Los siete comportamientos de la diabetes

Hoy en día sabemos que el éxito en el tratamiento de la Diabetes Mellitus es gracias a la educación en diabetes. La educación en diabetes se basa en conocer, tratar y atender a tiempo cualquier eventualidad que pueda presentarse en el día a día con la misma, por medio de los siete comportamientos del autocuidado de la diabetes.
Los siete comportamientos para el autocuidado de la diabetes involucran diferentes acciones con el fin de evitar complicaciones tanto a corto como a largo plazo. Dichos comportamientos son:
1-. Automonitoreo
Es el comportamiento que se basa en reconocer la importancia de realizar los chequeos de glucosa capilar (en sangre) en distintos días y horarios, con ello podremos reconocer los cambios que hay en mis niveles de glucosa dependiendo de mis actividades cotidianas, tipo de alimentos, tiempos de comidas, actividad física realizadas en 24 horas, entre otras. Es importante que las personas con diabetes (PCD) y familiares conozcan las metas de glucosas indicadas por mi médico tratante, ya que estas pueden variar dependiendo de mis características.
2-. Toma de medicamentos
Este comportamiento se centra en el objetivo de enseñar al PCD la importancia de tomar y/o inyectarse los medicamentos prescritos por el médico tratante, respetando las dosis y horarios que hayan sido indicados para mi tratamiento. Recordemos que cada paciente y/o cuidador/es son responsables de conocer el funcionamiento, la dosis, el tipo de almacenamiento y los cuidados recomendados de mis medicamentos.
3-. Comer saludablemente
Con este comportamiento somos responsables de volvernos expertos en el tema para conocer más allá de lo básico de los alimentos, como: Identificar los diferentes grupos de alimentos según su contenido nutricional, las porciones recomendadas y la relación del consumo de los alimentos y su efecto en la variación de los resultados de mis niveles de glucosa en sangre.
4-. Mantenerse físicamente activo
Este comportamiento consiste en enseñar al PCD el efecto que tiene el ejercicio en los resultados de mis niveles de glucosa en sangre. Es importante guiarnos de un experto para poder seleccionar un ejercicio adecuado a mis características personales y con ello lograremos descubrir una nueva herramienta para mejorar mi autocuidado. Adicional a lo mencionado, es importante recordar los diferentes beneficios que el ejercicio brinda a mi salud de forma general, como: Mantener un peso saludable, sentirnos mejor, tener más energía en el día e incluso tener un mejor descanso por las noches.
5-. Adaptación a vivir con diabetes
Este comportamiento nos ayuda con la aceptación de vivir con diabetes, ligado al desarrollar de diferentes herramientas para identificar a la diabetes como un aliado más, para lograr un estilo de vida saludable permanente. Es importante mencionar que este comportamiento requiere de tiempo y de un proceso multidisciplinario con ayuda de los profesionales de la salud expertos en el área terapéutica.
6-. Resolver problemas
Es importante recordar que la diabetes implica una serie de retos que debemos aprender a enfrentar día con día, dichos retos son las hipoglucemias (glucosas bajas) o hiperglucemias (glucosas altas). En este comportamiento se busca brindar todo el conocimiento y las herramientas al PCD para poder enfrentar dichos eventos, como es: La regla de los 15 x 15 que sirve para atender la hipoglucemia leve, la importancia de la hidratación en las hiperglucemias, las acciones que debo evitar para prevenir los periodos sostenidos de hiperglucemias y presentación de cetonas en sangre (conocido como la cetoacidosis), entre otras.
7-.Reduce riesgos
¡Es importante conocer las complicaciones que la diabetes mal controlada puede ocasionar! Algunas de las más comunes pueden ser: neuropatía (aumento o perdida de la sensibilidad por alteraciones nerviosas), nefropatía (alteraciones en el funcionamiento de los riñones), retinopatía (alteraciones en la capacidad visual), problemas cardiovasculares, entre otras. De estas complicaciones toma gran relevancia, la importancia de realizarse chequeos frecuentes dependiendo de mis características personales y las indicaciones médicas, para poder detectarlas a tiempo y poder actuar correctamente.
Cabe mencionar que los siete diferentes comportamientos buscan generar un cambio en la conducta del PCD e incluso en la gente que los rodea, ninguno de estos se caracteriza por ser de mayor o menor importancia, ya que en conjunto hacen que el paciente conozca y vea la importancia de un tratamiento integral a mi diabetes, acompañado de un educador en diabetes para mejorar constantemente mi autocuidado.
