Haloperil 2mg/ml Solución, 15 ml.
Agregar a favoritos
Hola! Es necesario ingresar o crear tu cuenta, para agregar productos a favoritos
Haloperil 2mg/ml Solución, 15 ml.
- Precio exclusivo para venta online y pueden diferir de los precios en sucursal
- Los precios pueden variar dependiendo la zona geográfica
Medicamento controlado
- La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
- Al ser necesaria la recolección de receta este producto genera un costo adicional de $ 20.00
- La presente se considera para fines informativos sin describir características, beneficios o uso de los medicamentos. Esta información únicamente será destinada para exponer el precio de estos productos. Cualquier duda relacionada con sus características, propiedades y empleo deberá ser consultada con su médico
Para conocer la disponibilidad del producto ingresa tu código postal
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada mL contiene:
Haloperidol 2 mg
Vehículo, c.b.p. 1 mL.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: HALOPERIL® es haloperidol, un fármaco antipsicótico derivado de las butirofenonas, cuyas propiedades y formato farmacéutico en solución oral lo hacen particularmente efectivo e indicado como terapia de primera elección en el rápido e inmediato control de los síntomas muy manifiestos y marcados de los trastornos psicóticos agudos con marcada agitación psicomotriz y con síntomas positivos de la esquizofrenia, tales como las alucinaciones y los delirios. Así como también en psicosis crónica, psicosis alcohólica y psicosis senil.
HALOPERIL® se emplea además en los estados confusionales y conducta agresiva producidos en la psicosis senil, lesión cerebral o en el paciente geriátrico. También se ha empleado con éxito en pacientes crónicos; sin embargo, no es recomendable administrarlo a pacientes hebefrénicos con trastorno depresivo. Se ha utilizado con éxito para tratar casos de corea de Huntington, balismo, síndrome de Giles de la Tourette, blefaroespasmo psicógeno o no, tartamudeos de origen central y en otros movimientos anormales.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Absorción: Tras su administración oral haloperidol se absorbe rápidamente en el aparato digestivo y presenta una biodisponibilidad de 60 a 70%. Se une ampliamente a proteínas plasmáticas en un 90%, aproximadamente, y se distribuye en cabello (menos de 0-1%) y saliva (niveles mayores que los niveles séricos y son una relación significante), atraviesa la barrera hematoencefálica y se excreta en la leche materna.
Las concentraciones plasmáticas máximas son registradas de 2-6 horas (aproximadamente 5 a 15 ng/mL).
Distribución: Presenta un volumen de distribución de 9.5 a 21.7 L/kg.
Metabolismo: Se metaboliza vía hepática y experimenta un metabolismo de primer paso por lo que las concentraciones plasmáticas que se presentan tras la administración oral son menores las registradas con la administración intramuscular, hay pruebas de recirculación enterohepática. Las vías metabólicas del haloperidol incluyen una N-desalquilación oxidativa y una reducción del grupo cetona para formar un alcohol conocido como haloperidol reducido; asimismo, obtiene el metabolito hidróxido de haloperidol (activo), ácido 4-fluorobenzol propiónico, ácido 4 fluoro-fenilacetúrico, metabolitos piridinos y glucurónido de halolperidol.
Eliminación: Se elimina principalmente por vía renal en 33 a 40% y presenta una vida media de 21 horas (rango de 10 a 38 horas). Su excreción a través de las heces es de 15%.
Haloperidol es un derivado de las butiroferonas con propiedades antipsicóticas que han sido consideradas particularmente efectivas en el control de hiperactividad, agitación y manía. Es un antipsicótico efectivo que también posee propiedades antieméticas y alfa-adrenolíticas relativamente bajas. También puede presentar efectos hipotérmicos y anoréxicos, potencia la acción de los barbitúricos, anestésicos generales y otros fármacos que deprimen el SNC.
La respuesta terapéutica de HALOPERIL® depende de su afinidad para el bloqueo postsináptico de los receptores dopaminérgicos D2 (inhibidores de adenilato ciclasa) y D1 (estimulantes de adenilato ciclasa).
HALOPERIL® inhibe los receptores de dopamina en la corteza prefrontal y el sistema límbico a nivel de los ganglios basales (núcleo acumbens y área tegmental ventral) actuando directamente sobre las alucinaciones (síntomas positivos).
Los fármacos antipsicóticos también inhiben receptores histamínicos H1 y H2, adrenérgicos alfa 1 y 2, y los receptores muscarínicos y serotoninérgicos.
CONTRAINDICACIONES: HALOPERIL® está contraindicado en caso de hipersensibilidad al haloperidol y/o excipientes de la fórmula. Pacientes con enfermedad de Parkinson, epilepsia, insuficiencia hepática o renal. Pacientes con depresión del sistema nervioso central por toxicidad severa o estados comatosos. Durante el embarazo y la lactancia.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Haloperidol es clasificado como categoría C por la FDA.
Una revisión del empleo de fenotiazinas en el embarazo y durante la lactancia concluyó que no existen indicios claros de que estos fármacos causen un aumento significativo de malformaciones fetales.
Sin embargo, no existen estudios adecuados y bien controlados con haloperidol en mujeres embarazadas. Existen informes, sin embargo, de casos de malformaciones de extremidades observadas después del uso de haloperidol junto con otros fármacos, de los que se duda su potencial teratogénico durante el primer trimestre de embarazo. La relación causal no fue establecida en estos casos. Puesto que tal experiencia no excluye la posibilidad de daño fetal debido a haloperidol, el empleo de este medicamento durante el embarazo y la lactancia debe realizarse únicamente si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto o niño.
Si se administra durante el parto, se deben de tomar en cuenta la posibilidad de letargia y los efectos extrapiramidales en el recién nacido a causa de la lenta eliminación del fármaco.
Niños de madres que recibieron antipsicóticos el último trimestre del embarazo, ocasionalmente han presentado al nacer rigidez muscular importante, la cual cede con antihistamínicos.
Este fármaco es excretado la leche materna en cantidades elevadas para el neonato.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Neurológicos: Efectos extrapiramidales como parkinsonismos, acatisia, discinesia, distonía, hiperreflexia, rigidez, opistótonos y, ocasionalmente, crisis oculógira son los más frecuentemente reportados con la administración de haloperidol. Cefalea, vértigo y crisis cerebrales han sido también reportadas. La incidencia y la severidad de las reacciones extrapiramidales son usualmente relacionadas con la dosis y, como una regla, tienden a disminuir cuando la dosis es reducida o el fármaco es temporalmente discontinuado.
Sin embargo, existen variabilidades considerables entre pacientes, y, aunque algunos individuos pueden tolerar dosis más altas que la dosis promedio de haloperidol, las reacciones extrapiramidales pueden presentarse a dosis relativamente bajas.
La administración de un agente anticolinérgico es usualmente, pero no siempre, efectiva en la prevención o alivio de los efectos extrapiramidales asociados con haloperidol.
Disquinesias orales tardías: Como con todos los agentes antipsicóticos, disquinesias tardías pueden presentarse en algunos pacientes con una terapia prolongada o pueden surgir después de que la terapia con el fármaco ha sido discontinuada. El riesgo aumenta en pacientes ancianos con terapias a dosis altas, especialmente en mujeres. Los síntomas son persistentes y en algunos pacientes pueden ser irreversibles. El síndrome es caracterizado por movimientos involuntarios de la lengua, cara, boca o mandíbula. Algunas veces puede ser acompañada por movimientos involuntarios de las extremidades. No se conoce un tratamiento efectivo para este padecimiento, no obstante, los agentes anticolinérgicos usualmente se emplean para aliviar los síntomas de este síndrome. Se sugiere que todos los agentes antipsicóticos deben ser discontinuados si estos síntomas se presentan.
Efectos sobre la conducta: Insomnio, reacciones depresivas, y estados confusos tóxicos son los efectos que más comúnmente se presentan. Somnolencia, letargia, estupor y catalepsia, confusión, nerviosismo, agitación, ansiedad, euforia, y exacerbación de síntomas psicóticos, incluyendo alucinaciones, también han sido reportadas.
Cardiovasculares: Taquicardia, hipertensión y cambios electrocardiográficos que incluyen prolongación del intervalo QT. Se ha presentado hipotensión, pero no se ha reportado hipotensión ortostática severa. Sin embargo, pueden ser requeridas medidas de soporte que incluyen la administración de vasopresores I.V. como norepinefrina.
Epinefrina no debe ser usada, debido a que haloperidol puede bloquear el efecto vasoconstrictor de este fármaco.
Reacciones autonómicas: Xerostomía, visión borrosa, retención urinaria, incontinencia, diaforesis y priapismo han sido reportados.
Reacciones hematológicas: Leucopenia y leucocitosis media y usualmente temporal, disminuciones mínimas en la cuenta de los glóbulos rojos, anemia o una tendencia hacia la monocitosis.
Efectos hepáticos: Daño en la función del hígado y/o ictericia.
Endocrinos: Irregularidades menstruales, mastalgia, hiponatremia, hipoglucemia, hiperglucemia, incremento en la libido, impotencia, ginecomastia y cambios en la concentración de glucosa en sangre.
Efectos gastrointestinales: Pirosis, náuseas, vómito, anorexia, pérdida de peso, constipación, diarrea y sialorrea.
Efectos diversos: Otros efectos inusuales encontrados incluyen edema periférico, hipocolesterolemia. Alopecia, laringoespasmo, broncoespasmo, y respiración profunda incrementada y neumonía.
Reacciones dermatológicas: Exantema maculopapular y casos aislados de fotosensibilidad y pérdida de cabello.
La hiperamonemia se ha reportado en un niño de 5 y medio años de edad con citrulinemia, después del tratamiento con haloperidol.
Síndrome neuroléptico maligno: Al igual que con otros fármacos neurolépticos, puede presentarse este síndrome con el empleo de haloperidol.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se encontró potencial mutagénico con haloperidol en el ensayo de activación microsomal de Ames en Salmonella. Se obtuvieron resultados negativos o positivos irregulares de los efectos de haloperidol sobre el número y la estructura cromosómica, en estudios in vitro e in vivo. La evidencia citogenética disponible se considera también incoherente hasta el momento.
Se realizaron estudios de carcinogenicidad con haloperidol, administrado en forma oral, en ratas Whistar (a dosis mayores de 5 mg/kg/día durante 24 meses) y en ratones suizos albinos (a dosis mayores de 5 mg/kg/día durante 18 meses).
En el estudio, la supervivencia de estos grupos fue menor que los grupos tratados con la dosis óptima, en los que se redujo el riesgo de desarrollar tumores. Sin embargo, aunque un número relativamente grande de ratas sobrevivió hasta el final del estudio en grupos de machos y hembras a dosis altas, estos animales no tuvieron una incidencia mayor de tumores que los grupos control. Por lo tanto, este estudio sugiere la ausencia de incrementos en la incidencia de neoplasia en ratas a dosis 20 veces mayores que la dosis usual diaria en humanos para pacientes crónicos o resistentes.
En ratones hembras tratadas con dosis 5 y 20 veces mayores que la dosis diaria inicial más alta para pacientes crónicos y resistentes, hubo un incremento estadísticamente significativo en la incidencia de neoplasia en glándula mamaria y tumor total; a dosis 20 veces mayores hubo incremento estadísticamente significativo de neoplasia de la glándula pituitaria. En el ratón macho no hubo diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de los tumores totales o tipos de tumores específicos.
Los fármacos antipsicóticos elevan los niveles de prolactina, que persiste durante la administración crónica. Experimentos en cultivos de tejido indican que aproximadamente una tercera parte de los casos de cáncer de mama están relacionados con prolactina in vitro, un factor de importancia potencial si la prescripción de este fármaco es contemplado en pacientes con cáncer de mama previamente detectado. Aunque los disturbios como galactorrea, amenorrea, ginecomastia, e impotencia han sido reportados, el significado clínico de la elevación de los niveles de prolactina en suero es desconocido en la mayoría de los pacientes.
Roedores que recibieron dosis 2-20 veces mayores que la dosis de haloperidol usual máxima en humanos por vía oral o parenteral presentaron un incremento en la incidencia de reabsorción, fertilidad reducida, parto retardado y muerte del feto. No se han reportado efectos teratogénicos en ratas, conejos o perros a este rango de dosis, pero se observó paladar hendido en ratones que recibieron dosis 15 veces mayores que dosis máxima usual en humanos. El paladar hendido en ratones se presenta debido a una respuesta inespecífica a estrés o inadecuado balance nutricional, así como a una variedad de fármacos; ésta no es una evidencia, que relacione este fenómeno, para predecir el riesgo en humanos con la mayoría de estos agentes.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Litio |
Administración concomitante con haloperidol. |
Encefalopatía con daño cerebral irreversible. |
|
Hiperglucemia aditiva. |
|
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) |
Incremento de los efectos extrapiramidales. |
Quinidina |
Adiciona el efecto depresor cardiaco. |
Fenindiona y otros anticoagulantes |
Interfiere con sus propiedades anticoagulantes. |
Epinefrina y otros agentes simpatomiméticos |
Antagoniza su efecto. Revierte los efectos de presión sanguínea baja de agentes de bloqueo adrenérgico, como guanetidina. |
Metildopa |
Incrementa su acción sobre el SNC. |
Antidepresivos triciclicos |
Incrementa sus niveles plasmáticos. |
Benzodiazepinas |
Incrementa la depresión del SNC. |
Etanol |
Incrementa la depresión del SNC. |
Fenobarbital |
Incrementa la depresión del SNC. |
Carbamazepina |
Disminuye los niveles plasmáticos de haloperidol. |
Levodopa |
Inhibe sus efectos antiparkinsonianos. |
Anticolinérgicos |
Incrementa la presión intraocular. |
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No hay datos disponibles hasta la fecha.
PRECAUCIONES GENERALES: Pueden producirse reacciones distónicas particularmente en niños y adolescentes, razón por la cual debe utilizarse con extrema precaución en niños. Haloperidol puede también causar reacciones extrapiramidales graves en pacientes con hipertiroidismo.
Debe utilizarse con precaución o evitarse su uso en pacientes con insuficiencia vascular cerebral y de la función respiratoria, así como en los que presentan glaucoma de ángulo cerrado, antecedentes de ictericia, parkinsonismo, diabetes mellitus, hipotiroidismo, miastenia grave, íleo paralítico, hiperplasia prostática o retención urinaria.
Los pacientes debilitados son más propensos a los efectos adversos, así como los de edad avanzada, especialmente los pacientes que padecen demencia.
Se recomienda una revisión ocular en pacientes en tratamiento a largo plazo, así como evitar una exposición directa a la luz solar.
Los efectos de haloperidol sobre el centro del vómito pueden enmascarar los síntomas de sobredosificación de otros fármacos o de otros trastornos como la obstrucción intestinal. La administración a temperaturas extremas es peligrosa pues las fenotiazinas alteran la regulación de la temperatura corporal.
Se debe utilizar con precaución en presencia de una infección aguda o leucopenia. Se recomienda realizar un recuento hemático si el paciente desarrolla una infección inexplicable o fiebre.
Su empleo al final del embarazo puede producir intoxicación del recién nacido. La administración de este tipo de fármaco puede prolongar el parto y su administración debe aplazarse hasta que el cuello esté dilatado 3-4 cm.
Un número de casos de bronconeumonía, algunos fatales, se ha presentado con el uso de fármacos antipsicóticos, incluyendo haloperidol. Se ha postulado que el letargo y disminución de la sensación de sed, debido a la inhibición central, puede conducir a deshidratación, hemoconcentración y ventilación pulmonar reducida. Por lo tanto, si los signos y síntomas mencionados aparecen, especialmente en ancianos, el médico debe establecer puntualmente una terapia de alivio.
La ingesta de alcohol con este fármaco debe evitarse, debido a los posibles efectos aditivos y de hipotensión que pueden presentarse.
Haloperidol puede deteriorar las habilidades mentales y/o físicas requeridas para la ejecución de tareas peligrosas como: operar maquinaria o conducir vehículos de motor. El paciente debe ser informado y se le debe indicar la suspensión de dichas actividades hasta que se conozca su susceptibilidad al mismo.
Aunque no ha sido reportado con haloperidol, la disminución de colesterol en suero y/o cambios cutáneos y oculares han sido reportados en pacientes que recibieron fármacos químicamente relacionados.
Debe administrarse con precaución en pacientes: Con desórdenes cardiovasculares severos, debido a que tiene la posibilidad de experimentar hipotensión pasajera y/o precipitación de dolor de tipo anginoso. Si ocurre hipotensión y se requiere de un vasopresor se puede utilizar metaraminol, fenilefrina o norepinefrina.
Que reciban medicamentos anticonvulsivantes, con un historial de convulsiones o con anormalidades electroencefalográficas. Si está indicado, una adecuada terapia anticonvulsionante debe ser mantenida concomitantemente.
Que reciban anticoagulantes.
Si se requiere medicación concomitantemente antiparkinsoniana, ésta debe de continuarse después de la discontinuación de haloperidol, debido a la diferencia en las velocidades de excreción. Si ambos fármacos son descontinuados simultáneamente pueden presentarse síntomas extrapiramidales.
Tomar en cuenta la posibilidad de un incremento en la presión intraocular cuando fármacos anticolinérgicos, incluyendo a los agentes antiparkinsonianos, son administrados concomitantemente con haloperidol.
Si manifestaciones de disquinesias tardías son detectadas durante el uso del fármaco, éste debe ser discontinuado.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
Adultos: Iniciar con 1 a 15 mg divididos en 3 tomas al día; ajustar la dosis de acuerdo con la respuesta y necesidades; para manifestaciones psicóticas leves o mínimas, dosis de 2.5 a 5 mg/día; para sintomatología psicótica crónica, dosis de 5 a 20 mg/día; para la psicosis aguda, de 10 a 60 mg por día.
La dosis máxima puede ser hasta de 100 mg en 24 horas.
En ancianos se reducirá la dosis a la mitad o la tercera parte.
Niños: De 3 a 12 años o entre 15 a 40 kg de peso, la dosis media de 0.05 mg/kg de peso/día, divididos en dos o tres tomas y aumentar de acuerdo con las necesidades y tolerancia, se puede aumentar 0.5 mg cada cinco a siete días hasta llegar a un máximo de 0.15 mg/kg de peso divididos en 3 tomas al día.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: No se han reportado muertes por sobredosificación.
En general, los síntomas de sobredosificación pueden ser: Exageración de los efectos farmacológicos conocidos y de las reacciones adversas de las cuales las más prominentes son: 1) reacciones extrapiramidales severas, 2) hipotensión o 3) sedación. El paciente puede parecer comatoso con depresión respiratoria e hipotensión, la cual puede ser lo suficientemente severa para producir un estado de shock. La reacción extrapiramidal puede manifestarse por debilidad muscular o rigidez y temblores generalizados y localizados, como una demostración de acinética o tipos de agitación.
El tratamiento que se debe seguir en un caso de sobredosificación es: Lavado gástrico o inducción de emesis, después de la administración de carbón activado. Ya que no existe un antídoto específico, el tratamiento es principalmente de apoyo. Se debe proveer al paciente una buena ventilación empleando una vía orofaringeal o por tubo endotraqueal, o en casos de coma prolongados por traqueotomía. La depresión respiratoria puede ser contrarrestada con respiración artificial y respiradores mecánicos. La hipotensión y el colapso circulatorio pueden ser contrarrestados por el uso de fluidos intravenosos, plasma, concentrados de albúmina y agentes vasopresores, como la norepinefrina. La epinefrina no debe de usarse. En casos de reacciones extrapiramidales severas se debe de administrar medicación anticolinérgica.
Los signos vitales y el electrocardiograma deben ser monitoreados, especialmente las señales de prolongación en los intervalos Q-T o en las disrritmias; el monitoreo debe continuarse hasta que el electrocardiograma sea normal.
Las arritmias severas deben ser tratadas con medidas adecuadas antiarrítmicas.
PRESENTACIÓN: Caja con frasco con 15 mL y gotero.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese el frasco bien cerrado a temperatura no mayor de 30°C en un lugar seco. Protéjase de la luz.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y la lactancia. Contiene 5% de azúcar.
Hecho en México por:
Laboratorios Alpharma, S.A. de C.V.
Boulevard Pípila No. 1, Esq. Av. Del Conscripto
Col. Manuel Ávila Camacho, Deleg. Miguel Hidalgo
C.P. 11610, México, D.F.
Para:
PSICOFARMA, S.A. de C.V.
Calz. de Tlalpan No. 4369
Col. Toriello Guerra, Deleg. Tlalpan
C.P. 14050, México, D.F.
Reg. Núm. 117M010, SSA IV
Quienes vieron este producto también compraron

Compras Recurrentes