Pisalpra 0.25 mg, 30 Tabletas.
Agregar a favoritos
Hola! Es necesario ingresar o crear tu cuenta, para agregar productos a favoritos
Pisalpra 0.25 mg, 30 Tabletas.
- Precio exclusivo para venta online y pueden diferir de los precios en sucursal
- Los precios pueden variar dependiendo la zona geográfica
Controlado/antibiotico
La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
Medicamento controlado
- La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
- Al ser necesaria la recolección de receta este producto genera un costo adicional de $ 20.00
- La presente se considera para fines informativos sin describir características, beneficios o uso de los medicamentos. Esta información únicamente será destinada para exponer el precio de estos productos. Cualquier duda relacionada con sus características, propiedades y empleo deberá ser consultada con su médico
Para conocer la disponibilidad del producto ingresa tu código postal
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Alprazolam |
0.25 mg, 0.50 mg, 1 mg y 2 mg |
Excipiente, c.b.p. 1 tableta. |
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
El Alprazolam es una Benzodiazepina (una triazolbenzodiazepina) de alta potencia que tiene utilidad clínica en alteraciones psicobiológicas tales como: Trastornos de estados de ansiedad en general, Trastornos de ansiedad y depresión mórbida, Trastornos de pánico asociado o no con algunas fobias, Desorden afectivo estacional, Desorden de ansiedad generalizada, Estados de ansiedad por síndrome de abstinencia al etanol, Estados de ansiedad con alteraciones del sueño y algunos tipos de estados depresivos y estados psicobiológicos donde sean benéficos los efectos de los ansiolíticos, sedantes e hipnóticos de esta benzodiazepina.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: Los recientes avances de los conceptos farmacológicos nos permiten mencionar aspectos más útiles y completos para el entendimiento del manejo clínico de las benzodiazepinas y de sus acciones terapéuticas.
Las acciones farmacológicas de las benzodiazepinas dependen de la activación de 2 receptores específicos. El receptor central de benzodiazepinas, presente en varias áreas del Sistema Nervioso Central (SNC), el cual es un componente de la estructura más compleja que comprende receptores llamados GABA-A (ácido gamma-aminobutírico), la estimulación de dichas estructuras incrementa la neurotransmisión GABAérgica, con intensos efectos inhibitorios y neuroendocrinos, y el receptor periférico de benzodiazepinas, funcional y estructuralmente diferentes al receptor GABA-A, que ha sido encontrado en los tejidos periféricos, e incluso en el SNC, en algunas neuronas, células gliales y glándula hipófisis.
Fisiológicamente, los receptores de benzodiazepinas se unen a una familia natural de péptidos naturales llamados endozepinas, los cuales modulan varias actividades biológicas, ya sea centrales o periféricas; las moléculas sintéticas como las benzodiazepinas imitan (al menos parcialmente) los efectos de estos péptidos. Las benzodiazepinas, especialmente el Alprazolam, poseen una clara influencia inhibitoria sobre la actividad del eje adrenal-hipotálamo-hipofisiario, efectos que parecen ser mediados por la vía hipotalámica y suprahipotalámica.
La intensa influencia inhibitoria del Alprazolam sobre estas vías neurológicas explican su particular eficacia en el tratamiento de las entidades clínicas como depresión y pánico. De manera simplificada uno puede entender los efectos terapéuticos del Alprazolam considerando su capacidad para deprimir o disminuir las funciones del SNC, con una relación directamente proporcional de dosis-efecto, obteniéndose desde lisis de la ansiedad y sedación hasta hipnosis profunda.
El Alprazolam administrado por vía oral es rápidamente absorbido, encontrando niveles plasmáticos máximos entre la primera y la segunda horas posteriores a su ingesta. Su biodisponibilidad es del 94%. Algunos alimentos ricos en grasas dos horas antes de la dosis de Alprazolam pueden incrementar su absorción. Se une a proteínas en un 80% y su volumen de distribución difiere importantemente en varones jóvenes y en varones ancianos, pero no así en mujeres de distintas edades. El volumen de distribución es mayor en personas obesas comparativamente con sujetos control.
El metabolismo del Alprazolam se lleva a cabo principalmente en el hígado vía hidroxilación catalizada por citocromo P450, produce 4 metabolitos; el alfa-hidroxiAlprazolam, que tiene una actividad mínima de aproximadamente la mitad del Alprazolam, aunque no contribuye a sus efectos farmacológicos, la benzofenona, un metabolito inactivo, el desmetil Alprazolam y el 4-hidroxiAlprazolam que tiene menos de una cuarta parte de la actividad del Alprazolam, aunque tampoco contribuye a sus efectos farmacológicos. La vida media de eliminación del Alprazolam es de 12 a 15 horas. Presenta una eliminación renal en un 80%, la cual disminuye en los ancianos.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al Alprazolam o a alguna benzodiazepina.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Existen publicaciones que mencionan el riesgo de malformaciones congénitas en niños de madres que recibieron benzodiazepinas durante el embarazo, aunque no específicamente Alprazolam. Como con todas las benzodiazepinas, el Alprazolam cruza la barrera placentaria y también se encuentra presente en la leche materna, por lo que el médico tratante deberá valorar el riesgo-beneficio al usar este producto, aunque en términos generales no se recomienda.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las reacciones adversas más frecuentes son mareo, ligera cefalea y somnolencia; mas rara vez se reportan dolor de cabeza intenso, depresión, visión borrosa, insomnio, ansiedad/nerviosismo, temblor, alteraciones de la memoria, modificación del peso corporal, trastornos en la coordinación motora, amnesia, diversos síntomas gastrointestinales, y diversas manifestaciones autonómicas.
Otras reacciones secundarias reportadas son distonía neuromuscular, dislalia, anorexia, irritabilidad, fatiga y debilidad, alteraciones en la libido, irregularidades en el ciclo menstrual, afección de la micción, alteración en las funciones hepáticas, ataxia, disrritmia, disfunción sexual, confusión mental, alucinaciones, ictericia, y rara vez aumento de la presión intraocular. En el campo psicológico se reportan reacciones de agresividad, irritabilidad, comportamiento hostil, agitación, trastornos de personalidad, etc.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No hay evidencias que demuestren que el Alprazolam tenga efectos carcinogénicos, mutagénicos, o que afecte la fertilidad. Reportes sobre otro tipo de benzodiazepinas administradas durante la gestación mencionan que pudiera eventualmente estar relacionada a algunas malformaciones congénitas.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Se debe considerar sus efectos neurodepresores y la combinación con substancias que incrementen estos efectos, o que afecten el metabolismo hepático normal del Alprazolam causando acumulación y posibles efectos por sobredosificación. No se recomienda la administración de Alprazolam cuando se estén utilizando concomitantemente antimicóticos como el ketoconazol, itraconazol y otros de la misma familia.
Al utilizar Alprazolam conjuntamente con cimetidina, nefazodona, ritonavir, fluvoxamina, fluoxetina, propoxifeno, anticonceptivos orales, diltiazem, antibióticos macrólidos, se debe observar cuidadosamente los efectos clínicos y en su caso ajustar las dosis.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No se han reportado alteraciones a la fecha.
PRECAUCIONES GENERALES: Con el Alprazolam se pueden desarrollar fenómenos de dependencia (física-emocional), también cuadros clínicos de síndrome de abstinencia si se suspende su administración de manera súbita. Se deben considerar en el paciente los factores de riesgo para desarrollar adicciones, por ejemplo, alcoholismo o adicciones a otras drogas, para una indicación y un manejo cuidadoso.
Se han reportado algunos casos de efectos paradójicos, así como también casos de ansiedad o pánico, sintomatología de rebote al disminuir intensamente (no progresivamente) o suspender abruptamente la administración de Alprazolam.
Se recomienda un esquema progresivo de disminución de dosis administrada en rangos de 0.5 mg cada tercer día o incluso más lentamente si así lo requiere el paciente. Se debe advertir a los pacientes con tratamiento con benzodiazepinas del riesgo al manejar u operar maquinaria o vehículos de motor, ya que sus capacidades de respuesta pudieran estar disminuidas.
Se debe considerar la interacción con otras drogas o fármacos depresores del SNC y sus efectos aditivos o sinérgicos, que pudieran representar un riesgo de depresión de las funciones vitales. Se debe tener precaución en pacientes con insuficiencia hepática y renal. En pacientes muy deprimidos o con tendencias suicidas se debe indicar prudentemente y vigilar cercanamente su administración.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La dosis debe individualizarse de acuerdo al diagnóstico a tratar, la severidad del padecimiento, la respuesta terapéutica y las condiciones particulares de cada paciente.
Sin embargo, existen lineamientos en las dosificaciones que permitirán tratar adecuadamente a la mayoría de los pacientes.
En caso necesario, el ajuste de dosis o titulación óptima deberá hacerse lenta y gradualmente. En menores de 18 años no se ha establecido la seguridad y eficacia con el uso de Alprazolam. En ancianos se deberá dosificar la menor cantidad del fármaco con la que se obtengan los efectos deseados. Si se presentan efectos secundarios o adversos la dosis debe disminuirse.
Dosificación en casos de Ansiedad:
Inicial: 0.75 mg a 1.5 mg en 24 horas, en administraciones fraccionadas.
Rango Habitual: 0.5 mg a 4.0 mg en 24 horas, en administraciones fraccionadas.
Dosificación en casos de Depresión:
Inicial: 1.5 mg en 24 horas, en administraciones fraccionadas.
Rango Habitual: 1.5 mg a 4.5 mg en 24 horas en administraciones fraccionadas.
Dosificación en casos de Trastornos de Pánico:
Inicial:
a) 0.5 mg a 1.0 mg por la noche, previamente al acostarse.
b) o el esquema de 0.5 mg cada 8 horas.
Rango Habitual: Promedio de 5.7 mg ± 2.27 mg hasta un máximo de 10 mg en 24 horas.
Los incrementos no deben ser mayores a 1 mg en 24 horas, cada 3 a 4 días.
Dosificación en pacientes Geriátricos:
Inicial: 0.5 mg a 0.75 mg en 24 horas, en administraciones fraccionadas.
Rango Habitual: 0.5 mg a 0.75 mg en 24 horas, si es necesario incrementar la dosis debe hacerse con precaución.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Las manifestaciones clínicas incluyen mareos, dislalia o lenguaje no articulado adecuadamente, incoordinación motora, depresión respiratoria y cardiovascular y estado de coma. El manejo contempla soporte respiratorio y cardiovascular, el uso de flumazenil como antagonista, a dosis de 200 mcg I.V. administrados en un lapso de 30 segundos (pueden ser necesarias más dosis), el valor de la hemodiálisis no se ha establecido.
PRESENTACIONES:
Caja con 10, 30, 60 ó 90 tabletas de 0.25 mg.
Caja con 10, 30, 60 ó 90 tabletas de 0.50 mg.
Caja con 10, 30, 60 ó 90 tabletas de 1.0 mg.
Caja con 10, 30, 60 ó 90 tabletas de 2.0 mg.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30ºC, en lugar seco.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Su venta requiere receta médica, la cual se retendrá en farmacia. No se deje al alcance de los niños. El uso prolongado, aun a dosis terapéuticas, puede causar dependencia. No se use en el embarazo y en la lactancia.
Reporte las sospechas de reacción adversa al correo:
farmacovigilancia@cofepris.gob.mx
Hecho en México por:
LABORATORIOS PISA, S.A. de C.V.
Av. Miguel Ángel de Quevedo No. 555
Col. Romero de Terreros, C.P. 04310
Deleg. Coyoacán, Ciudad de México, México
Reg. Núm. 079M2007, SSA II
Quienes vieron este producto también compraron

Compras Recurrentes