Pasa el mouse sobre la imagen para hacer zoom
+ / - Pase el puntero del ratón sobre la imagen para hacer zoom
Otras vistas
Otras vistas

Quetiapina 100 mg, 60 Tabletas Pharmalife.

Agregar a favoritos

Hola! Es necesario ingresar o crear tu cuenta, para agregar productos a favoritos

Quetiapina 100 miligramos, 60 Tabletas Pharmalife.

Ver detalles

Quetiapina 100 mg, 60 Tabletas Pharmalife.

Código de artículo  1281836
$2,878.78 $444.20
  • Precio exclusivo para venta online y pueden diferir de los precios en sucursal
  • Los precios pueden variar dependiendo la zona geográfica

Medicamento controlado

  • La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
  • Al ser necesaria la recolección de receta este producto genera un costo adicional de $ 20.00
  • La presente se considera para fines informativos sin describir características, beneficios o uso de los medicamentos. Esta información únicamente será destinada para exponer el precio de estos productos. Cualquier duda relacionada con sus características, propiedades y empleo deberá ser consultada con su médico

Para conocer la disponibilidad del producto ingresa tu código postal

Quetiapina 100 mg, 60 Tabletas Pharmalife.

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Forma Farmacéutica:

Tabletas

Formulación:

Fumarato de Quetiapina equivalente a

de Quetiapina 100 mg

Excipiente c.b.p 1 Tablet
INDICACIONES TERAPÉUTICAS

• Psicosis agudas y crónicas, incluyendo esquizofrenia.



• Trastorno Bipolar, incluyendo:



– Episodios de manía asociados con el trastorno bipolar.



– Episodios depresivos asociados con el trastorno bipolar.



– Prevención de recaídas en la terapia de mantenimiento de trastorno bipolar (manía, depresión y mixto), como monoterapia o en combinación con estabilizadores del estado de ánimo.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

Farmacocinética:

La Quetiapina se absorbe bien y se metaboliza ampliamente después de la administración oral. La biodisponibilidad de la Quetiapina no se ve afectada de manera significativa por la administración de alimentos. La Quetiapina se une a proteínas plasmáticas aproximadamente en un 83%. Las concentraciones molares máximas en estado estable del metabolito activo norquetiapina son 35% de las observadas con Quetiapina. La vida media de eliminación de Quetiapina y norquetiapina son de aproximadamente 7 y 12 horas, respectivamente.

La farmacocinética de Quetiapina y norquetiapina es lineal en el rango de dosis aprobado. La farmacocinética de Quetiapina no es diferente entre hombres y mujeres.

La depuración promedio de Quetiapina en personas de edad avanzada es aproximadamente 30 a 50% menor que la observada en adultos de 18 a 65 años de edad.

La depuración plasmática media de Quetiapina disminuyó en aproximadamente un 25% en sujetos con insuficiencia renal severa (depuración de creatinina inferior a 30 mL/min/1.73 m2), pero los valores de depuración individuales se encuentran dentro de los límites normales. El promedio de dosis molar excretada en la orina de la fracción libre de Quetiapina y de norquetiapina, metabolito activo en plasma humano, es menor de 5%.

La Quetiapina se metaboliza, en su mayor parte, en el hígado. El compuesto original representa menos del 5% del material sin cambios relacionado con el fármaco en la orina o las heces, después de la administración de Quetiapina marcada radioactivamente. Alrededor del 73% de la radioactividad se excreta en la orina y 21% en las heces. La depuración plasmática promedio de Quetiapina se reduce aproximadamente 25% en sujetos con insuficiencia hepática (cirrosis alcohólica estable). Ya que la Quetiapina es metabolizada extensamente por el hígado, se esperan niveles plasmáticos más elevados en la población con insuficiencia hepática, y puede ser necesario ajustar la dosis en estos pacientes.



Las investigaciones in vitro establecen que CYP3A4 es la enzima primaria responsable del metabolismo de Quetiapina, mediado por el citocromo P450. La norquetiapina se forma y se elimina, principalmente, por medio de la CYP3A4.

La Quetiapina y muchos de sus metabolitos (incluyendo norquetiapina) son inhibidores débiles de las actividades in vitro del citocromo P450 1A2, 2C9, 2C19, 2D6 y 3A4. Únicamente se observa inhibición de CYP in vitro en concentraciones aproximadamente 5 a 50 veces más elevadas que las observadas en el rango de dosis de 300 a 800 mg/día en humanos. Con base en estos resultados in vitro es poco probable que la coadministración de Quetiapina con otros fármacos dé como resultado inhibición farmacológica, clínicamente significante, del metabolismo del otro medicamento, mediada por citocromo P450.



Niños y adolescentes (10 a 17 años de edad): En estado estable la farmacocinética del compuesto original (Quetiapina), en niños y adolescentes (10-17 años de edad) fue similar a la de los adultos, mientras que el ABC y Cmáx. del metabolito activo norquetiapina, fue mayor en niños y adolescentes que en adultos: 45% y 31%, respectivamente. Sin embargo, al ajustar con el peso, el ABC y Cmáx. del compuesto original en niños y adolescentes, fue menor que en adultos: 41% y 39%, respectivamente, mientras que la farmacocinética del metabolito norquetiapina, fue similar (véase Dosis y vía de administración).



Farmacodinamia:

La Quetiapina es un agente antipsicótico atípico. La Quetiapina y el metabolito activo en plasma humano, norquetiapina, interactúan con una amplia gama de receptores neurotransmisores. La Quetiapina y la norquetiapina presentan afinidad por la serotonina cerebral (5HT2) y los receptores de dopamina D1 y D2. Esta combinación de antagonismo de receptores con una mayor selectividad de 5HT2, con relación a los receptores de dopamina D2, se cree que contribuye con las propiedades antipsicóticas clínicas y la posibilidad de efectos secundarios extrapiramidales (SEP) con Quetiapina, comparada con los antipsicóticos típicos. Adicionalmente, la norquetiapina presenta gran afinidad por el transportador de norepinefrina (NET). La Quetiapina y la norquetiapina también tienen gran afinidad con receptores histaminérgicos y adrenérgicos a1, con una menor afinidad por los receptores adrenérgicos a2 y por los receptores serotonina 5HT1. No se puede apreciar ninguna afinidad de la Quetiapina con colinérgicos muscarínicos ni receptores de benzodiacepina.



La Quetiapina está activa en las pruebas de actividad antipsicótica, como la prueba de evitación condicionada. También revierte la acción de los agonistas de dopamina, medidos por el comportamiento o de manera electrofisiológica, y eleva las concentraciones del metabolito de dopamina, un indicador neuroquímico del bloqueo del receptor de dopamina D2.

La Quetiapina muestra selectividad por el sistema límbico al producir bloqueo de la despolarización de las neuronas A10 mesolímbicas, y no las A9 nigroestriadas que contienen dopamina, después de la administración crónica. Después de la administración aguda y crónica, Quetiapina presenta tendencia distónica mínima en monos Cebus sensibilizados al haloperidol o nunca antes tratados con medicamentos.
CONTRAINDICACIONES

La Quetiapina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a cualquier componente de este producto, embarazo y lactancia.
PRECAUCIONES GENERALES

Suicidio/pensamiento suicida o agravamiento clínico: La depresión se asocia con el incremento en el riesgo de pensamientos suicidas, autoagresión y suicidio (eventos relacionados con el suicidio). El riesgo persiste hasta que ocurre la remisión significativa. Debido a que no puede presentarse mejora durante las primeras semanas del tratamiento o más, se debe monitorear cuidadosamente a los pacientes, hasta que ocurra la mejora. La experiencia clínica general dice que el riesgo de suicidio puede aumentar durante las etapas tempranas de la recuperación.



Otras condiciones psiquiátricas para las que se receta Quetiapina pueden estar asociadas con el aumento en el riesgo de eventos relacionados con suicidio. Además, estas condiciones pueden ser comórbidas con el trastorno depresivo mayor. Por lo tanto, al tratar pacientes con otros trastornos psiquiátricos se deben tomar las mismas precauciones que al tratar pacientes con trastorno depresivo mayor.





Neutropenia: Se ha reportado con poca frecuencia neutropenia severa (< 0.5 X 109/L) en estudios clínicos con Quetiapina. La mayoría de los casos de neutropenia severa han ocurrido en los primeros dos meses de la terapia inicial con Quetiapina. No hubo relación aparente con la dosis. Los factores posibles de riesgo de neutropenia incluyen conteo de glóbulos blancos (CGB) bajo preexistente e historial de neutropenia inducida por fármacos. La Quetiapina debe ser interrumpida en pacientes con conteo de glóbulos blancos < 1.0 X 109/L. Se debe observar con cuidado a estos pacientes para encontrar señales y síntomas de infección y se deben seguir los conteos de glóbulos blancos (hasta que superen 1.5 X 109/L).



Aumentos en la glucosa sanguínea e hiperglucemia: Se han observado incrementos en la glucosa sanguínea e hiperglucemia, además de informes ocasionales de diabetes, en estudios clínicos con Quetiapina. Aunque no se ha establecido alguna relación causal con diabetes, se aconseja a los pacientes con riesgo de desarrollar diabetes que reciban monitoreo clínico adecuado. De manera similar, de debe monitorear a los pacientes con diabetes existente para prevenir la posible exacerbación.



Lípidos: Se han observado incrementos en triglicéridos y colesterol, así como disminuciones en HDL, en estudios clínicos con Quetiapina. Los cambios en los lípidos se deben manejar de una forma clínicamente adecuada.



Factores metabólicos: En algunos pacientes se observó empeoramiento de más de un factor metabólico de peso, glucosa sanguínea y lípidos, en estudios clínicos. Los cambios en estos parámetros deben manejarse clínicamente de manera apropiada.



Pancreatitis: Se ha reportado pancreatitis en estudios clínicos y durante la experiencia postcomercialización, sin embargo, no se ha establecido relación causal. Entre los informes postcomercialización muchos pacientes presentaron factores que se asocian con pancreatitis, como aumento de triglicéridos (véase Precauciones generales), cálculos biliares y consumo de alcohol.



Enfermedad concomitante: La Quetiapina debe usarse con precaución en pacientes con enfermedades cardiovasculares, enfermedades cerebrovasculares u otras condiciones que predispongan hipotensión. La Quetiapina puede inducir hipotensión ortostática, especialmente durante el periodo inicial de titulación de la dosis



Se han reportado disfagia y aspiración con Quetiapina. Aunque no se ha establecido relación causal con neumonía por aspiración, se debe emplear cuidadosamente la Quetiapina en pacientes con riesgo de neumonía por aspiración.



Crisis epilépticas: En estudios clínicos controlados no hubo diferencia entre la incidencia de crisis epilépticas en pacientes tratados con Quetiapina o placebo. Al igual que con otros antipsicóticos, se recomienda tener cuidado al tratar pacientes con antecedentes epilépticos.



Discinesia tardía y síntomas extrapiramidales (SEP): La discinesia tardía es un síndrome de movimientos discinéticos potencialmente irreversibles e involuntarios, que puede presentarse en pacientes tratados con fármacos antipsicóticos, incluyendo Quetiapina. Si se presentan síntomas de discinesia tardía se debe considerar la reducción de la dosis o la interrupción de Quetiapina. Los síntomas de la discinesia tardía pueden empeorar o incluso aparecer después de la interrupción del tratamiento.



Síndrome neuroléptico maligno: Se ha asociado el síndrome neuroléptico maligno con el tratamiento antipsicótico, incluyendo Quetiapina. Las manifestaciones clínicas incluyen hipertermia, estado mental alterado, rigidez muscular, inestabilidad autonómica y fosfocinasa creatina incrementada. En caso de uno de esos eventos se debe interrumpir Quetiapina y administrar el tratamiento médico apropiado.



Prolongación del QT: En estudios clínicos no se asoció Quetiapina con el aumento persistente en intervalos absolutos de QT. Sin embargo, en la experiencia postcomercialización se reportaron casos de prolongación del QT, con sobredosis. Al igual que con otros antipsicóticos se debe tener cuidado al prescribir Quetiapina en pacientes con enfermedad cardiovascular o antecedentes familiares de prolongación del QT. También se debe tener cuidado al prescribir Quetiapina con medicamentos que puedan incrementar el intervalo del QT o con neurolépticos concomitantes, especialmente en pacientes con mayor riesgo de prolongación del QT, es decir, personas de edad avanzada, pacientes con síndrome





de QT prolongado congénito, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertrofia cardiaca, hipocaliemia o hipomagnesemia.



Suspensión del medicamento: Se han descrito síntomas agudos al interrumpir el medicamento, como insomnio, náusea y vómito, después de la suspensión repentina de los fármacos antipsicóticos, incluyendo Quetiapina. Se recomienda un periodo de retiro gradual de al menos una o dos semanas.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Embarazo

No se ha establecido la seguridad y eficacia de Quetiapina durante el embarazo humano. Por lo tanto, sólo se debe emplear Quetiapina durante el embarazo si los beneficios justifican los riesgos potenciales.



Lactancia

Se han publicado reportes de excreción de Quetiapina en la leche materna humana, sin embargo, el grado de excreción no fue consistente. Por lo tanto, debe recomendarse a las mujeres lactantes que eviten amamantar mientras toman Quetiapina.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Las reacciones adversas más frecuentemente notificadas con Quetiapina son somnolencia, mareo, sequedad de boca, astenia leve, estreñimiento, taquicardia, hipotensión ortostática y dispepsia. Las incidencias asociadas al tratamiento con Quetiapina se enumeran a continuación de acuerdo con el formato recomendado por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS, Grupo de trabajo III; 1995).



Las frecuencias de las reacciones adversas se clasifican de la siguiente forma: muy frecuentes (>1/10), frecuentes (>1/100 a <1/10), poco frecuente (>1/1000 a <1/100), raras (>1/10000 a < 1/1000), muy raras (<1/10000) y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).





Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Muy frecuentes Disminución de la hemoglobina

Frecuentes Leucopenia, disminución del recuento de neutrófilos, aumento de eosinófilos

Poco frecuentes Trombocitopenia, anemia, disminución del recuento de plaquetas

Raras Agranulocitosis

Frecuencia no conocida Neutropenia

Trastornos del sistema inmunológico

Poco frecuentes Hipersensibilidad (incluyendo reacciones alérgicas en la piel)

Muy raras Reacción anafiláctica

Trastornos endócrinos

Frecuentes Hiperprolactinemia, disminución de T4 total, descenso de T4 libre, disminución de T3 total, aumento de TSH

Poco frecuentes Disminución de T3 libre, hipotiroidismo

Muy raras Secreción inapropiada de hormona antidiurética

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Muy frecuentes Elevación de los niveles de triglicéridos séricos, elevación del colesterol total (LDL), disminución del colesterol HDL, aumento de peso

Frecuentes Aumento del apetito, aumento de glucosa en sangre a niveles hiperglucémicos

Poco frecuentes Hiponatremia, diabetes mellitus.

Raras Síndrome metabólico

Trastornos psiquiátricos

Frecuentes Sueños anormales y pesadillas, ideación suicida y comportamiento suicida.

Raras Sonambulismo y reacciones relacionadas tales como hablar dormido y desorden alimentario relacionado con el sueño.

Trastornos del sistema nervioso

Muy frecuentes Mareos, somnolencia, cefalea.

Frecuentes Síncope, síntomas extrapiramidales, disartria

Poco frecuentes Convulsión, síndrome de piernas inquietas, discinesia tardía

Trastornos cardiacos

Frecuentes Taquicardia, palpitaciones

Poco frecuentes Prolongaciones del intervalo QT, bradicardia

Trastornos oculares

Frecuentes Visión borrosa

Trastornos vasculares

Frecuentes Hipotensión ortostática

Raras Tromboembolismo venoso

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Frecuentes Rinitis, disnea

Trastornos gastrointestinales

Muy frecuentes Sequedad de boca

Frecuentes Estreñimiento, dispepsia, vómitos

Poco frecuentes Disfagia

Raras Pancreatitis

Trastornos hepatobiliares

Frecuentes Elevación de las transaminasas (ALT, AST), elevación de los niveles de gamma-GT

Raras Ictericia, hepatitis

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Muy raras Angioedema, síndrome de Stevens-Johnson

Frecuencia no conocida Necrólisis epidérmica tóxica, eritema multiforme

Embarazo, puerperio y enfermedades perinatales

Frecuencia no conocida Síndrome neonatal de retirada del medicamento

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Poco frecuentes Disfunciones sexuales

Raras Priaprismo, galactorrea, inflamación de las mamas, trastorno menstrual

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Muy frecuentes Síntomas de retirada

Frecuentes Astenia leve, adema periférico, irritabilidad, pirexia.

Raras Síndrome neuroléptico maligno, hipotermia

Exploraciones complementarias

Raras Incremento de creatina-fosfoquinasa en sangre.



Niños y adolescentes (10 a 17 años de edad): Las mismas RAMs que se describieron anteriormente para los adultos deben considerarse en niños y adolescentes.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

Considerando los efectos primarios de Quetiapina sobre el sistema nervioso central, se debe usar Quetiapina con cuidado al combinarla con alcohol y con otros medicamentos que actúen sobre el sistema nervioso central.



Se debe tener cuidado al usar Quetiapina concomitantemente con medicamentos que se conozca causen desequilibrio electrolítico o que aumenten el intervalo del QT.



La farmacocinética del litio no se alteró cuando se administró concomitantemente con Quetiapina.



La farmacocinética del valproato de sodio y Quetiapina no se alteraron de manera clínicamente relevante al administrarse concomitantemente.



La farmacocinética de la Quetiapina no fue alterada de manera significativa después de la coadministración con antipsicóticos como risperidona o haloperidol. Sin embargo, la coadministración de Quetiapina y tioridazina causó el aumento de la depuración de la Quetiapina.



La Quetiapina no indujo los sistemas de enzima hepática, involucrados en el metabolismo de antipirina. Sin embargo, en un estudio de dosis múltiple en pacientes, para evaluar la farmacocinética de Quetiapina administrada antes y durante el tratamiento con carbamazepina (conocido inductor de enzima hepática), la coadministración de carbamazepina aumentó de manera significativa la depuración de Quetiapina. Este incremento en la depuración redujo la exposición sistémica a la Quetiapina (medida por la ABC) en promedio, en 13% de la exposición, durante la administración de Quetiapina sola, aunque se observó un efecto mayor en algunos pacientes. Como consecuencia de esta interacción es posible encontrar concentraciones plasmáticas más bajas y, por lo tanto, se debe considerar la administración de dosis más elevadas de Quetiapina en cada paciente, dependiendo de su respuesta clínica. Cabe hacer notar que la dosis máxima diaria recomendada de Quetiapina es de 600 a 800 mg/día, dependiendo de la indicación.



El tratamiento continuo con dosis mayores se debe considerar únicamente como resultado de la consideración cuidadosa de la evaluación de beneficios y riesgos en un paciente individual. La administración concomitante de Quetiapina con otro inductor de enzimas microsomales, fenitoína, provocó también aumentos en la depuración de Quetiapina. Es posible que se requieran dosis aumentadas de Quetiapina para mantener el control de los síntomas psicóticos en pacientes a los que se administran concomitantemente Quetiapina y fenitoína, y otros inductores de enzimas hepáticas (por ejemplo, barbitúricos, rifampicina, etc.). Es posible que sea necesario reducir la dosis de Quetiapina, si se retira la fenitoína o carbamazepina, o algún otro inductor de enzimas hepáticas, y se reemplazan con un no inductor (por ejemplo, valproato sódico).



La CYP3A4 es la enzima primaria responsable del metabolismo de la Quetiapina mediado por el citocromo P450. La farmacocinética de Quetiapina no se alteró después de la coadministración con cimetidina, que es inhibidor de la enzima P450. La farmacocinética de Quetiapina no se alteró de manera significativa después de la administración concomitante con antidepresivos como imipramina (inhibidor de CYP2D6) o fluoxetina (inhibidor de CYP3A4 y CYP2D6). En un estudio de dosis múltiple en voluntarios saludables, para evaluar la farmacocinética de Quetiapina, administrada antes y durante el tratamiento con ketoconazol, la administración concomitante con ketoconazol dio como resultado el aumento en la Cmáx. promedio y el ABC de Quetiapina, de 235% y 522%, respectivamente, con disminución correspondiente en la depuración oral promedio de 84%. La vida media promedio de Quetiapina se incrementó de 2.6 a 6.8 horas. Debido al potencial de interacción de magnitud similar en el contexto clínico, la dosis de Quetiapina debe reducirse durante el uso concomitante de Quetiapina e inhibidores potentes de CYP3A4 (como azoles antimicóticos, antibióticos macrólidos e inhibidores de proteasa).
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

Pueden observarse aumentos limitados de los niveles de triglicéridos y colesterol medidos sin ayuno previo.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

Estudios de toxicidad aguda: La Quetiapina presenta toxicidad aguda baja. Los hallazgos en ratones y ratas, después de la dosis oral (500 mg/kg) o intraperitoneal (100 mg/kg) fueron característicos de los agentes neurolépticos efectivos e incluyeron disminución de la actividad motriz, ptosis, pérdida del reflejo de enderezamiento, fluido en la boca y crisis epilépticas.



Estudios de toxicidad con dosis repetidas: En estudios de dosis múltiples en ratas, perros y monos se observaron los efectos anticipados de cualquier fármaco antipsicótico sobre el sistema nervioso central, con Quetiapina (por ejemplo, sedación con dosis menores y temblores, convulsiones y postración con dosis altas).



La hiperprolactinemia, inducida mediante la actividad agonista del receptor de dopamina D2 de la Quetiapina o sus metabolitos, varió entre las especies, pero fue más marcada en la rata y se observaron diversos efectos en el estudio a 12 meses, como consecuencia de esto, incluyendo hiperplasia mamaria, aumento de peso de la pituitaria, disminución del peso uterino y crecimiento potenciado en las hembras.



En ratones, ratas y monos se observaron efectos morfológicos y funcionales reversibles en el hígado, consistentes con la inducción de enzima hepática.



En ratas y monos se presentaron hipertrofia de las células foliculares de la tiroides y cambios concomitantes en los niveles plasmáticos de hormona tiroidea.



La pigmentación de algunos tejidos, particularmente la tiroides, no se relacionó con ningún efecto morfológico ni funcional.



En perros sucedieron incrementos transitorios del ritmo cardiaco, no acompañados por ningún efecto en la presión sanguínea.



Las cataratas posteriores triangulares que se observaron después de 6 meses en perros con dosis de 100 mg/kg/día fueron consistentes con la inhibición de la biosíntesis de colesterol en el lente. No se observaron cataratas en monos cynomolgus que recibían dosis de hasta 225 mg/kg/día, ni en roedores. El monitoreo en estudios clínicos no reveló opacidades de la córnea relacionadas con el medicamento.



No se observó evidencia de reducción de neutrófilos ni agranulocitosis en ninguno de los estudios de toxicidad.



Estudios de carcinogenicidad: En el estudio con ratas (dosis de 0, 20, 75 y 250 mg/kg/día) la incidencia de adenocarcinomas mamarios se incrementó con todas las dosis en ratas hembra, hiperprolactinemia consecuencial a prolongada.



En rata (250 mg/kg/día) y ratón (250 y 750 mg/kg/día) machos se observó aumento en la incidencia de adenomas benignos de células foliculares tiroideas, consistentes con los mecanismos conocidos de roedores, como resultado de la depuración hepática potenciada de tiroxina.



Estudios sobre la reproducción: Se observaron efectos relacionados con niveles elevados de prolactina (reducción marginal en la fertilidad del macho y pseudoembarazo, periodos prolongados de diestro, intervalo de precoito incrementado y tasa de embarazo reducida) en ratas, aunque no son directamente relevantes para los humanos, debido a las diferencias en el control hormonal de la reproducción entre especies.



La Quetiapina no presentó efectos teratogénicos.



Estudios de mutagenicidad: Los estudios de toxicidad genética con Quetiapina muestran que no es mutágeno ni clastógeno.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Vía de administración: Oral



• Tratamiento de psicosis agudas y crónicas, incluyendo esquizofrenia: Se debe administrar Quetiapina dos veces al día, con o sin alimentos.



La dosis total diaria por los primeros cuatro días de terapia es de 50 mg (día 1), 100 mg (día 2), 200 mg (día 3) y 300 mg (día 4).



A partir del día 4 se debe titular la dosis al rango usual de dosis efectiva de 300 a 450 mg/día. Sin embargo, esto puede ajustarse, dependiendo de la respuesta clínica y la tolerabilidad individual del paciente, dentro del rango de 150 a 750 mg/día.



• Tratamiento de episodios maniacos asociados con el trastorno bipolar: Se debe administrar Quetiapina dos veces al día, con o sin alimentos.



La dosis total diaria por los primeros cuatro días de terapia es de 100 mg (día 1), 200 mg (día 2), 300 mg (día 3) y 400 mg (día 4). Los ajustes adicionales a la dosis, hasta un máximo de 800 mg/día en el día 6, deben hacerse en incrementos de 200 mg/día o menos.



Se puede ajustar la dosis, dependiendo de la respuesta clínica y la tolerabilidad individual del paciente, dentro del rango de 200 a 800 mg/día. La dosis efectiva usual se encuentra en el rango de 400 a 800 mg/día.



• Tratamiento de episodios depresivos asociados con el trastorno bipolar: Se debe administrar Quetiapina una vez al día, antes de dormir, con o sin alimentos.



Se debe titular la dosis de Quetiapina de la forma siguiente: 50 mg (día 1), 100 mg (día 2), 200 mg (día 3) y 300 mg (día 4). Se puede titular Quetiapina a 400 mg el día 5 y hasta 600 mg el día 8.



Se demostró eficacia antidepresiva con Quetiapina a 300 mg y 600 mg, sin embargo, no se observó beneficio adicional en el grupo de 600 mg durante el tratamiento a corto plazo.



• Prevención de recaídas en la terapia de mantenimiento del trastorno bipolar: Los pacientes que han respondido a Quetiapina, en terapia de combinación con un estabilizador del estado de ánimo (litio o valproato) para el tratamiento agudo del trastorno bipolar, deben continuar la terapia con Quetiapina con la misma dosis. Se puede reajustar la dosis de Quetiapina, dependiendo de la respuesta clínica y la tolerabilidad individual del paciente, dentro del rango de dosis de 400 mg a 800 mg/día.



Los pacientes que han respondido a Quetiapina en el tratamiento del trastorno bipolar deben continuar la terapia con Quetiapina con el mismo esquema de dosis. Se puede reajustar la dosis de Quetiapina, dependiendo de la respuesta clínica y la tolerabilidad individual del paciente, dentro del rango de dosis de 300 mg a 800 mg/día.



Pacientes de edad avanzada:

Al igual que con otros antipsicóticos, se debe usar Quetiapina con cuidado en los pacientes de edad avanzada, especialmente durante el periodo inicial de dosificación. Es posible que la tasa de titulación deba ser más lenta y que la dosis terapéutica diaria deba ser menor que la empleada en pacientes más jóvenes, dependiendo de la respuesta clínica y la tolerabilidad individual del paciente. La depuración plasmática promedio de Quetiapina se redujo entre 30% y 50% en pacientes de edad avanzada, comparada con pacientes más jóvenes.



Niños y adolescentes:

Para el tratamiento de la esquizofrenia (adolescentes de 13 a 17 años de edad): Se debe administrar Quetiapina dos veces al día, con alimentos o sin ellos, en adolescentes de 13-17 años de edad. Sin embargo, se puede administrar Quetiapina tres veces al día, con base en la respuesta y la tolerabilidad.



La dosis diaria total durante los cinco días iniciales de la terapia, es de 50 mg (día 1), 100 mg (día 2), 200 mg (día 3), 300 mg (día 4) y 400 mg (día 5). Después del día 5 se debe ajustar la dosis dentro del rango de dosis efectiva de 400 a 800 mg diarios, con base en la respuesta y tolerabilidad individual del paciente. Los ajustes a la dosis deben hacerse en incrementos de 100 mg diarios o menos.



No se ha establecido la seguridad y efectividad de Quetiapina en niños menores de 13 años de edad, con esquizofrenia.



Tratamiento de episodios de manía asociados con el trastorno bipolar (niños y adolescentes de 10 a 17 años de edad): Se debe administrar Quetiapina dos veces al día, con o sin alimentos, en niños y adolescentes de 10-17 años de edad. Sin embargo, se puede administrar Quetiapina tres veces al día, con base en la respuesta y tolerabilidad.



La dosis diaria total durante los cinco días iniciales de la terapia es de 50 mg (día 1), 100 mg (día 2), 200 mg (día 3), 300 mg (día 4) y 400 mg (día 5). Después del día 5 se debe ajustar la dosis dentro del rango efectivo de dosis de 400 a 600 mg diarios, con base en la respuesta y tolerabilidad individual del paciente. Los ajustes a la dosis deben hacerse en incrementos de 100 mg diarios o menos.



No se ha establecido la seguridad y efectividad de Quetiapina en niños menores de 10 años de edad, con trastorno bipolar.



Insuficiencia renal:

No es necesario el ajuste de la dosis.



Insuficiencia hepática:

La Quetiapina se metaboliza mayormente en el hígado, por lo tanto, se debe emplear Quetiapina con precaución en pacientes con insuficiencia hepática, especialmente durante el periodo inicial de la dosis. Los pacientes con insuficiencia hepática deben comenzar con 25 mg/día. Se debe aumentar la dosis en incrementos de 25 a 50 mg/día hasta alcanzar la dosis efectiva, dependiendo de la respuesta y tolerabilidad individual del paciente.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

En estudios clínicos se ha reportado la supervivencia en sobredosis agudas de hasta 30 gramos de Quetiapina. La mayoría de los pacientes que presentaron sobredosis no reportaron eventos adversos o se recuperaron completamente de los eventos reportados. En un estudio clínico se reportó muerte después de la sobredosis con 13.6 gramos de Quetiapina sola.



En la experiencia postcomercialización se han presentado muy pocos informes de sobredosis con Quetiapina sola, que den como resultado la muerte o coma.



En experiencias de postcomercialización se reportaron casos de prolongación del intervalo QT con sobredosis.



Pacientes con enfermedades cardiovasculares preexistentes severas pueden correr mayor riesgo de los efectos de la sobredosis.



En general, los signos y síntomas reportados fueron consecuencia de la exageración de los efectos farmacológicos conocidos del medicamento, es decir, somnolencia y sedación, taquicardia e hipotensión.



Manejo de la sobredosis:

No existe el antídoto específico para la Quetiapina. En casos de intoxicación severa, se debe considerar la posibilidad de que haya múltiples fármacos involucrados y se recomiendan procedimientos de cuidado intensivo, incluyendo el establecimiento y mantenimiento de una vía respiratoria patente, que asegure la oxigenación y ventilación adecuada, así como el monitoreo y el soporte del sistema cardiovascular.



En los casos de sobredosis con Quetiapina se debe tratar la hipotensión refractaria con las medidas adecuadas, como fluidos intravenosos o agentes simpaticomiméticos (se debe evitar la epinefrina y la dopamina, ya que la beta estimulación puede empeorar la hipotensión en el contexto del alfa bloqueo causado por Quetiapina).



Se debe continuar con la supervisión médica y el monitoreo detallado hasta que el paciente se recupere.


PRESENTACIONES

Caja con Frasco con 60 tabletas de 100 mg.

Caja con 60 tabletas de 100 mg en Envase de Burbuja.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Consérvese la caja bien cerrada.

Consérvese el frasco bien cerrado.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN

Literatura exclusiva para Médicos.

Su venta o dispensación requiere receta médica.

No se deje al alcance de los niños.

No se use durante el embarazo y la lactancia.

No se use en menores de 10 años.

Contiene un desecante NO INGERIBLE, consérvese dentro del envase.

Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx

HECHO EN MÉXICO POR:

ULTRA LABORATORIOS S.A. DE C.V.,

DR. ROBERTO MICHEL No. 2920,

COL. ÁLAMO INDUSTRIAL, C.P. 44490,

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO. REGISTRO SANITARIO No.: 453M2015 SSA IV