Tafil 1.0 mg, 30 Tabletas.
Agregar a favoritos
Hola! Es necesario ingresar o crear tu cuenta, para agregar productos a favoritos
Tafil 1.0 mg, 30 Tabletas.
- Precio exclusivo para venta online y pueden diferir de los precios en sucursal
- Los precios pueden variar dependiendo la zona geográfica
Controlado/antibiotico
La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
Medicamento controlado
- La venta de este medicamento requiere receta médica que cumpla con los requisitos legales vigentes y es necesario presentarla previamente para que el pedido sea entregado.
- Al ser necesaria la recolección de receta este producto genera un costo adicional de $ 20.00
- La presente se considera para fines informativos sin describir características, beneficios o uso de los medicamentos. Esta información únicamente será destinada para exponer el precio de estos productos. Cualquier duda relacionada con sus características, propiedades y empleo deberá ser consultada con su médico
Para conocer la disponibilidad del producto ingresa tu código postal
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Alprazolam 0.25, 0.5, 1.0 y 2.0 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Alprazolam está indicado para el tratamiento de:
• Ansiedad.
• Depresión (no se ha establecido su uso en depresión con características psicóticas, en trastornos bipolares, o en depresión “endógena”).
• Combinación de depresión con ansiedad.
• Ansiedad, depresión con ansiedad, o depresión asociada con otra enfermedad funcional u orgánica.
• Trastornos de pánico.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: Alprazolam es una triazolo-benzodiacepina.
El mecanismo de acción exacto de alprazolam no ha sido establecido hasta ahora. Clínicamente, todas las benzodiacepinas causan depresión del sistema nervioso central dosis dependiente variando desde mínimas alteraciones hasta la hipnosis.
Después de una administración oral, alprazolam es rápidamente absorbido alcanzando los picos séricos entre 1 y 2 horas después de la administración. La vida media de eliminación de alprazolam es de 12 a 15 horas, siendo la orina la principal vía de excreción.
Como las otras benzodiacepinas, el alprazolam atraviesa la barrera placentaria y se excreta por la leche materna.
Alprazolam no afectó los niveles de protrombina o de warfarina plasmática en voluntarios masculinos a quienes se administró warfarina sódica oralmente.
In vitro, alprazolam está ligado (80%) a proteínas séricas humanas. Cuando se administró alprazolam-14C a ratones hembra preñadas aparecieron materiales relacionados con el fármaco uniformemente distribuido en el feto, con una concentración de 14°C aproximadamente igual a la sanguínea y musculosquelética de la madre. Debido a su similitud a otras benzodiacepinas, se supone que alprazolam experimenta circulación transplacentaria y que es excretado en la leche humana.
Se han reportado cambios en la absorción, distribución, metabolismo y excreción de benzodiacepinas en una variedad de padecimientos, incluyendo alcoholismo, función hepática deteriorada y función renal deteriorada. Se han demostrado cambios también en pacientes geriátricos. En sujetos ancianos sanos se ha observado un promedio de vida media de alprazolam de 16.3 horas (rango: 9.0-26.9 horas, n = 16), en comparación con 11.0 horas (rango: 6.3-15.8 horas, n = 16) en sujetos adultos sanos. La administración concomitante de anticonceptivos orales a mujeres sanas incrementó la vida media de alprazolam en relación con la del grupo control de mujeres (media: 12.4 horas, n = 11 vs. 9.6 horas, n = 9). Resultante de la administración concomitante de cimetidina a los mismos adultos sanos, hubo una prolongación del promedio de la vida media de alprazolam de 12.4 horas (rango: 7.2-18.4 horas, n = 9) a 16.6 horas (rango: 10.0 -24.3 horas, n = 9). En pacientes con daño hepático de origen alcohólico la vida media de alprazolam varió de 5.8 a 65.3 horas (media: 19.7 horas, n = 17), en comparación con 6.3 y 26.9 horas (media: 11.4 horas, n = 17) en sujetos sanos. En un grupo de sujetos obesos la vida media de alprazolam varió de 9.9 a 40.4 horas (media: 21.8 horas, n = 12), contra entre 6.3 y 15.8 horas (media: 10.6 horas, n = 12) en sujetos sanos.
CONTRAINDICACIONES: Alprazolam está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a las benzodiacepinas, alprazolam o a cualquier componente de la formulación del producto. Con glaucoma de ángulo cerrado, Miastenia gravis, embarazo, lactancia y menores de 18 años.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo: Los datos referentes a la teratogenicidad y los efectos en el desarrollo posnatal y el comportamiento después del tratamiento con benzodiacepinas son inconsistentes. Hay evidencia obtenida en algunos estudios previos con otros miembros de la clase de las benzodiacepinas de que la exposición en útero a estos fármacos puede estar asociada a malformaciones. Los estudios posteriores con los fármacos de la clase de las benzodiacepinas no han proporcionado evidencia clara de algún tipo de defecto. Se ha reportado que los productos expuestos a las benzodiacepinas durante el tercer trimestre del embarazo o durante el parto muestran ya sea el síndrome del bebé flojo o los síntomas de supresión neonatal. Si alprazolam se usa durante el embarazo, o si una mujer se embaraza mientras toma alprazolam, la paciente debe ser informada acerca del peligro potencial para el feto.
Lactancia: Los niveles de benzodiacepinas, incluyendo alprazolam, en la leche materna son bajos. Sin embargo, la lactancia no debe emprenderse si se está tomando benzodiacepinas.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los eventos adversos, si ocurren, generalmente se observan al inicio de la terapia y normalmente desaparecen al continuar con el tratamiento o al disminuir la dosis.
Los efectos adversos asociados con el tratamiento con alprazolam en pacientes que participaron en estudios clínicos controlados fueron los siguientes:
Clasificación de órganos del sistema MedDRA |
Frecuencia |
Efectos Adversos |
Trastornos del metabolismo y la nutrición |
Frecuentes |
Disminución del apetito. |
Trastornos psiquiátricos |
Frecuentes |
Estado confusional, depresión, desorientación, disminución de la libido. |
Poco frecuentes |
Ansiedad, insomnio, nerviosismo. |
|
Trastornos del sistema nervioso |
Muy frecuentes |
Sedación, somnolencia. |
Frecuentes |
Ataxia, trastornos del equilibrio, coordinación anormal, deterioro de la memoria, disartria, alteraciones de la atención, hipersomnio, letargia, mareo, cefalea. |
|
Poco frecuentes |
Amnesia, temblor. |
|
Trastornos oculares |
Frecuentes |
Visión borrosa. |
Trastornos gastrointestinales |
Frecuentes |
Constipación, xerostomía, náuseas. |
Trastornos musculosqueléticos y del tejido conjuntivo |
Poco frecuentes |
Debilidad muscular. |
Trastornos generales y condiciones en el sitio de administración |
Frecuentes |
Fatiga, irritabilidad. |
Pruebas complementarias |
Poco frecuentes |
Cambio de peso. |
En la experiencia poscomercialización, se han reportado los siguientes efectos adversos:
Clasificación de órganos del sistema MedDRA |
Frecuencia |
Efectos Adversos |
Trastornos endocrinos |
Poco frecuentes |
Hiperprolactinemia. |
Trastornos psiquiátricos |
Poco frecuentes |
Hipomanía, manía (véase Precauciones generales), alucinación, ira, agresión, hostilidad, agitación, trastornos de la libido, pensamientos anormales, hiperactividad psicomotora. |
Trastornos del sistema nervioso |
Poco frecuentes |
Distonía. |
Desconocida |
Desequilibrio del sistema nervioso autónomo. |
|
Trastornos gastrointestinales |
Poco frecuentes |
Trastorno gastrointestinal. |
Trastornos hepatobiliares |
Poco frecuentes |
Hepatitis, función hepática anormal, ictericia. |
Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo |
Poco frecuentes |
Dermatitis. |
Trastornos renales y urinarios |
Poco frecuentes |
Incontinencia, retención urinaria. |
Trastornos del sistema reproductor y las mamas |
Poco frecuentes |
Disfunción sexual, menstruación irregular. |
Pruebas complementarias |
Poco frecuentes |
Aumento de la presión intraocular. |
En muchos de los reportes de casos espontáneos de efectos adversos sobre la conducta, los pacientes estaban recibiendo simultáneamente otros fármacos para el SNC o fueron descritos como pacientes que tienen condiciones psiquiátricas subyacentes. Los pacientes con un trastorno limítrofe de la personalidad, un historial anterior de comportamiento violento o agresivo, o abuso de alcohol o sustancias pueden tener el riesgo de presentar tales eventos. Los casos de irritabilidad, hostilidad y pensamientos intrusos han sido reportados durante la supresión de alprazolam en pacientes con trastorno de estrés postraumático.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Alprazolam no resultó mutagénico en la prueba in vitro de Ames. Alprazolam no produjo aberraciones cromosómicas en ensayos in vivo con micronúcleos en ratas a dosis de prueba altas de 100 mg/kg, que equivalen a 500 veces la dosis máxima recomendada diaria para humanos de 10 mg/día.
No se observó ninguna evidencia de potencial carcinogénico durante los estudios de bioensayos de 2 años de alprazolam en ratas a dosis de hasta 30 mg/kg/día (150 veces la dosis diaria máxima recomendada para los humanos de 10 mg/kg/día) y en ratones a dosis de hasta 10 mg/kg/día (50 veces la dosis diaria máxima recomendada para los humanos de 10 mg/día).
Alprazolam no afectó la fertilidad en ratas a dosis de hasta 5 mg/kg/día, que corresponde a 25 veces la dosis diaria máxima recomendada para los humanos de 10 mg/día.
Cuando las ratas fueron tratadas oralmente con alprazolam a 3, 10 y 30 mg/kg/día (15 a 150 veces la dosis diaria máxima recomendada para los humanos de 10 mg/día) durante 2 años, se observó una tendencia a un aumento relacionado con la dosis en el número de cataratas (hembras) y vascularización en la cornea (machos). Estas lesiones no aparecieron, sino hasta después de los 11 meses de tratamiento.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Las benzodiacepinas producen efectos depresivos aditivos del SNC cuando se administran concomitantemente con alcohol u otros fármacos que producen depresión del SNC.
Las interacciones farmacocinéticas pueden ocurrir cuando el alprazolam se administra junto con fármacos que interfieren con su metabolismo. Los compuestos que inhiben ciertas enzimas hepáticas (sobre todo el citocromo P-450 3A4) pueden aumentar la concentración de alprazolam e incrementar su actividad. Los datos de los estudios clínicos con alprazolam, los estudios in vitro con alprazolam y los estudios clínicos con fármacos metabolizados de manera similar a alprazolam proporcionan evidencia de diversos grados de interacción y posible interacción con alprazolam para una serie de fármacos. Con base al grado de interacción y el tipo de datos disponibles, se hacen las siguientes recomendaciones:
• No se recomienda la administración concomitante del alprazolam con ketoconazol, itraconazol, u otros antimicóticos del tipo azol.
• Se recomienda precaución y consideración de la reducción de dosis cuando alprazolam se administre concomitante con nefazodona, fluvoxamina, y cimetidina.
• Se recomienda precaución cuando alprazolam se administre concomitentemente con fluoxetina, propoxifeno, anticonceptivos orales, diltiazem, o antibióticos macrólidos como la eritromicina y la troleandomicina.
• Las interacciones que involucran inhibidores de la proteasa del VIH (por ejemplo, ritonavir) y alprazolam son complejas y dependen del tiempo. Las dosis bajas de ritonavir resultaron en una gran disminución de la depuración de alprazolam, prolongaron su vida media de eliminación y aumento de los efectos clínicos. Sin embargo, con una exposición prolongada a ritonavir, la inducción de CYP3A compensa esta inhibición. Esta interacción requerirá un ajuste de dosis o descontinuar alprazolam.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No se han reportado hasta la fecha.
PRECAUCIONES GENERALES: Se recomienda tener cuidado cuando se trate a pacientes con función renal o hepática deteriorada.
Se puede desarrollar hábito y dependencia emocional/física con las benzodiacepinas, incluyendo alprazolam. Como con todas las benzodiacepinas, el riesgo de dependencia aumenta con dosis más altas y el uso a largo plazo y aumenta posteriormente en pacientes con un historial de alcoholismo o abuso de drogas.
Los síntomas de supresión han ocurrido después de una disminución rápida o una suspensión abrupta de las benzodiacepinas incluyendo alprazolam. Éstos pueden ir de disforia leve e insomnio a un síndrome mayor que puede incluir calambres abdominales y musculares, vómito, sudoración, temblor y convulsiones. Además, las convulsiones por retirar el tratamiento han ocurrido al disminuir rápidamente o suspender abruptamente la terapia con alprazolam (véase Dosis y vía de administración).
Se han asociado trastornos de pánico con los trastornos depresivos mayores primarios y secundarios y aumento de los reportes de suicidio entre los pacientes no tratados. Por lo tanto, cuando se usan dosis más altas de alprazolam para tratar pacientes con trastornos de pánico se debe tener la misma precaución que se observa con el uso de cualquier fármaco psicotrópico en el tratamiento de pacientes deprimidos o aquellos en quienes hay razón para esperar ideas o planes suicidas ocultos.
La administración a pacientes severamente deprimidos o suicidas debe hacerse con las precauciones adecuadas y la dosis adecuada de la prescripción.
Se han reportado episodios de hipomanía y manía asociados con la utilización de alprazolam en pacientes con depresión.
El uso de alprazolam no ha sido establecido en ciertos tipos de depresión (véase Indicaciones terapéuticas).
Efectos sobre la capacidad para conducir y operar maquinas: Hay que prevenir a los pacientes sobre el uso de alprazolam mientras manejen vehículos automotores o máquinas en otras actividades peligrosas hasta que se establezca que no han sido afectados por el fármaco.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La dosis óptima debe individualizarse con base en la severidad de los síntomas y la respuesta individual del paciente. En los pacientes que requieran dosis mayores, la dosis se debe aumentar lentamente para evitar los efectos adversos.
En general, los pacientes que no han recibido previamente medicamentos psicotrópicos requerirán dosis algo más bajas que aquellos tratados anteriormente con los tranquilizantes menores, antidepresivos, o hipnóticos. Se recomienda seguir el principio general de usar la dosis más baja efectiva en pacientes geriátricos o pacientes débiles para impedir el desarrollo de ataxia o sobresedación.
Duración del tratamiento: Hay datos disponibles para apoyar el uso hasta por 6 meses para ansiedad y depresión y por 8 meses en el tratamiento de trastornos de pánico.
Interrupción del tratamiento: Para suspender el tratamiento con alprazolam, la dosis debe reducirse lentamente en apego a las buenas prácticas médicas.
Se sugiere que la dosis diaria de alprazolam se disminuya en no más de 0.5 mg cada 3 días. Algunos pacientes pueden requerir una reducción de dosis aún más lenta (véase Precauciones generales).
Uso pediátrico: No se han establecido la seguridad y la eficacia en niños menores de 18 años.
Tabletas:
Indicación o población |
Dosis de inicio usual (Si ocurren efectos secundarios, la dosis debe disminuirse) |
Intervalo de dosis usual |
Ansiedad |
0.75 a 1.5 mg diarios administrados en dosis divididas |
0.5 a 4.0 mg al día administrados en dosis divididas. |
Depresión |
1.5 mg diarios administrados en dosis divididas |
1.5 a 4.5 mg diarios administrados en dosis divididas. |
Trastornos de pánico |
0.5 a 1.0 mg administrados a la hora de dormir ó 0.5 mg tres veces al día |
La dosis debe ajustarse a la respuesta del paciente, con aumentos no mayores de 1 mg al día, cada 3 a 4 días. Se pueden agregar dosis adicionales hasta que se logre un esquema de 3 ó 4 administraciones al día. La dosis promedio en un amplio estudio multicéntrico fue de 5.7 ± 2.27 mg, con pacientes que ocasionalmente requieren un máximo de 10 mg/día. |
Pacientes geriátricos |
0.5 a 0.75 mg diarios administrados en dosis divididas |
0.5 a 0.75 mg/día, administrados en dosis divididas; puede aumentar gradualmente si es necesario y si se tolera. |
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Los síntomas de sobredosis con alprazolam son derivados de su acción farmacológica e incluyen somnolencia, discurso mal articulado, incoordinación motora, coma y depresión respiratoria. Las secuelas graves son raras a menos que otros fármacos o etanol se ingieran simultáneamente. El tratamiento de la sobredosis consiste principalmente en brindar soporte respiratorio y cardiovascular. El valor de la diálisis no ha sido determinado. Flumazenil puede usarse como tratamiento adjunto para el manejo de la función respiratoria y cardiovascular asociada con la sobredosis.
PRESENTACIONES:
Cajas con blíster con 30 y 90 tabletas de 0.25 mg.
Cajas con blíster con 30 y 90 tabletas de 1.0 mg.
Cajas con blíster con 10, 30 y 90 tabletas de 0.50 mg.
Cajas con frasco con 10 y 30 de 2.0 mg.
RECOMENDACIONES SOBRE EL ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C y en lugar seco.
Protéjase de la luz.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
No se use en el embarazo, lactancia ni en menores de 18 años. Su venta requiere receta médica, la cual se retendrá en la farmacia. No se deje al alcance de los niños. El uso prolongado aun a dosis terapéuticas puede causar dependencia. Léase instructivo. Literatura exclusiva para el médico
PFIZER S.A. de C.V.
Reg. Núm. 259M80, SSA
113300415D0018