los pacientes que padezcan disfunción renal moderada o severa.

En sujetos anúricos en estado terminal, la depuración corporal total disminuye en cerca de 80% comparado con pacientes normales. La cantidad de levocetirizina excretada durante un procedimiento estándar de hemodiálisis es menor al 10%.

Farmacodinamia: La levocetirizina, el (R) enantiómero de la cetirizina, es un antagonista potente y selectivo de los receptores periféricos H1.

Estudios de unión a receptores han demostrado que la levocetirizina tiene una alta afinidad por los receptores humanos H1 (Ki = 3.2 nmol/l) y esta es dos veces mayor que la presentada por cetirizina (Ki = 6.3 nmol/l). La levocetirizina se disocia de los receptores H1 con una vida media de 115 ± 38 min.

Estudios farmacodinámicos en voluntarios sanos demostraron que con la mitad de la dosis la levocetirizina tiene una actividad comparable a la cetirizina al probarse en piel y nariz.

Estudios in vitro (técnicas de la cámara de Boyden y capas celulares) muestran que la levocetirizina inhibe la migración transendotelial de eosinófilos inducidos por eotaxina a través de las células dérmicas y pulmonares. Un estudio farmacodinámico experimental in vivo (técnica de cámara cutánea) mostró tres efectos inhibitorios principales de la levocetirizina dentro de las 6 horas posteriores a la reacción alérgica inducida por polen. Al compararse contra placebo en 14 pacientes adultos, los efectos fueron: inhibición de la liberación de VCAM-1 modulación de la permeabilidad vascular y disminución en la migración de eosinófilos.

Relación farmacocinética/farmacodinámica: 5 mg de levocetirizina muestran un patrón de inhibición inducido por histamina similar al presentado por 10 mg de cetirizina. Como para la cetirizina, la acción sobre las reacciones cutáneas inducidas por histamina estuvo fuera de fase aun a concentraciones plasmáticas.

CONTRAINDICACIONES

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la levocetirizina, a otros derivados de la piperazina o a cualquiera de los componentes de la fórmula. Pacientes con disfunción renal severa, con depuración de creatinina menor a 10 ml/min. LEVIGRIX® tabletas no debe utilizarse en el embarazo y la lactancia ni en menores de 6 años.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No hay resultados clínicos disponibles de exposición a la levocetirizina durante el embarazo. Los estudios en animales no indican directa o indirectamente los efectos dañinos sobre el embarazo, el desarrollo embrionario y fetal, el parto y el desarrollo posnatal. No debe utilizarse durante el embarazo a menos que sea estrictamente necesario.

Se espera que la levocetirizina se excrete en la leche materna, por lo que no se recomienda su uso durante la lactancia. Sólo debe considerarse su uso cuando el beneficio esperado para la madre sea mayor que cualquier riesgo teórico que pueda sufrir el lactante.

REACCIONES ADVERSAS

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En estudios terapéuticos realizados con hombres y mujeres de entre 12 y 71 años, el 15.1% de los pacientes incluidos en el grupo con 5 mg de levocetirizina presentaron por lo menos una reacción adversa en comparación con el 11.3% de los pacientes del grupo placebo. El 92% de estos efectos adversos fueron de leves a moderados.

En los estudios clínicos con levocetirizina, la tasa de retiro como reacción a los eventos adversos fue de 0% 9/935) de los pacientes en el grupo con levocetirizina 5 mg, y de 1.8% (14/771) en el grupo placebo.

Los estudios clínicos terapéuticos realizados con levocetirizina incluyeron 935 pacientes expuestos al medicamento a una dosis diaria recomendada de 5 mg. Los siguientes efectos adversos fueron reportados a tasas del 1% o mayores al administrar 5 mg de levocetirizina:


Evento observado

Placebo (n = 771)

Levocetirizina 5 mg (n = 935)

Cefalea

25 (3.2%)

24 (2.6%)

Somnolencia

11 (1.4%)

49 (5.2%)

Sequedad de la boca

12 (1.6%)

24 (2.6%)

Fatiga

9 (1.2%)

23 (2.5%)

Se observaron otros efectos adversos como astenia o dolor abdominal con baja incidencia.

Las reacciones adversas sedantes como somnolencia, fatiga y astenia se presentaron más comúnmente con levocetirizina (8.1%) que con placebo (3.1%).

Se ha reportado la relación de levocetirizina con desórdenes del movimiento: distonía y crisis oculógira, tics, mioclonos y síntomas extrapiramidales, vómito, disuria, visión borrosa, angioedema, parestesia, sordera y retención urinaria.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se tienen datos suficientes a la fecha, por lo que no se recomienda su utilización durante el embarazo.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: No se han realizado estudios de interacción con levocetirizina (incluyendo estudios con inductores del CYP3A4); los estudios con la mezcla de dextrocetirizina y levocetirizina demostraron que no se producen reacciones adversas clínicamente relevantes con pseudoefedrina, cimetidina, ketoconazol, eritromicina, azitromicina, glipizida y diazepam. En un estudio de dosificación múltiple con teofilina (400 mg/día) se observó una pequeña disminución en la depuración de levocetirizina (16%), mientras que la disponibilidad de la teofilina se mantuvo constante, aun con la administración concomitante.

La tasa de absorción de levocetirizina no se reduce con el consumo de alimentos, pero su velocidad de absorción se ve disminuida.

En pacientes sensibles, la administración simultánea de levocetirizina y alcohol o algún otro depresor del sistema nervioso central puede producir efectos sobre éste, aunque se ha demostrado que la mezcla de dextrocetirizina y levocetirizina no potencia los efectos del alcohol.

HALLAZGOS DE LABORATORIO CLÍNICO

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No se conoce a la fecha.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

PRECAUCIONES GENERALES: No se recomienda el uso de LEVIGRIX® (f.f. tabletas) en niños menores de 6 años, ya que la tableta no permite la adaptación de la dosis.

No deberá administrarse este medicamento a los pacientes con problemas hereditarios raros como la intolerancia a la galactosa, la deficiencia de lactasa de Lapp y mala absorción de glucosa-galactosa.

Levocetirizina causa poca sedación y carece de efectos no deseables en Sistema Nervioso CentraI; sin embargo, en pacientes sensibles, el uso concomitante de levocetirizina con alcohol u otros depresores del sistema nervioso central puede causar reducciones adicionales en las reacciones de alerta y el desempeño, por lo tanto, los pacientes que deban manejar vehículos automotores, participar en actividades potencialmente peligrosas u operar maquinaria, no deben exceder la dosis recomendada y deben tomar en cuenta su respuesta individual al medicamento. Se recomienda tomar precauciones con el consumo de alcohol (véase Interacciones medicamentosas y de otro género). En los pacientes con insuficiencia renal moderada a severa, la dosis diaria debe ser personalizada de acuerdo con la función renal basada en la depuración de creatinina (véase Dosis y vía de administración). En pacientes con insuficiencia hepática no es necesario ajustar la dosis.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Las tabletas de LEVIGRIX® deben administrarse por vía oral con una cantidad suficiente de líquido, dicha administración puede hacerse con o sin alimentos.

Adultos y adolescentes mayores de 12 años: La dosis diaria recomendada es de 5 mg (1 tableta).

Ancianos: Se recomienda el ajuste de la dosis para ancianos que padezcan disfunción renal de moderada a severa.

Niños entre 6 y 12 años: La dosis diaria recomendada es de 5 mg (1 tableta). No se recomienda su uso en niños menores de 6 años, ya que la dosis no puede ajustarse de manera precisa.

Pacientes con disfunción renal: Los intervalos de dosificación deben individualizarse de acuerdo con la función renal del paciente. Debe referirse a la siguiente tabla para ajustar la dosis indicada. Para utilizar esta tabla se necesita conocer un estimado de la depuración de creatinina (CLcr) del paciente en ml/min.

La estimación de la depuración de creatinina (CLcr) puede calcularse a partir de la determinación de creatinina sérica, utilizando la siguiente ecuación:

Si el paciente es mujer, debe multiplicarse el resultado por 0.85


Grupo (según Insuficiencia Renal)

Depuración de creatinina (ml/min)

Dosificación y frecuencia

Normal

≥ 80

10 ml/día

Leve

50-79

10 ml/día

Moderada

30-49

10 ml cada dos días

Severa

< 30

10 ml cada dos días

Pacientes con enfermedad renal terminal bajo diálisis

< 10

Contraindicado

Duración de uso: Su uso depende del tipo, duración y curso del padecimiento.

En Rinitis Alérgica: De 4 a 6 semanas para la reducción significativa de la sintomatología.

En Urticaria Crónica la duración del tratamiento podrá ser hasta por 6 semanas.

Los pacientes con fiebre del heno pueden usarlo por 3 a 6 semanas; en el caso de una exposición corta al polen, una semana de tratamiento es suficiente.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Los síntomas de una sobredosificación pueden incluir agitación e inquietud, segunda por somnolencia en los niños y somnolencia en los adultos.

No hay un antídoto específico para la levocetirizina. Si se presentara una sobredosificación, se recomienda el tratamiento de apoyo o de los síntomas. Puede considerarse un lavado gástrico al corto plazo después de la ingestión.

La levocetirizina no se elimina de manera efectiva con la hemodiálisis.

PRESENTACIÓN

PRESENTACIONES: Caja con blíster con 10 tabletas de 5 mg.

Caja con blíster con 20 tabletas de 5 mg.

Caja con blíster con 30 tabletas de 5 mg.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a no más de 25°C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

No se use en el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 6 años. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos.

Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx

Hecho en Mexico por:

Arlex de México, S.A. de C.V.

Puerto Acapulco No. 35, Col. Piloto

C.P. 01290, Deleg. Álvaro Obregón

México, D.F.

Distribuido por:

SIEGFRIED RHEIN, S.A. de C.V.

Calle 2 No. 30

Fracc. Ind. Benito Juárez, C.P. 76120

Querétaro, Querétaro, México

y

Arlex de México, S.A. de C.V.

Puerto Acapulco No. 35, Col. Piloto

C.P. 01290, Deleg. Álvaro Obregón

México, D.F.

Reg. Núm. 094M2009, SSA IV