Imagen para Solian 200mg 14 Tabletas
Pasa el mouse sobre la imagen para hacer zoom
+ / - Pase el puntero del ratón sobre la imagen para hacer zoom
Otras vistas
Otras vistas

Solian 200 mg, 14 Tabletas.

Agregar a favoritos

Hola! Es necesario ingresar o crear tu cuenta, para agregar productos a favoritos

Solian 200 miligramos, 14 Tabletas (Amisulprida)

Ver detalles

Solian 200 mg, 14 Tabletas.

Código de artículo  909297
$2,470.75 $1,643.05
  • Precio exclusivo para venta online y pueden diferir de los precios en sucursal
  • Los precios pueden variar dependiendo la zona geográfica

Medicamento controlado

  • La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
  • Al ser necesaria la recolección de receta este producto genera un costo adicional de $ 20.00
  • La presente se considera para fines informativos sin describir características, beneficios o uso de los medicamentos. Esta información únicamente será destinada para exponer el precio de estos productos. Cualquier duda relacionada con sus características, propiedades y empleo deberá ser consultada con su médico

Para conocer la disponibilidad del producto ingresa tu código postal

Solian 200 mg, 14 Tabletas.

COMPOSICIÓN

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:

Amisulprida

200 mg

400 mg

Excipiente cbp

1 tableta

1 tableta

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Tratamiento de las psicosis, en particular de los trastornos esquizofrénicos agudos y crónicos, caracterizados por síntomas positivos (tales como delirio, alucinaciones, trastornos del pensamiento) y/o síntomas negativos (tales como embotamiento afectivo, retraimiento emocional y social), inclusive cuando los síntomas negativos son predominantes.

PROPIEDADES FARMACÉUTICAS

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: En el hombre, SOLIAN® presenta dos picos de absorción: un primer pico que es alcanzado rápidamente, una hora después de la administración del producto y un segundo pico, que es alcanzado 3 o 4 horas después de la administración. Las concentraciones plasmáticas correspondientes son respectivamente de 39 + 3, y 54 + 4 ng/ml después de la administración de una dosis de 50 mg. El volumen de distribución es de 5.8 l/kg. Debido a que la tasa de fijación a proteínas plasmáticas es débil (16%) son pocas las interacciones medicamentosas. La biodisponibilidad absoluta es del 48%. SOLIAN® es débilmente metabolizado; se han identificado dos metabolitos que representan el 4% de la cantidad total eliminada. Después de la administración repetida, no se acumula y los parámetros farmacocinéticos no son modificados.

La vida media de eliminación es de alrededor de 12 horas después de una administración oral. SOLIAN® es eliminado en forma inalterada en la orina. El 50% de la dosis administrada por vía IV es eliminado en la orina, principalmente en el curso de las primeras 24 horas (90% de la excreción urinaria).

La depuración renal es del orden de 330 ml/min. Una comida rica en carbohidratos disminuye significativamente el área bajo la curva (ABC), el Tmáx y la Cmáx de SOLIAN®, en tanto que una comida rica en grasas no modifica estos parámetros. La influencia de estos resultados durante la práctica clínica de rutina se desconoce. Conociendo que SOLIAN® es débilmente metabolizado, no es necesario reducir la dosis en los pacientes con insuficiencia hepática. En pacientes con insuficiencia renal la vida media no se modifica, mientras que la depuración total está reducida en un factor de 2.5 a 3. El ABC de SOLIAN® aumenta 2 veces en los pacientes afectados de insuficiencia renal leve y casi 10 veces en casos de insuficiencia renal moderada. Sin embargo, la experiencia es limitada y no existen datos disponibles para dosis superiores a 50 mg. SOLIAN® es débilmente dializable.

En el sujeto de edad avanzada, mayor a 65 años, los datos farmacocinéticos disponibles muestran un aumento de 10 a 30% en Cmáx, t½ y el ABC, después de una dosis única de 50 mg. No hay ningún dato disponible sobre estos parámetros después de administrar dosis repetidas.

SOLIAN® es un antipsicótico de la clase de las benzamidas sustituidas. Su perfil farmacodinámico se caracteriza por una afinidad selectiva y predominantemente sobre los subtipos de receptores dopaminérgicos D2 y D3 del sistema límbico, mientras que está desprovisto de tal afinidad por los subtipos D1, D4 y D5. A diferencia de los neurolépticos clásicos y otros atípicos, SOLIAN® no tiene afinidad por los receptores serotoninérgicos ni por otros receptores de tipo histaminérgicos, colinérgicos y adrenérgicos. Además, no se une a los sitios sigma.

Según los estudios realizados en animales, SOLIAN® a dosis altas bloquea preferentemente las neuronas dopaminérgicas del sistema mesolímbico comparado con los del sistema estriatal. Esta afinidad específica podría explicar los efectos antipsicóticos predominantes de SOLIAN® comparados con sus efectos extrapiramidales. A dosis bajas, SOLIAN® bloquea preferentemente los receptores presinápticos dopaminérgicos D2/D3, lo que podría explicar su acción sobre los síntomas negativos. En un estudio controlado doble-ciego versus haloperidol, que incluyó a 191 pacientes esquizofrénicos agudos, SOLIAN® estuvo asociado a una mejoría de la sintomatología negativa secundaria, significativamente superior a la del producto de comparación.

CONTRAINDICACIONES

CONTRAINDICACIONES:

• Hipersensibilidad a los ingredientes activos o a otros ingredientes de la fórmula.

• Tumores dependientes de prolactina, tales como el adenoma hipofisiario por prolactina y cáncer de mama.

• Feocromocitoma.

• Niños hasta la pubertad.

• Durante la lactancia.

• En combinación con los siguientes medicamentos, ya que éstos pueden provocar torsades de pointes:

– Antiarrítmicos de la Clase Ia, como quinidina y disopiramida.

– Antiarrítmicos de la Clase III, como amiodarona y sotalol.

– Otros medicamentos como bepridil, cisaprida, sultoprida, tioridazina, metadona, eritromicina IV, vincamina IV, halofantrina, pentamidina, esparfloxacino (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).

• En combinación con levodopa (véase Interacciones medicamentosas y de otro género).

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: En la clínica no hay datos suficientes sobre el uso de amisulprida durante el embarazo. Por lo tanto, la seguridad de amisulprida en embarazos en humanos no se ha determinado. El uso de este medicamento no se recomienda durante el embarazo, a menos que los beneficios justifiquen los riesgos potenciales. Si se usa amisulprida durante el embarazo, los recién nacidos pueden presentar eventos adversos por el medicamento, por lo cual es necesario un monitoreo adecuado.

No se sabe si amisulprida se excreta a través de la leche materna, por lo tanto, su uso durante la lactancia está contraindicado.

Los recién nacidos expuestos a los antipsicóticos, incluido SOLIAN®, durante el tercer trimestre del embarazo, corren el riesgo de reacciones adversas extrapiramidales y/o síntomas de abstinencia que puede variar en la entrega después de la gravedad y duración (ver Reacciones secundarias y adversas). Se han notificado casos de agitación, hipertonía, hipotonía, trastorno del temblor, somnolencia, dificultad respiratoria o la alimentación. En consecuencia, los recién nacidos deben ser monitorizados cuidadosamente.

REACCIONES ADVERSAS

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Cuando aplica, se ha utilizado la clasificación de frecuencia CIOMS:

Muy común ≥ 10%; común ≥ de 1 y < 10%; no común ≥ 0.1 y < 1%; raros ≥ 0.01% y < 0.1%; muy raro < 0.01%, de frecuencia desconocida (no se puede hacer una estimación de los datos disponibles).

Resultados de Estudios Clínicos: Se han observado los siguientes efectos adversos en estudios clínicos controlados. Debe notarse que en algunos casos, puede ser difícil distinguir los efectos adversos de los síntomas de la enfermedad subyacente.

Trastornos del sistema nervioso central:

Muy común:

Signos y síntomas extrapiramidales: Temblor, rigidez, hipocinesia, sialorrea, acatisia y discinesia.

Estos síntomas son generalmente leves en dosis óptimas y parcialmente reversibles con un tratamiento antiparkinsoniano, sin necesidad de interrumpir la amisulprida. La frecuencia de los signos y síntomas extrapiramidales, que son dosis dependientes, es muy baja en pacientes que reciben dosis entre 50 y 300 mg/día para el tratamiento de los síntomas predominantemente negativos.

Común: Puede haber distonía aguda (tortícolis espástica, crisis oculógiras, trismus), reversibles con un tratamiento antiparkinsoniano, sin necesidad de interrumpir amisulprida.

Somnolencia:

No común: Se ha informado de discinesia tardía, caracterizada por movimientos involuntarios rítmicos de la lengua y/o de la cara, generalmente después de una administración prolongada. Los medicamentos antiparkinsonianos no son efectivos, o incluso pueden provocar un empeoramiento de los signos y síntomas.

Convulsiones:

Trastornos psiquiátricos:

Común: Insomnio, ansiedad, agitación, disfunción orgásmica.

Trastornos gastrointestinales:

Común: Estreñimiento, náuseas, vómito, sequedad bucal.

Trastornos endocrinos:

Común: Amisulprida puede ocasionar aumento de la prolactinemia, la cual es reversible con la interrupción del tratamiento. Esto se puede manifestar como galactorrea, amenorrea, ginecomastia, mastalgia, disfunción eréctil.

Desconocida: Tumores pituitarios benignos como prolactinoma.

Trastornos nutricionales y metabólicos:

No común: Hiperglucemia (ver Precauciones generales).

Desconocido: Hiponatremia, síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética.

Trastornos cardiovasculares:

Común: Hipotensión.

No común: Bradicardia.

Investigaciones:

Común: Ganancia de peso.

No común: Elevación de las enzimas hepáticas, principalmente las aminotransferasas.

Trastornos del sistema inmune:

No común: Reacción alérgicas.

Información post-comercialización: Además, se han informado casos de las siguientes reacciones adversas en reportes espontáneos:

Sangre y del sistema linfático:

Frecuencia desconocida: Leucopenia, neutropenia y agranulocitosis (ver Precauciones generales).

Trastornos del metabolismo y nutrición:

Frecuencia desconocida: Hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia.

Trastornos psiquiátricos:

Frecuencia desconocida: Confusión.

Trastornos del sistema nervioso:

Frecuencia desconocida: Síndrome Neuroléptico Maligno complicación potencialmente fatal (ver Precauciones generales).

Trastornos oculares:

Frecuencia no conocida: Visión borrosa.

Trastornos cardiacos:

Frecuencia desconocida: Prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares, como torsade de pointes, taquicardia ventricular, que puede resultar en fibrilación ventricular o paro cardiaco, muerte súbita (ver Precauciones generales).

Trastornos vasculares:

Frecuencia desconocida: Tromboembolismo venoso, incluyendo embolia pulmonar, algunas veces fatal, y trombosis venosa profunda (ver Precauciones generales).

Piel y tejido subcutáneo:

Frecuencia desconocida: Angioedema, urticaria.

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo:

Frecuencia no conocida: Osteopenia, osteoporosis.

Embarazo, puerperio y condiciones perinatales:

Frecuencia desconocida: Síndrome de abstinencia neonatal (ver Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia).

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:

Frecuencia no conocida: Congestión nasal.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: El perfil toxicológico de amisulprida es explicado por los efectos farmacológicos propios de la amisulprida.

La disminución de la fertilidad en estudios animales está asociada a su efecto pro actinémico, inducido por el bloqueo D2.

Los estudios de toxicidad después de la administración repetida no parecen revelar ningún daño órgano-específico. Amisulprida no tiene efectos mutagénicos ni teratogénicos. Los estudios de carcinogénesis ponen en evidencia tumores hormonodependientes en roedores, pero estos hallazgos parecen carecer de relevancia clínica en el hombre.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Combinaciones contraindicadas:

Medicamentos que pueden inducir torsade de pointes:

• Antiarrítmicos Clase Ia, como quinidina, disopiramida.

• Antiarrítmicos clase III, como amiodarona, sotalol.

• Otros medicamentos, tales como el bepridil, cisaprida, sultoprida, tioridazina, eritromicina IV, vincamida IV, halofantrina, pentamidina, esparfloxacino.

Levodopa, debido al antagonismo recíproco de los efectos entre la levopoda y los neurolépticos.

Combinaciones no recomendadas:

• Amisulprida puede incrementar los efectos centrales del alcohol.

• Medicamentos que incrementen el riesgo de provocar torsade de pointes, o que pueden provocar el intervalo QT.

Medicamentos que pueden provocar bradicardia: Beta-bloqueadores y bloqueadores de canales de calcio bradacardizantes: diltiazem y verapamil, clonidina, guanfacina, digitálicos.

Medicamentos que inducen hipocalcemia: Diuréticos hipocalsémicos, laxantes estimulantes, anfotericina B IV, glucocorticoides, teracosácticos. En caso de usarse este tipo de combinaciones, la hipopotasemia debe corregirse.

• Neurolépticos como pimozida, haloperidol, depresores de la imipramina, litio.

Combinaciones que deben tenerse en cuenta:

• Depresores del sistema nervioso central, tales como narcóticos, analgésicos, antihistamínicos sedantes H1, barbitúricos, benzodiacepinas, y otros ansiolíticos, clonidina y derivados.

• Antihipertensivos, y otros medicamentos hipotensores.

HALLAZGOS DE LABORATORIO CLÍNICO

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Amisulprida prolonga, de manera dosis dependiente, el intervalo QT. Al igual que con otros neurolépticos, se puede presentar aumento de la creatin-fosfo-quinasa. También pueden presentarse elevaciones de enzimas hepáticas, generalmente aminotransferasas, pero estas se observan con menor frecuencia.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

PRECAUCIONES GENERALES:

Advertencias: Al igual que con otros neurolépticos, se puede presentar un síndrome Neuroléptico Maligno, compilación potencialmente fatal caracterizado por hipertermia, rigidez muscular, inestabilidad autonómica, y aumento de la creatin-fosfo-quinasa (CPK). En caso de hipertermia, particularmente con dosis diarias altas, debe descontinuarse cualquier tratamiento antipsicótico, inclusive amisulprida.

Al igual que con otros medicamentos antidopaminérgicos, se debe tener precaución cuando al prescribir amisulprida en pacientes con enfermedad de Parkinson, ya que esto puede ocasionar empeoramiento de la enfermedad. Sólo se debe emplear amisulprida en caso de no poder evitar el uso de un tratamiento neuroléptico.

Prolongación del intervalo QT: Amisulprida induce, de manera dosis dependiente, prolongación del intervalo QT (ver Reacciones secundarias y adversas). Se sabe que este efecto incrementa el riesgo de arritmias ventriculares graves, tales como torsades de pointes.

Antes de cualquier administración, y si las condiciones clínicas del paciente lo permiten, se recomienda monitorear la ausencia de factores que puedan favorecer la aparición de este trastorno del ritmo, tales como:

• Bradicardia inferior a 55 latidos por minuto.

• Trastornos electrolíticos, especialmente hipocalcemia.

• Prolongación congénita del intervalo QT.

• Tratamiento en curso con un medicamento que probablemente pueda provocar bradicardia marcada (< 55 latidos/minuto), hipocalcemia, disminución de la velocidad de conducción intracardiaca o prolongación del intervalo QTc (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).

Evento Cerebrovascular: Se ha descrito en pacientes ancianos con demencia y bajo tratamiento de ciertos antipsicóticos atípicos, en estudios clínicos aleatorizados comparados con placebo, en los cuales se presenta un riesgo triplicado de sufrir eventos cerebrovasculares. Se desconoce el mecanismo de este aumento de riesgo. No se puede, por otra parte, excluir el aumento de riesgo con otros medicamentos antipsicóticos o con otras poblaciones de pacientes. Se debe emplear amisulprida con precaución en pacientes con factores de riesgo de evento cerebrovascular

Pacientes ancianos con demencia: Los pacientes ancianos con psicosis relacionada a la demencia, que se encuentran en tratamiento con antipsicótico, tienen un riesgo mayor de muerte. Los análisis de 17 estudios controlados con placebo (con moda de duración de 10 semanas) principalmente en pacientes que toman antipsicóticos atípicos, mostró un riesgo de muerte relacionada con el tratamiento de 1.6 a 1.7 veces mayor a aquél de los pacientes que recibieron placebo. Durante la evolución de un estudio controlado con duración de 10 semanas, la tasa de muerte en los pacientes tratados con medicación fue del 4.5%, en comparación con un 2.6% de los pacientes con placebo. Aunque las causas de muerte de los estudios clínicos con antipsicóticos atípicos fueron variadas, la mayoría de los casos parecieron tener una causa de naturaleza cardiovascular (insuficiencia cardiaca, muerte súbita), o infecciosa (neumonía). Los resultados de estudios observacionales sugieren que, de forma similar con los antipsicóticos atípicos, el tratamiento con antipsicóticos convencionales pueden incrementar la mortalidad. No está claro en qué medida los hallazgos de incremento en la mortalidad en los estudios observacionales pueden tener su origen en la medicación antipsicótica o bien, en algunas características propias de los pacientes.

Tromboembolismo venoso: Se han informado casos de tromboembolismo venoso, algunas veces fatal, con el uso de antipsicóticos. Por lo tanto, SOLIAN® debe ser prescrito con precaución con factores de riesgo para tromboembolismo (ver Reacciones secundarias y adversas).

Precauciones: Se ha reportado hipoglucemia en pacientes tratados con algunos antipsicóticos atípicos, incluyendo amisulprida. Por tanto, los pacientes con un diagnóstico establecido de diabetes mellitus o con factores de riesgo conocidos para diabetes, que han iniciado tratamiento con amisulprida, deben ser evaluados periódicamente en sus glucemias.

La amisulprida puede disminuir el umbral convulsivo. Por lo tanto, los pacientes con historia de epilepsia deben ser evaluados periódicamente durante el curso del tratamiento con amisulprida.

En casos de insuficiencia renal, debe disminuirse la dosis, o bien, se puede considerar la aplicación de esquemas de tratamiento intermitente (ver Dosis y vía de administración).

En pacientes de edad avanzada, la amisulprida, al igual que otros antipsicóticos, debe ser utilizada con precaución debido al riesgo potencial de generar hipotensión o sedación.

Los síntomas de supresión han sido descritos después de la interrupción abrupta de dosis terapéuticas altas de los antipsicóticos atípicos. La aparición de trastornos de movimientos involuntarios (tales como acatisia, distonía y discinesia) han sido reportados con amisulprida. Por lo tanto, es recomendable practicar el retiro gradual de la amisulprida.

Se han reportado con antipsicóticos, incluyendo SOLIAN®, las siguientes entidades hematológicas, leucopenia, neutropenia y agranulocitosis: Las infecciones sin explicación o fiebre pueden ser evidencia de discrasia sanguínea (ver Reacciones secundarias y adversas), y requiere una investigación hematológica inmediata.

Cáncer de mama:

Amisulprida puede incrementar los niveles de prolactina. Los pacientes con historia o antecedentes familiares de cáncer de mama deben de ser monitoreados de manera estrecha durante el tratamiento con amisulprida.

Tumor benigno pituitario Amisulpride puede incrementar los niveles de prolactina. Se han observado casos de tumores benignos pituitarios durante el uso de Amisulprida. En casos de niveles muy elevados de prolactina o signos clínicos de tumor pituitario (como alteraciones en campos visual y cefalea), estudios de imagen deben realizarse a la glándula pituitaria. Si se confirma el diagnóstico de tumor pituitario, el tratamiento con amisulprida debe suspenderse.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: En términos generales, la administración debe ser por vía oral en una sola toma al día si la dosis diaria es menor o igual a 400 mg y en 2 tomas al día si es mayor de 400 mg.

Episodios negativos predominantes: La dosis recomendada es de 50 a 300 mg/día. La dosis debe ser adaptada individualmente; la óptima se sitúa alrededor de 100 mg/día.

Episodios mixtos con síntomas positivos y negativos: Al inicio del tratamiento la dosis será la que permita controlar los síntomas positivos, o sea, de 400 a 800 mg/día. Luego la dosis debe ser adaptada individualmente en función de la respuesta del paciente, con el fin de obtener la dosis mínima eficaz.

Episodios psicóticos agudos: Al inicio del tratamiento la dosis recomendada es de 400 a 800 mg/día; la dosis máxima no deberá exceder de 1200 mg/día. Luego la dosis debe ser mantenida o se adaptará en función de la respuesta del paciente.

En todos los casos, la dosis para el tratamiento de mantenimiento debe ser establecida individualmente como la dosis mínima eficaz.

Poblaciones Especiales:

Población pediátrica: No se han determinado la eficacia ni la seguridad de amisulprida desde la pubertad hasta los 18 años, se dispone de información limitada sobre el uso de amisulprida en adolescentes con esquizofrenia. Por lo tanto, el uso de amisulprida desde la pubertad hasta los 18 años no es recomendable; mientras que en niños y hasta la pubertad, amisulprida está contraindicada (ver Contraindicaciones).

Insuficiencia hepática: Considerando que SOLIAN® se metaboliza mínimamente en el hígado, no es necesario reducir la posología en los pacientes con insuficiencia hepática.

Insuficiencia renal: Amisulprida se elimina por vía renal. En pacientes con insuficiencia renal la dosis deberá ser reducida a la mitad en aquellos con depuración de creatinina entre 30 y 60 ml/min y a un tercio en aquellos con depuración de creatinina entre 10 y < 30 ml/min.

Dado que no se dispone de datos en pacientes que presentan una insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 10 ml/min), se recomienda tener cuidado particular con estos pacientes (ver Precauciones generales).

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Los signos y síntomas que han sido informados resultaron generalmente en un aumento de los efectos farmacológicos del medicamento, que se tradujeron en la clínica como somnolencia, sedación, hipotensión arterial, signos y síntomas extrapiramidales y coma.

Se ha informado casos fatales, principalmente en combinación con otros medicamentos psicotrópicos.

En caso de sobredosis aguda, debe considerarse la posibilidad de asociación con otros medicamentos y deben ponerse en práctica las medidas apropiadas. Dado que la amisulprida es débilmente dializable, la hemodiálisis no es de utilidad para eliminar el medicamento. No existe un antídoto específico para amisulprida. Se deben instituir medidas apropiadas de apoyo: estrecha vigilancia de las funciones vitales, vigilancia y monitoreo cardiaco continuo (debido al riesgo de prolongación del intervalo QT) hasta conseguir la recuperación total del paciente.

En caso de aparición de signos y síntomas extrapiramidales graves, debe administrarse un tratamiento anticolinérgico.

PRESENTACIÓN

PRESENTACIONES:

Caja de cartón con 14 o 28 tabletas de 200 mg en envase de burbuja.

Caja de cartón con 7, 14 o 28 tabletas de 400 mg en envase de burbuja.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30ºC y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos. No se use durante el embarazo o lactancia ni en niños menores de 15 años.

Reporte las sospechas de reacción adversa al correo:

farmacovigilancia@cofepris.gob.mx

SANOFI-AVENTIS DE MÉXICO, S.A. de C.V.

Acueducto del Alto Lerma No. 2

Zona Industrial Ocoyoacac

C.P. 52740, Ocoyoacac, México

Reg. Núm. 580M2000, SSA IV

® Marca registrada