Pasa el mouse sobre la imagen para hacer zoom
+ / - Pase el puntero del ratón sobre la imagen para hacer zoom
Otras vistas
Otras vistas

Levocetirizina 5 mg, 10 Tabletas Pharmalife.

Agregar a favoritos

Hola! Es necesario ingresar o crear tu cuenta, para agregar productos a favoritos

Levocetirizina 5 miligramos, 10 Tabletas Pharmalife.

Ver detalles

Levocetirizina 5 mg, 10 Tabletas Pharmalife.

Código de artículo  1292501
$302.10 $40.00
  • Precio exclusivo para venta online y pueden diferir de los precios en sucursal
  • Los precios pueden variar dependiendo la zona geográfica

Medicamento controlado

  • La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
  • Al ser necesaria la recolección de receta este producto genera un costo adicional de $ 20.00
  • La presente se considera para fines informativos sin describir características, beneficios o uso de los medicamentos. Esta información únicamente será destinada para exponer el precio de estos productos. Cualquier duda relacionada con sus características, propiedades y empleo deberá ser consultada con su médico

Para conocer la disponibilidad del producto ingresa tu código postal

Levocetirizina 5 mg, 10 Tabletas Pharmalife.

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Tabletas:

Cada TABLETA contiene:

Diclorhidrato de levocetirizina 5 mg

Excipiente, c.b.p. 1 tableta.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Antihistamínico.

La Levocetirizina está indicada para el tratamiento de los síntomas de rinitis alérgica (incluyendo rinitis alérgica perenne) y urticaria idiopática crónica.


FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

Farmacocinética: La farmacocinética de la levocetirizina es lineal e independiente de la dosis y del tiempo con baja variabilidad entre los sujetos del estudio. El perfil farmacocinético es el mismo que se presenta al administrar únicamente el enantiómero o cuando se administra como cetirizina. No se observan inversiones quirales durante los procesos de absorción y eliminación.

Absorción: La levocetirizina se absorbe rápida y extensamente después de su administración oral. En adultos las concentraciones plasmáticas pico son alcanzadas 0.9 horas después de la dosificación. El estado estacionario se alcanza después de dos días. Las concentraciones pico típicas son de 270 y 308 ng/ml, siguiendo una dosis y repetida de 5 mg una vez al día respectivamente. La tasa de absorción es independiente de la dosis y no se altera con la ingestión de alimentos, pero la concentración pico se reduce y retrasa.

Distribución: Datos de distribución no están disponibles en humanos ni los concernientes al paso de levocetirizina a través de la barrera cerebro-sangre. En ratas y perros, los niveles más altos en tejidos fueron encontrados en hígado y riñón y el más bajo en el compartimiento del sistema nervioso central.

La levocetirizina se une en 90% a las proteínas plasmáticas. La distribución de la levocetirizina es restrictiva, ya que su volumen de distribución es de 0.4 L/kg.

Metabolismo: La tasa metabólica de la levocetirizina en humanos es menor a 14% de la dosis administrada, aunque se observan diferencias debidas al polimorfismo genético o a la administración concomitante de inhibidores enzimáticos. Las vías metabólicas incluyen la oxidación aromática, las reacciones de N- y O- desalquilación y la conjugación con taurina. Las vías de desalquilación están mediadas principalmente por CYP 3A4, mientras que la oxidación aromática involucra múltiples isoformas de CYP y algunas no identificadas. La levocetirizina no tiene actividad sobre las isoenzimas de CYP 1A2, 2C9, 2C19, 206, 2E1 y 3A4 a concentraciones superiores a la concentración pico originada por la administración de una dosis de 5 mg.

Debido a su escaso metabolismo y a su ausencia de potencial de inhibición metabólica, la interacción de la levocetirizina con otros fármacos y viceversa es muy improbable.

Eliminación: La vida media plasmática en adultos es de 7.9 ± 1.9 horas. La vida media es más corta en niños. El promedio de depuración aparente corporal total es de 0.63 ml/min/kg. La ruta de eliminación principal de la levocetirizina y sus metabolitos es por vía urinaria, tomando como promedio de 85.4% de la dosis. Por vía fecal se elimina 12.9% de la dosis. La levocetirizina se excreta por filtración glomerular y por secreción tubular activa.

Disfunción renal: La depuración corporal aparente de levocetirizina se correlaciona con la depuración de creatinina, por lo que se recomienda ajustar el régimen de dosificación de levocetirizina, basándose en los patrones de depuración de creatinina en los pacientes que padezcan disfunción renal moderada o severa. En sujetos anúricos en estado terminal, la depuración corporal total disminuye en cerca de 80% comparado con pacientes normales. La cantidad de levocetirizina excretada durante un procedimiento estándar de hemodiálisis de 4 horas es menor a 10%.

Farmacodinamia:

Grupo farmacoterapéutico: Antihistamina para uso sistémico, derivado de piperazina, ATC código R06A E09.

La levocetirizina, el enantiómero (R) de la cetirizina, es un antagonista potente y selectivo de los receptores periféricos H1.

Estudios de unión a receptores han demostrado que la levocetirizina tiene una alta afinidad por los receptores humanos H1 (Ki = 6.3 nmol/L). La levocetirizina tiene afinidad dos veces mayor que la cetirizina (Ki = 3.2 nmol/L). La levocetirizina se disocia de los receptores H1 con una vida media de 115 ± 38 min. Después de una administración simple la levocetirizina presenta una ocupación de 90% del receptor a las 4 horas y 57% a las 24 horas.

Estudios farmacodinámicos en voluntarios sanos demostraron que, con la mitad de la dosis, la levocetirizina tiene una actividad comparable a la cetirizina al probarse en piel y nariz.

La actividad farmacodinámica de levocetirizina ha sido estudiada en estudios controlados randomizados:

En un estudio que compara los efectos de levocetirizina 5 mg, desloratadina 5 mg, y placebo sobre eritema y ronchas inducidos por histamina, el tratamiento con levocetirizina resultó en una disminución significante de formación de eritema y ronchas perceptiblemente más alta en las primeras 12 horas y duró por 24 horas, (p < 0.001) comparado con placebo y desloratadina.

El inicio de la acción de levocetirizina 5 mg para controlar síntomas inducidos por polen se ha observado una hora posterior a la toma del producto en ensayos controlados placebo en el modelo de cámara de desafío alergénico.

Estudios in vitro (técnicas de la cámara de Boyden y capas celulares) muestran que la levocetirizina inhibe la migración transendotelial de eosinófilos inducidos por eotaxina a través de las células dérmicas y pulmonares.

Los modelos animales in vivo y ex vivo no mostraron efectos significativos sobre la actividad colinérgica y serotoninérgica. Sin embargo, en los estudios clínicos, la boca seca fue el evento adverso más común con la levocetirizina, en comparación al placebo. Los estudios de unión al receptor in vitro no han demostrado una afinidad medible para otros receptores diferentes a H1. Los estudios autoradiográficos con levocetirizina radiomarcada, realizados en la rata, han demostrado una penetración insignificante en el cerebro. Los experimentos realizados ex vivo en el ratón han demostrado que la levocetirizina administrada sistémicamente no ocupa significativamente los receptores cerebrales H1.

Un estudio farmacodinámico experimental in vivo (técnica de cámara cutánea) mostró tres efectos inhibitorios principales de la levocetirizina dentro de las 6 horas posteriores a la reacción alérgica inducida por polen, al compararse contra placebo en 14 pacientes adultos, los efectos fueron: inhibición de la liberación de VCAM-1, modulación de la permeabilidad vascular y disminución en la migración de eosinófilos. La eficacia y seguridad de la levocetirizina ha sido demostrada en varios estudios clínicos, con diseño doble ciego, controlados a placebo, realizados en los pacientes que sufren de rinitis alérgica estacional, rinitis alérgica perenne o rinitis alérgica persistente. La levocetirizina en algunos estudios ha mostrado mejoría significativa a los síntomas de rinitis alérgica, incluida obstrucción nasal.

Un estudio clínico de 6 meses de duración, realizado en 551 pacientes (incluyendo 278 pacientes tratados con levocetirizina), que sufrían de rinitis alérgica persistente (los síntomas estaban presentes 4 días a la semana, durante por lo menos 4 semanas consecutivas) y sensibilizados a los ácaros del polvo casero y al polen del pasto, demostró que la dosis de 5 mg de levocetirizina fue clínica y estadísticamente más potente, en comparación al placebo, en el alivio de la calificación total de los síntomas de rinitis alérgica, durante todo el estudio, sin ninguna taquifilaxis. Durante todo el estudio, la levocetirizina mejoró significativamente la calidad de vida de los pacientes.

La seguridad y la eficacia pediátricas de las tabletas de levocetirizina han sido estudiadas en dos estudios clínicos controlados placebo incluyendo pacientes de 6 a 12 años que padecían rinitis alérgica estacional y perenne, respectivamente. En ambos estudios, la levocetirizina mejoró los síntomas significativamente y aumentó la calidad de vida relacionada con la salud.

En un estudio clínico placebo-controlado incluyendo 166 pacientes que padecían de urticaria idiopática crónica, 85 pacientes fueron tratados con placebo y 81 pacientes con levocetirizina 5 mg una vez al día durante seis semanas. El tratamiento con levocetirizina dio lugar a la disminución significativa del prurito severo durante la primera semana y durante el periodo total del tratamiento con respecto a placebo. La levocetirizina también dio lugar a mejorar la calidad de vida relativa a la salud según lo determinado por el Índice de Calidad de Vida Dermatológica con respecto a placebo.

Relación farmacocinética/farmacodinámica: 5 mg de levocetirizina muestran un patrón de inhibición sobre eritema y ronchas inducido por histamina similar al presentado por 10 mg de cetirizina. Como para la cetirizina, la acción sobre las reacciones cutáneas inducidas por histamina, estuvieron fuera de fase aún a concentraciones plasmáticas. Los ECGs no mostraron efectos relevantes en la levocetirizina administrada 6 veces más que la dosis recomendada sobre el intervalo QT.


CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a la levocetirizina, a otros componentes de la formulación o a derivados de la piperazina. Pacientes con disfunción renal severa, con depuración de creatinina menor a 10 ml/min. Embarazo, lactancia y menores de 6 años.
PRECAUCIONES GENERALES

Se recomienda tomar precauciones con el consumo de alcohol (véase Interacciones medicamentosas y de otro género).

Debido a los datos limitados en pacientes menores de 2 años, la administración de XUZAL® no se recomienda en niños menores de 6 años.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Estudios clínicos comparativos no han revelado ninguna evidencia que la levocetirizina a dosis recomendada deteriore la vigilancia mental, reactividad o capacidad de conducir. Sin embargo, algunos pacientes podrían experimentar somnolencia, fatiga y astenia bajo la terapia con levocetirizina. Por lo tanto, los pacientes que tengan que conducir, o realizar actividades potencialmente peligrosas u operar maquinaria deben tomar en cuenta su respuesta al producto medicinal.


RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

No hay resultados clínicos disponibles de exposición a la levocetirizina durante el embarazo. Los estudios en animales no indican directa o indirectamente los efectos dañinos sobre el embarazo, el desarrollo embrionario y fetal, el parto y el desarrollo posnatal.

La cetirizina es excretada en la leche materna.

Deben tomarse precauciones cuando se prescribe a mujeres embarazadas y/o lactando.


REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

En estudios terapéuticos realizados con hombres y mujeres con edades entre 12 y 71 años, 15.1% de los pacientes incluidos en el grupo con 5 mg de levocetirizina presentaron por lo menos una reacción adversa en comparación con 11.3% de los pacientes del grupo placebo. 91.6% de estos efectos adversos fueron de leves a moderados. En estudios terapéuticos, el retiro debido a efectos adversos fue 1.0% (9/935) con levocetirizina 5 mg y de 1.8% (14/771) con placebo.

Los estudios clínicos terapéuticos realizados con levocetirizina incluyeron 935 pacientes expuestos al medicamento a una dosis diaria recomendada de 5 mg. Las siguientes reacciones adversas fueron reportadas a tasas de 1% o mayores (común > 1/100, > 1/10) al administrar 5 mg de levocetirizina o placebo:

Reacción Placebo Levocetirizina 5 mg

observada (n = 771) (n = 935)



Cefalea 25 (3.2%) 24 (2.6%)

Somnolencia 11 (1.4%) 49 (5.2%)

Sequedad de boca 12 (1.6%) 24 (2.6%)

Fatiga 9 (1.2%) 23 (2.5%)

Se observaron incidencias adicionales de reacciones adversas (no comunes > 1/1,000, > 1/100) como astenia o dolor abdominal.

La incidencia de reacciones adversas sedantes como somnolencia, fatiga y astenia se presentaron más comúnmente con levocetirizina 5 mg (8.1%) que con placebo (3.1%).

En la experiencia poscomercialización, además de las reacciones adversas reportadas durante los estudios clínicos y listados anteriormente, se han reportado casos muy raros de las siguientes reacciones adversas al medicamento:

• Trastornos del sistema inmune: hipersensibilidad incluyendo anafilaxia.

• Trastornos psiquiátricos: agresión, agitación, alucinación, depresión.

• Trastornos del sistema nervioso: convulsiones.

• Trastornos oculares: trastornos visuales.

• Trastornos cardiacos: palpitaciones, taquicardia.

• Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino: disnea.

• Trastornos gastrointestinales: náusea.

• Trastornos hepatobiliares: hepatitis.

• Trastornos cutáneos y de tejido subcutáneo: edema angioneurótico, erupción, prurito, exantema, urticaria.

• Trastornos musculosqueléticos y de tejido conjuntivo: mialgia.

• Investigaciones: incremento de peso, pruebas de función hepática anormal.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

No se han realizado estudios de interacción con levocetirizina (incluyendo estudios con inductores del CYP3A4); los estudios con el compuesto racemato demostraron que no se producen interacciones adversas relevantes clínicamente (con pseudoefedrina, cimetidina, ketoconazol, eritromicina, azitromicina, glipizida y diazepam). Se observó una pequeña disminución en la depuración de cetirizina (16%) en un estudio de dosificación múltiple con teofilina (400 mg/día), mientras que la disponibilidad de la teofilina no fue alterada con la administración concomitante de cetirizina. En un estudio de dosis múltiple de ritonavir (600 mg dos veces al día) y cetirizina (10 mg por día) la tasa de exposición de cetirizina fue incrementada en 40% mientras la disposición de ritonavir se alteró ligeramente (-11%) con relación a la administración concomitante de cetirizina.

La tasa de absorción de levocetirizina no se reduce con el consumo de alimentos, pero su velocidad de absorción se ve disminuida. En pacientes sensibles, la administración simultánea de levocetirizina o cetirizina y alcohol o algún otro depresor del sistema nervioso central puede producir efectos sobre éste, aunque se ha demostrado que la mezcla de cetirizina racemato no potencia los efectos del alcohol.


ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

No aplicable.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

Los datos no-clínicos no revelan ningún peligro para los seres humanos basados en estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas, toxicidad para la reproducción, genotoxicidad o carcinogenicidad.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Tabletas se administra por vía oral y puede ser tomado con o sin alimentos con una cantidad suficiente de líquido.

Adultos y adolescentes mayores de 12 años: La dosis diaria recomendada es de 5 mg (1 tableta, 20 gotas o 10 ml de solución).

Ancianos: Se recomienda ajustar la dosis para ancianos con disfunción renal de moderada a severa (véase Pacientes con disfunción renal).

Niños entre 6 y 12 años: La dosis diaria recomendada es de 5 mg (1 tableta, 20 gotas o 10 ml de solución).

Pacientes con disfunción renal: Los intervalos de dosificación deben individualizarse de acuerdo a la función renal del paciente. Debe referirse a la siguiente tabla para ajustar la dosis indicada. Para utilizar esta tabla se necesita conocer un estimado de la depuración de creatinina (CLcr) del paciente en ml/?min. La estimación de la depuración de creatinina (CLcr) puede calcularse a partir de la determinación de creatinina sérica (mg/dl), utilizando la siguiente ecuación:

CLcr = [140-edad (años)] x peso (kg)

72 x creatinina sérica (mg/dl)

Si el paciente es mujer, debe multiplicarse el resultado por 0.85

Dosis de ajuste para pacientes con disfunción renal.

Grupo Depuración Dosis

de creatinina y frecuencia

(ml/min)



Normal = 80 5 mg una vez al día.

Leve 50-79 5 mg una vez al día.

Moderada 30-49 5 mg una vez cada dos días.

Severa < 30 5 mg una vez cada tres días.

Pacientes con enfermedad < 10- Contraindicado.

renal terminal bajo diálisis



En pacientes pediátricos que sufren disfunción renal: La dosis tiene que ser ajustada individualmente tomando en cuenta la depuración renal del paciente y su peso corporal.

En pacientes con disfunción hepática: No se requiere ajustar la dosis a pacientes con sólo disfunción hepática. En pacientes con disfunción hepática o disfunción renal se recomienda ajustar la dosis.

Duración de uso: La rinitis alérgica intermitente (síntomas menos de 4 días/semana o durante menos de 4 semanas), que ha sido tratada de acuerdo a la enfermedad e historia clínica, puede curarse una vez que los síntomas han desaparecido y puede iniciarse otra vez cuando los síntomas reaparecen. En caso de rinitis alérgica continua (síntomas más de 4 días/semana o durante más de 4 semanas), se puede proponer al paciente continuar la terapia durante el periodo de exposición a los alergénicos. Experiencia clínica con tabletas de 5 mg de levocetirizina está disponible actualmente por un periodo de tratamiento de seis meses. Para urticaria crónica y rinitis alérgica crónica, hasta un año de experiencia clínica está disponible para el racemato.


MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

Los síntomas de una sobredosificación pueden incluir somnolencia en los adultos y agitación inicialmente inquietud, seguida por somnolencia en niños. No hay un antídoto específico para la levocetirizina. Si se presentara una sobredosificación, se recomienda el tratamiento de apoyo o de los síntomas. Puede considerarse un lavado gástrico a corto plazo después de la ingestión. La levocetirizina no se elimina de manera efectiva con la hemodiálisis.
PRESENTACIONES

Tabletas: Cajas con 10, 20 ó 30 tabletas de 5 mg.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese a no más de 30°C y en lugar seco.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN

No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos. No se use en el embarazo, lactancia ni en niños menores de 6 años. Solución: No se use en el embarazo, lactancia ni en niños menores de 2 años.